Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Teresa Peramato acaba de jurar su cargo como Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer. En Las mañanas de RNE ha explicado su principal reto. "Es el que siempre ha orientado a la Fiscalía General del Estado: mejorar al máximo la respuesta judicial en protección y en responsabilidad penal, dentro de lo que marca la ley."

Tras el confinamiento ha habido un repunte de casos de violencia. "En la situación de confinamiento el control de la víctima es más fácil. Al relajar las medidas para esos hombres han podido surgir inquietudes que hayan generado esta violencia. Es una variable a tener en cuenta", ha dicho.

Su compromiso es mejorar el apoyo a las mujeres. "Podemos mejorar en que nuestras víctimas, las mujeres que viene a denunciar, vengan empoderadas. Que antes de la denuncia hayan recibido un apoyo, que hayan recibido un apoyo real de las instituciones. Que lleguen a la denuncia con ese acompañamiento y que lo mantengan para que no flaqueen y no se vengan abajo. Para ello es importante una valoración de riesgo que nos asesore", ha explicado.

Este martes se ha cumplido un año de la muerte del afroamericano George Floyd, asfixiado por un policía que ahora espera condena por asesinato. Aquel suceso desencadenó en Estados Unidos una oleada de manifestaciones, protestas y disturbios. Para este aniversario el presidente Biden pretendía tener ya aprobada la reforma policial, pero la ley sigue atascada en el Congreso.

El nuevo presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha asegurado este martes que los indultos para los líderes independentistas presos serían una buena noticia: "Cualquier medida que ayude a aliviar el dolor de los presos políticos y de sus familias vamos a recibirla bien, será bienvenida", ha dicho. En cualquier caso, ha incidido en que la "causa general contra el independentismo va más allá", por lo que "la solución a una causa general es una amnistía", algo en lo que coinciden el resto de partidos soberanistas.

La justicia española tiene abierta dos causas contra Brahim Gali, líder del Frente Polisario, por presunto crímenes de guerra y el 1 de junio ha sido citado por el juez Santiago Pedraz en la Audiencia Nacional. El magistrado no va investigar si Gali entró en España de forma ilegal porque no es de su competencia.

Informa Teresa Coto

Alberto Ruiz, juez decano de Algeciras, ha destacado que los juzgados de la zona están “claramente faltos de medios”. “Se ha notado el aumento de plantilla judicial, pero no es suficiente”, ha sostenido en 24 horas de RNE, donde ha indicado que la situación “siempre está candente” y no dejan de producirse macrooperaciones. “Raro es el mes que no hay una”. “Pedimos que en el momento en el que a un juzgado llegue una macrocausa, se refuerce el juzgado, pero las peticiones caen en saco roto”, ha lamentado el juez decano.

Macarena Arroyo, fiscal antidroga, ha sostenido que, con el refuerzo de Guardia Civil, Policía Nacional y Vigilancia Aduanera, se ha producido un incremento de las detenciones. “Es frustrante para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para el juez y para el fiscal, ver como al poco de entrar en prisión, los narcotraficantes salen y se reorganizan”, ha lamentado en 24 horas de RNE. Arroyo ha considerado “necesario” agilizar los trámites judiciales y preventivos y ha reconocido la dificultad de controlar toda la mercancía que llega a la zona, que cuenta con el segundo puerto más importante de España.