Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha defendido que los indultos a los líderes independentistas catalanes condenados por el 'procés' están "en la lista de los más justificados" de todos los firmados durante los últimos 40 años por los Gobiernos centrales.

"De todos los indultos que ha habido a lo largo de 40 años por parte de los sucesivos gobiernos españoles, estos indultos estarían en la lista de los más justificados porque atienden a lo que pueda ser una convivencia futura basada en el diálogo político", ha defendido a preguntas de los periodistas a su llegada a un Pleno en el Parlamento Vasco.

No obstante, ha recordado que se trata de una decisión política que solo le corresponde al Ejecutivo de Pedro Sánchez y ha subrayado la necesidad de "constatar el fracaso de lo que fue una manera de hacer política en un tiempo pasado" por parte de "quienes provocaron la aplicación del 155, de quienes lo aplicaron y de quienes lo apoyaron".

FOTO: Iñigo Urkullu contesta a preguntas de los periodistas a su llegada a la sede del Parlamento Vasco en Vitoria. EFE/ David Aguilar

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha subrayado este jueves su respeto y"confianza ciega" en el Tribunal Supremo, que este miércoles informó en contra de conceder indultos a lo condenados del "procés", y ha asegurado que estas medidas de graciano son "una pelea del Ejecutivo contra el poder judicial".

En la Comisión de Justicia del Senado, Campo ha insistido en lanecesidad de ver el indulto con naturalidad, porque está recogido en la legislación; "lo que no quiere decir que no sea excepcional, claro que lo es, pero está en el ordenamiento jurídico y por tanto no nos tiene que asustar", ha insistido.

FOTO: Juan Carlos Campo, durante su comparecencia este jueves ante la comisión correspondiente del Senado. EFE/Rodrigo Jiménez

María Jesús del Barco, portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, ha dicho en Las mañanas de RNE que el jurado popular actualmente es una institución mejorable, como todas. "Debe adaptarse a los tiempos y a la sociedad en la que vivimos. Creo que es importante que el ciudadano perciba este deber social de participar en instituciones como la Administración de Justicia, que entienda el papel de juzgar a una persona. Con una formación adecuada se entenderían algunas decisiones", apunta.

Cree que desde sus comienzos tiene claroscuros. "Se imparte justicia por quienes no forman parte del a carrera judicial. Es la apuesta de la Constitución en el artículo 125 y en la Ley de 1995. Cuando hemos asistido a juicios mediáticos es cuando más se ha puesto en entredicho", cuenta.

Y añade que los ciudadanos presentan muchas excusas para no participar, más allá de las recogidas por la Ley. "El ciudadano busca muchas excusas por la carga que puede suponer emocionalmente enjuiciar, por ejemplo, el homicidio del niño de Almería o crímenes que los ciudadanos perciben con la crudeza de la realidad que es. Se trata de no querer verse involucrado en eso, más allá de las molestias en el día a día que tiene el jurado", ha explicado.

Ascensión Martín, portavoz de Juezas y Jueces por la democracia, recuerda que la Ley se debatió muchísimo. "Fue la primera vez en España que se implanta una forma de participación popular en la Administración de Justicia. Es mejorable pero se ha evolucionado bien, creo que el ciudadano tiene que percibir que participa. Falta pedagogía y enseñar al ciudadano lo importante que es su participación en la justicia. Es satisfactorio para ellos y para nosotros que comprendan lo duro que es nuestro trabajo", ha dicho.

El secretario de Justicia e Interior del PP y consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha mostrado su rechazo a que el Gobierno conceda indultos a los presos del 'procés', y ha considerado que los dará porque cuando la moción de censura contra Mariano Rajoy de 2018, "Pedro Sánchez firmó una letra de cambio con los independentistas y ahora tiene que pagar".

En una entrevista en La Hora de la 1, ha subrayado que sería "improcedente, arbitrario e injusto" conceder los indultos a los condenados por el 'procés' porque "no están arrepentidos, no han pedido perdón, y algunos incluso dicen que lo volverían a hacer".

A su juicio, si el Gobierno los concede,  "sería una humilación al estado de derecho".

FOTO: Enrique López, en una rueda de prensa en Vitoria. EFE/ David Aguilar

La portavoz del PP, Cuca Gamarra, defiende que el presidente del Gobierno no debería plantearse conceder ningún indulto a los condenado por el ‘procés’. “El único camino es renunciar. Si no lo hace, será una huida hacia adelante que tendrá consecuencias para él, aunque no lo crea”. Dice Gamarra que el Gobierno solo quiere aprobar los indultos para garantizarse más tiempo en la Moncloa y anuncia que intentarán poner en marcha reformas legales que impidan indultos de este tipo en el futuro. Rechaza también la mesa de diálogo con Cataluña porque, ”solo tiene como objetivo cumplir los compromisos que Sánchez ha adquirido para seguir en la Moncloa. No tienen nada que ver con la sociedad catalana, solo con la Amnistía y el indulto”. Defiende su postura en la negociación del Consejo General del Poder Judicial: “El acuerdo no puede ser a cualquier precio. Aceptar la conducta del Gobierno de ataque al Poder Judicial no está dentro de la hoja de ruta. Si hay un respeto al Poder Judicial habrá acuerdo”. Sobre la decisión de VOX de retirar el apoyo al Gobierno andaluz para intentar que se adelanten las elecciones, Gamarra dice que eso no está sobre la mesa: “Se están equivocando de enemigo y tendrá que recapacitar. La hoja de ruta del PP no está convocar elecciones sino garantizar la estabilidad. No hay prisas ni ansiedades”. Por último, quita importancia a la comparecencia del ex comisario Villarejo en la comisión del caso Kitchen: “No tengo mucho interés en escucharlo, como nada que tenga que ver con una comisión que solo quiere juzgar a un partido. La persecución al PP debe quedar fuera de la política”.

Los líderes independentistas fueron condenados en 2019 a penas de hasta 13 años de prisión por sedición, malversación y desobediencia. Ahora, termina la tramitación de los indultos y solo falta conocer la decisión del Gobierno. Encima de la mesa hay tres informes -de la Fiscalía, de la Abogacía del Estado y el del Tribunal Supremo-, pero puede desoírlos porque no son vinculantes.

Los líderes independentistas pisaron por primera vez la cárcel en 2017, pero no fue hasta 2019, tras la sentencia del 'procés', cuando empezaron a poder salir a trabajar o a cuidar familiares. Ahora, por haber cumplido ya una cuarta parte de la condena, pueden pedir permisos ordinarios. Ejemplo es el de Oriol Junqueras para asistir a la investidura de Pere Aragonés como president de Cataluña.

Foto: Los presos del 'procés': Oriol Junqueras, Jordi Sànchez, y Jordi Cuixart (EFE/Quique García)

El del Tribunal Supremo era el último informe que faltaba para que el Gobierno pueda deliberar si concede o no el indulto a los líderes del 'procés' condenados. Entraron en prisión en el otoño de 2017 y dos años más tarde fueron condenados hasta a 13 años de prisión por sedición, malversación y desobediencia. En tres años y medio, su régimen penitenciario ha cambiado varias veces.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, dice que el Supremo "sigue la línea represiva" contra el independentismo por su decisión sobre los indultos a los presos del 'proces' y espera que la decisión del Gobierno llegue pronto, aunque ha insistido en que su propuesta es la amnistía, si bien ha avisado de que no se opondrán a cualquier medida que pueda "aliviar el dolor" de los presos. "Vamos a poner sobre la mesa que la decisión sea justa y lo antes posible", ha añadido.

Por otro lado, el nuevo Govern de Cataluña está formado por 14 consellers, fruto de la coalición de Esquerra y Junts, repartido al 50%. Un Ejecutivo con mayoría de mujeres. Solo Aragonès y dos consellers de la anterior legislatura repiten, el resto son todo caras nuevas.

El Tribunal Supremo se ha opuesto por unanimidad a conceder el indulto a los doce líderes independentistas catalanes condenados a penas de hasta 13 años por sedición, malversación y desobediencia por el 'procés' y su vinculación en el referéndum independentista del 1 de octubre de 2017 en Cataluña. Entre otras cuestiones, destaca la falta de "arrepentimiento" de los líderes soberanistas y no encuentra razones de "justicia, equidad o utilidad pública" para avalar el indulto total ni parcial.

Aunque el informe emitido por el Tribunal Supremo no es vinculante, el hecho de que sea negativo, impedirá que se pueda aprobar un indulto total. Hay además que tener en cuenta que los condenados ya han cumplido parte de su pena. Ahora el Gobierno puede responder a las solicitudes de indulto y aprobarlo si lo considera. Eso sí, hay que recordar que hay dos casos recientes de indultos a los que se opuso el Supremo y que finalmente fueron anulados por la justicia. Esta situación podría repetirse con este caso. Informa Teresa Coto.

El ministro de Transportes y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha valorado este miércoles el informe del Tribunal Supremo, que se ha opuesto por unanimidad a conceder el indulto a los doce líderes independentistas catalanes, "dentro de la lógica de la independencia de los poderes", si bien ha recordado que la última palabra sobre este asunto la tiene el Gobierno.

"Cada poder toma sus decisiones y sus acuerdos con absoluta independencia (...) pero al final es un órgano el que tiene potestad para resolver y acordar finalmente", ha dicho el ministro en una entrevista en Las Cosas Claras de TVE, en referencia al Ejecutivo. "Por lo tanto, los informes deben acompañar al Consejo de Ministros, deben contribuir, pero obviamente es una decisión del Consejo de Ministros", ha puntualizado.

Según ha destacado Ábalos, el enfoque del Gobierno sobre esta decisión será "de carácter político porque precisa una solución política, que trasciende la situación jurídica y penal de estas personas, y afecta al conjunto de la comunidad". Asimismo, ha insistido en que se trata de "un proceso ajustado a derecho", por lo que "todo está dentro de la ley".

Foto: EFE/PSOE/EVA ERCOLANESE

Hoy ha comenzado el juicio por los incumplimientos de AstraZeneca. La Comisión Europea exige el envío urgente de las dosis que la compañía no ha entregado y argumenta que le está impidiendo cumplir con sus planes de vacunación. La farmacéutica insiste en que no ha habido ningún incumplimiento del contrato sino que todo se ha debido a problemas de producción. Informa la corresponsal de RNE en Bruselas, María Carou.

El Tribunal Supremo se muestra contrario a la concesión del indulto a los condenados del ‘procés’. En su informe no vinculante se opone a cualquier medida de gracia. Los magistrados dicen que no se ha vulnerado el principio de proporcionalidad de las penas a las que fueron condenados, que no hay prueba o indicio de arrepentimiento por parte de ellos. Lanza reproches al Gobierno y a las instituciones penitenciarias. Informa Teresa Coto