El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad conocida como COVID-19, deja ya 3.387.022 casos en España y 76.756 muertos. Según el último balance del Ministerio de Sanidad, se han sumado 10.474 contagios y 131 fallecidos notificados desde el martes y que incluyen los casos que Andalucía no pudo reportar hace 24 horas por problemas técnicos.
En España, en nivel de riesgo alto en lo que se refiere a su incidencia acumulada en los últimos 14 días, este indicador asciende hasta los 200,98 casos por cada 100.000 habitantes, muy por encima de los objetivos de seguridad.
La cifra de recuperados hasta el 18 de mayo es de 150.376 personas, pero el número de casos activos no puede facilitarse, dado que el organismo aún no ha actualizado esta información.
Sanidad reportó un cambio metodológico el 4 de noviembre, como ya hizo en mayo, dejando fuera a 2.000 fallecidos, y reajustando de nuevo un mes después. A partir de ese momento, se incluyen contagios, hospitalizaciones, ingresos y decesos con pruebas diagnósticas positivas de infección activa (PDIA) que, según en el momento de la pandemia, respondieran a la definición de caso. El organismo, además, ha dejado de aportar datos a partir "de información notificada de forma agregada, menos precisa, con riesgo de duplicados y falta de variables de interés".
Así afecta el coronavirus en cada comunidad autónoma
Un recorrido por cada comunidad o ciudad autónoma a partir de los informes diarios ofrecidos por el Ministerio de Sanidad.
Andalucía
En Andalucía, la Junta también recoge información sobre fallecidos, positivos o personas que han sido dadas de alta de los hospitales de la región.
Aragón
Según el Ministerio de Sanidad, el total de casos en Aragón supera los 113.000, en línea con lo que notifica la propia comunidad.
Asturias
Asturias no ha superado los 50.000 casos en la tercera ola, aunque la cifra de muertes es superior a 1.900.
Baleares
Durante la tercera ola, Baleares superó los 50.000 casos acumulados desde el principio de la pandemia.
Canarias
Canarias no ha llegado a 50.000 casos en las tres olas de la pandemia.
Cantabria
Cantabria registra más de 27.000 casos y más de 500 muertos acumulados desde el inicio de la pandemia, según el informe de Sanidad. Los datos publicados por el Gobierno regional elevan ligeramente ambas cifras.
Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha ha registrado más de 179.000 casos, según los datos de Sanidad, que van en línea con los de las autoridades autonómicas. Desde el inicio de la pandemia ha registrado más de 5.000 muertes.
Castilla y León
Castilla y León acumula más de 200.000 casos desde el inicio de la pandemia, según Sanidad (más según las autoridades locales).
Cataluña
Cataluña realizó un ajuste a principios de marzo que eliminó casi 80.000 casos duplicados del contador y ha hecho otros ajustes posteriores que han afectado a sus datos acumulados de contagios y fallecimientos. Pese a eso, sigue estando entre las comunidades con mayor número de contagios acumulado.
El Departamento de Salud de la Generalitat publica datos actualizados que tiene en cuenta la información recopilada por los servicios funerarios y añade casos sospechosos a las cifras publicadas por el Ministerio de Sanidad.
Comunidad Valenciana
Los contagios de COVID-19 en la Comunidad Valenciana han superado los 380.000 desde el inicio de la pandemia. La Generalitat diferencia los casos diagnosticados mediante PCR y test de antígenos.
Extremadura
Extremadura batió el récord de incidencia de la toda la pandemia en la tercera ola.
Galicia
Galicia acumula más de 100.000 contagios desde el inicio de la epidemia. Por su parte, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) anota un número ligeramente mayor de muertes que las notificadas por Sanidad.
La Rioja
El coronavirus ya ha dejado en La Rioja más de 28.000 casos. Las muertes, según Rioja Salud, son más de 700.
Madrid
Madrid es el único territorio que ha superado los 600.000 de casos desde el inicio de la pandemia. El Gobierno regional publica un informe diario de situación epidemiológica con información sobre fallecimientos, positivos o altas hospitalarias.
Murcia
La cifra total de contagios en Murcia supera los 100.000 casos desde el inicio de la pandemia. La región acumula más de 1.500 fallecidos.
Navarra
Navarra, que suma más de 57.000 casos, es uno de los territorios que más pruebas PCR per cápita realiza. Los datos del Gobierno foral, en línea con los del Ministerio de Sanidad, cuentan más de 1.000 fallecidos por coronavirus.
País Vasco
El País Vasco suma más de 170.000 contagios desde el inicio de la pandemia. Los datos del Departamento de Salud de la comunidad han confirmado la tendencia descendente de la incidencia en la región.
Ceuta y Melilla
Cuatro niveles de alerta
El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha un sistema de indicadores que establece cuatro niveles de alerta a partir de una serie de indicadores clave, entre los que se incluyen la incidencia acumulada de casos a siete y 14 días, la positividad de las pruebas diagnósticas y la ocupación hospitalaria en planta y UCI. A partir de estas variables, se define si una comunidad autónoma se encuentra en una situación de riesgo extremo, alto, medio o bajo, o bien si se encuentra bajo condiciones de la llamada "nueva normalidad".
Metodología y fuentes
Los datos de este mapa interactivo proceden de los informes oficiales publicados diariamente por el Ministerio de Sanidad. Los datos reflejados en el texto reflejan estos y los publicados por los departamentos de Salud de las comunidades autónomas.
RTVE.es incluye en el mapa interactivo no solo el número de fallecidos y recuperados, sino una serie de variables que permiten valorar la evolución de la epidemia, tales como los casos diagnosticados en las últimas 24 horas; la incidencia acumulada (IA, casos por cada 100.000 habitantes); el número de pacientes hospitalizados y en UCI (con el porcentaje de ocupación respecto a la capacidad asistencial en cada territorio); el número de test PCR realizados en la última semana, la tasa por cada 100.000 habitantes y el porcentaje de positividad de dichas pruebas.
Estos datos son facilitados a diario por Sanidad, tras el cambio de criterio por parte del ministerio dictado en la Orden SND/404/2020 en el Boletín Oficial del Estado (BOE), de 11 de mayo, de medidas de vigilancia epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2 durante la fase de transición hacia una nueva normalidad.
Y para analizar cuál es la situación en las distintas comunidades autónomas y compararlas entre sí, aunque se tengan en cuenta todas las variables, tomamos como indicador principal los “casos diagnosticados en los últimos 14 días”, por varios motivos. En primer lugar, porque valorar un período más largo de tiempo permite analizar tendencias, un aspecto que se pierde al observar únicamente los datos día a día. Además, hasta ahora los 14 días han sido el indicador principal para que las comunidades autónomas pudieran pasar de una fase a otra, período que coincide con la incubación de la COVID-19 en el organismo.
Puedes consultar más sobre estas modificaciones en esta noticia.