Enlaces accesibilidad
Electricidad

El precio de la luz baja un 3,6% este miércoles y se sitúa en 102,74 euros/MWh

Por
Dos bombillas encendidas
Dos bombillas encendidas

El precio mayorista de la luz baja este miércoles hasta los 102,74 euros/MWh, un 3,6% menos que su precio de este martes. Así, acumula dos jornadas seguidas de caídas.

Si se mira a la subasta del mercado eléctrico, será más barata de 15:00 a 16:00, con un mínimo de 82,85 euros/MWh, tal y como apuntan los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). Por el contrario, será más cara de 20:00 a 21:00, con un máximo de 139,93 euros/MWh.

El mes de septiembre cerró este fin de semana con una media de 103,3 euros/MWh, el más caro desde febrero de este año, y lejos de los 141,07 euros/MWh que registró el precio mayorista (pool) en septiembre de 2022.

Sigue sin aplicarse el 'mecanismo ibérico'

Normalmente, el aprecio mayorista se le tiene que sumar la compensación a las gasistas, que tiene que ser abonada por los consumidores de la tarifa regulada (PVPC) o los que, a pesar de estar en el mercado libre, tienen una tarifa indexada. Sin embargo, esta compensación será este miércoles de nuevo de 0 euros/MWh, algo que se repite desde el 27 de febrero de este año.

Así, sigue sin aplicarse el 'mecanismo ibérico', un sistema aprobado en España y Portugal para abaratar la factura eléctrica de los hogares. Este mecanismo se extendió hasta el próximo 31 de diciembre, tras el acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea. Según este acuerdo, se prolonga siete meses, hasta final de este año, y no se excluye que pudiera prorrogarse más tiempo si dicho marco también se aumenta.

El acuerdo no solo representaba una extensión de la 'excepción ibérica' que ya se ha aplicado hasta ahora, sino que implica algunos ajustes para acomodarlo, como la referencia de precios, que hasta entonces se incrementaba en cinco euros al mes, y pasa a ser más suave.

Baja la demanda eléctrica

En este escenario, en el mes de septiembre la demanda eléctrica nacional bajó un 3,1% con respecto al mismo periodo de 2022, según ha informado este martes Red Eléctrica, que advierte de que la generación solar fotovoltaica acumulada hasta ese mes ha superado a la de todo el año pasado. En el acumulado del año, España ha registrado una demanda de 183.762 GWh, un 4,1% menos, aunque si se tienen en cuenta tanto el calendario como las temperaturas, baja un 3,4% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de septiembre fue un 2,6% inferior a la de un año antes, considerando los efectos de la laboralidad y las temperaturas; en términos brutos, fue de 18.309 GWh, un 3,4% menos.

Por su parte, en las Islas Baleares, la demanda de electricidad retrocedió en septiembre un 5,6% una vez tenidos en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas, y un 4,2 % en términos brutos. En los nueve primeros meses, la demanda bruta balear se estima en 4.708.746 megavatios hora (MWh), un 2,2 % menos que en el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el archipiélago canario, la demanda, tenidas en cuenta la laboralidad y las temperaturas, se ha incrementado un 4,8% (o un 4,5 % superior en términos brutos). En el acumulado de 2023, la demanda bruta de Canarias se estima en 6.490.839 MWh, un 1,8 % más en comparativa interanual.

La aportación de las renovables supera el 40%

En el último mes, las renovables generaron el 42,1% del total de electricidad en España, hasta los 8.778 GWh, una circunstancia a la que ha contribuido, por ejemplo, la eólica, que ha registrado una producción de 3.600 GWh, el 17,3% del mix energético. Por otro lado, el 68,8% de la producción eléctrica del mes ha procedido de tecnologías que no emiten dióxido de carbono equivalente.

Así, en los primeros nueve meses del 2023, la producción renovable ha crecido un 12,2% respecto al mismo periodo del año anterior.