Las tasas de fecundidad se reducen en todo el mundo, lo que, unido al aumento de la esperanza de vida, aboca a un envejecimiento generalizado. Y, por primera vez en al menos cuatro siglos, la población mundial retrocederá.
Nuevo naufragio de un barco con migrantes. Había salido de Libia hacia Italia. Hay 30 desaparecidos, según la Guardia Costera italiana. Muchos podrían haber fallecido. Han rescatado a 17 personas. Alarm Phone ha recriminado en redes sociales la innacción de las autoridades italianas. La ONG Sea Watch avistó la embarcación y vió la llegada de dos buques mercantes, que se limitaron a observar. En los últimos días cerca de 4.000 migrantes han llegado a las costas italianas. 17.500 en lo que va de año. Es el triple que el año pasado por esta fecha.
Foto: Un ramo de flores en el mar Mediterráneo (Gianluca CHININEA/AFP)
LA ONG Alarm Phone asegura que una embarcación con 47 migrantes a bordo se ha hundido cuando navegaba frente a la costa de Libia y que podría haber decenas de muertos. El Canal 24 Horas entrevista a María Rodríguez, miembro de Alarm Phone, quien asegura que dieron el aviso a las autoridades italianas pero que su respuesta ha sido muy evasiva.
FOTO: Imagen aérea de los activistas Alarm Phone de la embarcación desaparecida en el Mediterráneo.
Polémica en Italia por un karaoke de la primera ministra, Giorgia Meloni, y el ministro de Transportes, Matteo Salvini. Mientras celebraban el cumpleaños del líder de la Liga, los equipos de rescate seguían buscando víctimas del naufragio del pasado 26 de febrero en las cosas de Calabria y nadie del Gobierno asistía a los funerales. A dos voces, abrazados y frente al piano. Así cantaban la noche del viernes en un local de Milán Giorgia Meloni y Matteo Salvini La Canzone de Marinella. Una canción de 1964 que habla sobre una mujer de Calabria que aparece muerta en un río. El alcalde de Bolonia ha criticado la celebración de la fiesta el mismo día que enterraron a siete migrantes fallecidos en el naufragio.
Foto: Giorgia Meloni conversa con Matteo Salvini (Tiziana FABI/AFP)
La Guardia Costera ha conseguido rescatar a cerca de 1.400 migrantes que estaban en peligro, navegando a la deriva frente a las costas italianas. Iban en 3 barcos. En Italia ha estallado la polemica tras difundirse un video de la primera ministra, Giorgia Meloni, cantando en un karaoke mientras el pais asistia conmecionado a la tragedia en Crotone con 74 inmigrantes muertos.
FOTO: Imagen del vídeo de una operación de rescate de la Guardia Costera italiana en la costa de Calabria. AFP.
Uno de cada cuatro inventos patentados en España es de una mujer. Como confirma la directora de la Oficina de Patentes y Marcas, Aida Fernández, "en 2022 en el 32% de las patentes que se solicitaron, había una mujer inventora detrás, una cifra muy buena" y que nos sitúa como el cuarto país europeo con más mujeres inventoras.
Una de ellas es Pilar Mateo. Doctora en Químicas decidió, hace más de 20 años, salir del laboratorio e irse a vivir al Chaco boliviano armada con su pintura insecticida. Allí demostró el alcance de su trabajo: "Me di cuenta que el gran problema en el mundo es el de la resistencia a los insecticidas". Hoy, tiene 8 familias de patentes, preside Inesfly Corporation y es una de las 100 científicas más prestigiosas del mundo.
La ONU le concedió a Celia Sánchez Ramos, en 2009, el premio a la mejor inventora del mundo. Fue pionera en describir los efectos nocivos de la luz azul emitida por las pantallas de ordenador, la televisión y los teléfonos móviles. Su obsesión ha sido encontrar herramientas para prevenir daños en la retina. Las lentillas con filtro óptico fueron su primera patente. Ahora, el equipo que lidera atesora 17 familias de patentes. "A mí, me entusiasma ver a una persona con esas lentes porque digo: ya está protegiéndose".
En un laboratorio de la Universidad Carlos III de Madrid se desarrolla TEO, uno de los robots humanoides mejor diseñados del mundo. Concha Monge, catedrática e investigadora de Robotics-Lab, sostiene que la creatividad es una de las armas más poderosas de la ingeniería. Explica que sus robots "son capaces de interactuar con los humanos y se pueden usar para terapias cognitivas, para frenar el envejecimiento o el deterioro cognitivo".
El gobierno británico ha puesto en marcha una extensa campaña mediática para explicar su polémica política migratoria, que prevé expulsiones a Ruanda o vetar de por vida la nacionalidad británica a quien cruce de forma ilegal el Canal de la Mancha. El primer ministro, Rishi Sunak, la mantiene a pesar de las críticas de la oposición y de la ONU.
Para la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas, la ley es una violación clara de la Convención de los Refugiados. De hecho, la propia ministra del Interior, Suella Braverman, reconocía en una carta a los diputados conservadores, que existe más de un 50% de posibilidades de que su ley no sea compatible con la Convención Europea de Derechos Humanos.
El Reino Unido prohibirá pedir asilo a los migrantes que lleguen al país por el Canal de la Mancha. Es una de las medidas de la nueva política migratoria que ha presentado este martes el gobierno de Rishi Sunak, una nueva legislación que mantiene el polémico "Plan Ruanda" de su predecesor, Boris Johnson.
El nuevo plan de Downing Street se puede resumir en tres medidas: expulsión, a Ruanda o a lo que llama el gobierno "algún otro país seguro", prohibición de por vida de volver a entrar al Reino Unido y veto para solicitar asilo o la ciudadanía británica.
En México, las autoridades migratorias han localizado un tráiler abandonado con más de 300 personas, de los que 103 son menores no acompañados. En el camión, con doble piso y ventilación, iban migrantes procedentes de varios países centroamericanos, sobre todo de Guatemala.
El programa se detiene en la tragedia que ha sacudido la costa del sur de Italia, donde un centenar de migrantes, entre ellos muchos niños, han perdido la vida a pocos metros de alcanzar su sueño. ‘Informe Semanal’ ha pisado la playa de Steccato di Cutro, donde ha tenido acceso a imágenes grabadas en el interior del barco durante la travesía de casi 1.200 kilómetros desde Smira (Turquía). Viajaban escondidos y hacinados en la bodega del barco, de buena navegabilidad. Algunos parecen contentos, esperanzados con que su viaje les cambiará la vida, después de pagar a los traficantes 8.000 euros por persona. En esa playa, convertida en un cementerio para esos niños, mujeres y hombres, comprobamos el triste final para más de la mitad.
La mayoría eran afganos que escapaban de los talibanes y, también, de países castigados como Pakistán, Siria, Irán o Somalia. El gobierno italiano y hasta la UE están en el centro del debate porque se investiga qué pasó y, sobre todo, por qué los servicios de rescate no llegaron a tiempo. La impresión generalizada es que no se utilizaron todos los medios disponibles para socorrer a la embarcación, de cuya presencia se tenía información seis horas antes del naufragio. El fuego cruzado ha llegado al Parlamento, donde el ministro del Interior, Matteo Piantedosi, ha tenido que dar explicaciones: "El mal tiempo impidió seguir con las tareas de rescate".
No ayudan al gobierno que preside la ultraderechista Giorgia Meloni, precisamente, las primeras declaraciones de Piantedosi, en las que hace responsable de lo ocurrido a los propios migrantes. El Partido demócrata, el principal de la oposición, pide su dimisión. La catástrofe sucedió días después de que el Ejecutivo de Meloni aprobara un decreto que reducía la capacidad de acción de las ONGs dedicadas al salvamento marítimo. La tragedia tuvo lugar a, apenas, 150 metros de la orilla.
Los hosteleros de Gipuzkoa impulsan la formación de extranjeros para cubrir la escasez de personal. Así nos lo cuenta en Por tres razonesKino Martínez, Secretario General de la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa, que, junto a la Escuela de estudios superiores de hostelería CEBANC, dirigida por Kote Bernal, han realizado un proceso de selección para formar gratuitamente a treinta personas extranjeras que viven en España. David Sánchez y Julián Orobio, ahora mismo están haciendo el curso.
Rowland llegó a Canarias en el año 2003 en una patera junto a su madre. El bebé protagonizó entonces las portadas de algunos periódicos locales y ahora, veinte años después cuenta su historia en un documental que ha presentado como trabajo de fin de curso en la Escuela de Arte de Fuerteventura.
"Quería una vida mejor en la que también su hijo pudiera crecer y buscar un futuro. Ella se siente mal por haber arriesgado la vida de su hijo en Marruecos, en la frontera, aún así yo se lo agradezco", explica a TVE Rowland.