Enlaces accesibilidad

Las pernoctaciones hoteleras aumentan un 7,5% en marzo y los precios caen un 3,3%

  • Los españoles aumentaron sus estancias en hoteles un 9,5%
  • En marzo los hoteles de cuatro estrellas bajaron un 4,1% el precio

Por

Los hoteles españoles registraron 16,8 millones de pernoctaciones en marzo de este año, lo que supone un aumento interanual del 7,5%, mientras que los precios bajaron un 3,3% y ya acumulan 16 meses consecutivos a la baja, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El aumento de las pernoctaciones experimentado en el tercer mes del año se debió tanto al comportamiento de los turistas españoles, que elevaron un 9,4% sus estancias en estos establecimientos, como al de los turistas extranjeros, que incrementaron sus noches en hoteles un 5,9%.

La estancia media subió un 0,1% en marzo en tasa interanual, situándose en 2,9 noches por viajero

Los hoteles españoles ingresaron en marzo una media de 33,5 euros por habitación disponible (1,1 euros más que hace un año) y facturaron 67,2 euros de media por habitación ocupada (0,5 euros menos que en marzo de 2009).

Bajan más los cuatro estrellas

El Indice de Precios Hoteleros bajó un 3,3%, tasa superior en 4,3 puntos a la registrada en marzo de  2009. Los precios bajaron en todas las categorías en marzo, siendo los descensos más acusados los de los hoteles de cuatro, cinco y tres estrellas, con tasas del -4,1%, -3,1% y -2,8%, respectivamente.

Durante los tres primeros meses del año, las pernoctaciones aumentaron un 4,4% respecto al mismo periodo del año anterior.

En cuanto al grado de ocupación, se cubrieron el 44,2% de las plazas ofertadas, un 5,2% más que en marzo del año  anterior. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 50,8%, con un aumento interanual del 4%.

Los viajeros procedentes de Alemania y Reino Unido realizaron más de 4,4 millones de pernoctaciones en marzo. El mercado alemán experimentó un aumento interanual de un 2,2%, mientras que el británico disminuyó un 5,8%.

Las estancias de los viajeros procedentes de Francia, Italia y Países Bajos registraron una tasas interanuales del 4,2%, 6,9% y  del 6,4%, respectivamente.

Mayor ocupación en Canarias

El principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, comunidad en la que las pernoctaciones de extranjeros crecieron un 5,6%. Le siguieron Cataluña, con una tasa interanual del 26,6% y Andalucía, con un -2%. Para los turistas españoles, los destinos preferidos fueron Andalucía, Comunidad  Valenciana y Cataluña.

Canarias es también la comunidad autónoma con mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de marzo (65,3%), por delante de Baleares (53,6%) y Madrid (48,9%).

Las zonas turísticas con mayores grados de ocupación y pernoctaciones se sitúan en las islas y costas. En la isla de Gran Canaria se obtiene tanto el mayor grado de ocupación por plazas (73,8%), como el mayor grado de ocupación por plazas en fin de semana (74,9%).

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones son Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana. Mogán alcanza el mayor grado de ocupación por plazas (80,5%), mientras que el mayor grado de ocupación en fin de semana se registra en Sallent de Gállego (83,3%).