Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente gallego Núñez Feijóo hablaba hace unos días de prohibir a los parlamentarios que usaran Twitter en los plenos. De cómo han cambiado las redes sociales la política, hablamos con el asesor de comunicación política, Antoni Gutiérrez- Rubi, que cree que Twitter ha llegado para quedarse y que ha hecho a la política más inmediata que reflexiva.

Evgeny Morozov, experto en redes y el impacto social y político de la tecnología, autor de 'El desengaño de Internet' y 'La locura del solucionismo tecnológico', ha dicho en Las mañanas de RNE que es un error pensar inicialmente que Internet fomentará la democracia. " En EEUU, Europa, donde los estados no tienen tanta capacidad sobre Internet como Rusia o China, observamos tendencias similares. Es un error inicial, pensar que las plataformas digitales tienen un papel democrático de modo automático. No es automático, tenemos que construir las infraestructuras democráticas. No podemos esperar que Facebook, Google o Amazon vayan a promover la democracia", ha dicho.

También ha comentado la situación política de su país, Bielorrusia. Asegura que no ha cambiado en los últimos 20 años. "Lukashenko es un líder autoritario. Es la razón por la que mantiene el poder. En verano volverán las protestas y veremos las consecuencas, es posible que su poder se debilite un poco", ha dicho.

Y advierte de una forma de control de la opinión pública poco evidente. "En las últimas dos décadas no han aplicado una censura como en China por ejemplo. Tenemos libertad en la red, pero el régimen ha encontrado otros modos. Lo mismo en Rusia, donde el gobierno ha desarrollado un montón de métodos para controlar y dar forma a la opinión pública, no solo con la censura, sino también con una participación muy activa en el debate online. Es una táctica nueva que tenemos que observar y estudiar", concluye.

Según la encuesta del Proyecto Culebras (Universidad Complutense de Madrid y consultora Torres y Carrera), cerca del 80% de la sociedad cree que las redes sociales mienten. Algo que no preocupa a sus principales usuarios, los jóvenes de 16 a 24 años. De estos datos y las conclusiones que se derivan de ellos hablamos con el responsable del proyecto, Xurxo Torres.

Jorge Prieto, un enfermero del SUMMA 112,  ha revolucionado en las últimas horas las redes sociales. Le grabaron un video con una divertida explicación a un grupo de personas que tenían cita para vacunarse en el Wanda Metropolitano, en Madrid. Hoy hemos hablado con él: “La gente viene con cierta incertidumbre. Lo resolvemos con humor, que es la llave perfecta para entrar en las personas”. Dice que tras semanas de sobre información, muchos acuden con miedo: “Nos preocupamos demasiado. La gente viene con miedo e intentamos que se vayan tranquilos”. Por último, dice que nunca pensó que su saludo tendría esta reacción: “Estoy muy agradecido. Nunca pensé algo así. Pensé que igual un tuit sobre un enfermero gracioso, pero no estar hablando en directo en la radio”.