Enlaces accesibilidad

Las bolsas vuelven a caer con fuerza preocupadas por el sector automovilístico

  • La Bolsa de Nueva York ha perdido por segundo consecutivo más del 5%
  • Las plazas asiáticas remontan a última hora tras caer a media sesión más del 2%
  • El Congreso de EE.UU. aplaza una posible ayuda a los constructores de coches

Por

Las bolsas de todo el mundo han sufrido este jueves fuertes descensos por segundo día consecutivo y el petróleo se ha negociado a menos de 50 dólares por barril, afectados todos por el temor a una recesión y la falta de decisiones sobre un posible rescate del sector automovilístico estadounidense. La Bolsa de Nueva York ha bajado el 5,56%, lo que supone perder en poco más de un año -desde el máximo histórico del 9 de octubre de 2007- casi la mitad de sus puntos (el 46,68%), al pasar de más de 14.100 a cerca de 7.500.

Durante las primeras horas del viernes, los mercados de la región Asia-Pacífico han sufrido la caída de Wall Street, con fuertes pérdidas a media sesión, aunque al final de la jornada han enjugado las pérdidas. Así, el principal indicador bursátil de la zona, el Nikkei japonés, ha cerrado con una subida dal 2,70%, tras caer a media sesión en torno al 2,2%. El jueves perdió casi un 7%.

En Wall Street, el índice Dow Jones de Industriales ha caído el 5,56%, más o menos lo mismo que el día anterior, cuando perdió la cota de los 8.000 puntos conquistada en marzo del 2003. El principal indicador estadounidense ha caído en poco más de un año casi el 50%. La Bolsa de Madrid perdió esta jornada un 2,72%, en la línea del resto de las plazas europeas.

Una de las noticias que más impactó a los mercados fue que las solicitudes semanales de desempleo en Estados Unidos alcanzaron su nivel más alto en 16 años. Sin embargo, más inestabilidad supone aún para los inversores el incierto futuro de algunas grandes entidades financieras como Citigroup, así como de los gigantes automovilísticos de Chicago.

Ford, General Motors y Chrysler claman desde hace días por una ayuda pública de unos 25.000 millones de dólares (20.000 millones de euros) que les permita salir del hoyo en que están metidos, pero las autoridades estadounidenses, así como analistas e inversores, tienen sus dudas de que eso vaya a ser lo mejor.

Tras dos días de debate en el Congreso de Estados Unidos, la mayoría demócrata ha dado de plazo hasta el 2 de diciembre para que las firmas del motor presenten un plan de viabilidad como condición para que puedan recibir ayudas públicas.

Además, el petróleo volvía a protagonizar fuertes descensos, cercanos al 7%, para cerrar tanto en Londres como en Nueva York por debajo de los 50 dólares por barril. Ahora cuesta un tercio de lo que se pagaba hace poco más de un año.

Ante este panorama, no es de extrañar que los inversores giraran la cabeza para buscar inversiones más rentables, o más estables, como la deuda pública, que en EE.UU. ha aumentado hasta tal punto que las rentabilidades de algunas obligaciones están en mínimos históricos.