Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que cumpla con lo que exige el Consejo de Europa y haga una reforma para reforzar la independencia judicial; la condición que el PP pone para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El jefe de la oposición ha celebrado que el Gobierno haya retirado la reforma que pretendía rebajar la mayoría necesaria para a los vocales del CGPJ. Y asegura que si Sánchez acepta lo que dice el Consejo de Europa y refuerza la independencia judicial, "mañana mismo se puede renovar el CGPJ".

FOTO: EFE/Juan Carlos Hidalgo

Hace quince años que los notarios participan en la lucha contra el fraude y el blanqueo de capitales. Esta mañana hemos analizado su trabajo con Pedro Galindo, director del Órgano Centralizado de Prevención en materia de Blanqueo de Capitales del Consejo General del Notariado (OCP) de España. En esta década y media, los notarios han detectado más de 7.300 operaciones fraudulentas. Galindo nos ha explicado cómo es el proceso que les lleva a detectarlas. “La operación sospechosa es perfecta desde el punto de vista jurídico e inusual desde el económico. Una persona que se pone frente a un notario para constituir seis sociedades en una mañana se enfrenta a una serie de preguntas por parte del notario, que denuncia si ve algo raro”. Ahora el entorno digital lo ha complicado todo más y ha hecho que tengan que formarse y perfeccionar sus mecanismos para ser efectivos. También se dedican a detectar operaciones de financiación de terrorismo, 7 en los últimos años, y del crimen organizado. “El crimen organizado tiene una estructura que sabe profesionalmente como mover ese dinero. España es un país turístico, que atrae inversión y que es un país atractivo para lavar dinero”, ha dicho Galindo. Cree que hay países del entorno Europeo como Luxemburgo o Malta que son un problema “porque los defraudadores saben que lavar activos allí es algo muy sencillo. Eso sí, cuando llegan a España se tienen que enfrentar al notario, que no aprobará nada que no vea claro”. Galindo defiende que el intercambio de información en este sector es básico y que debe quedar claro que en nuestro país no hay impunidad. “Quien la hace la paga y el ámbito notarial es un ejemplo”, ha concluido

Nos trasladamos a Jerusalén, la ciudad tres veces santa, con tres nombres: Yesuralaim, AL Qouds y Jerusalem, escenario de cruzadas y de luchas encarnizadas. Con 920.000 habitantes, es la ciudad más pobre de Israel pero también la más diversa.

Desde allí nos habla su vicealcaldesa, Flor Hassan, nacida en Londres pero crecida en Gibraltar, abogada e hija del que fue durante muchos años su primer ministro, Sir Joshua Hassan. Emigró a Israel en el 2001, durante la segunda Intifada, dejando su bufete de abogados en Londres, y desde hace casi tres años es vicealcaldesa dedicada especialmente a las relaciones internacionales y al turismo. Gobernar una gran ciudad es complicado, pero una ciudad milenaria con tres religiones y una tensión evidente entre los vecinos judíos y los vecinos árabes palestinos lo es aún más. "Es complicado, pero el reto trae mucha oportunidad, y yo pienso que la solución de todo el conflicto existe en Jerusalén por nuestra diversidad y nuestro reto particular. Soy una optimista. Hay muchas dificultades, no solo entre judíos y árabes, también entre judíos, hay muchas divisiones. Yo pienso que aquí se puede solucionar este problema porque nadie va a ningún lado, nadie va a desaparecer. La clave está en desarrollar la economía para que todo el mundo tenga igualdad de oportunidades", explica.

Porque Jerusalén es una ciudad pobre. "Las razones son muy claras. La población de ultraortodoxos, un 25% y la población árabe, un 30-40%, por distintas razones, la productividad es muy baja." Además el confinamiento ha afectado mucho su economía. "El 20-30% de nuestros ingresos vienen del turismo y el 80% es turismo internacional. Ha sido muy difícil apoyar a los negocios pequeños, a los negocios turísticos", ha dicho.

Desde Jerusalén hablamos también con Cristina Sánchez, corresponsal de RNE. Hace unos días nos ha contado cómo ha dejado de ser obligatoria la mascarilla. "Aún hoy no hay visitantes extranjeros. La rápida vacunación ha permitido recuperar cierto tono local. No tiene nada que ver cómo se celebró la semana pasada la Semana Santa o el Ramadán, que estábamos todos confinados, y esta vez", ha contado.

"Jerusalén, santa y cautiva" es el título del último libro de Mikel Ayestarán, corresponsal del grupo Vocento y de la radiotelevisión vasca, ganador de varios premios de periodismo internacional, veterano de guerras y aventuras en Oriente Medio. "He intentado hacer una invitación al viaje, que la gente venga y concentre la mayor parte de su energía en la ciudad vieja. No he conocido lugares con tanta proyección universal en tan pocos metros cuadrados. Nos cansamos todos los días de hablar de Derecho Internacional, de paz, de acuerdos. No veo ningún tipo de movimiento que nos haga pasar página", lamenta.

Y, por último, Eugenio García Gascón, corresponsal de "Público" y premio Cirilo Rodríguez 2010. Es un veterano corresponsal en Oriente Medio, donde ha trabajado desde 1991. Por su experiencia, se muestra pesimista. "Ha habido un cambio en la ciudad y en paralelo un afianzamiento de las tensiones que enfrentan a las distintas comunidades. Es un problema grave de Jerusalén que tiene difícil solución", ha dicho.


Durante la pandemia se han reducido un 26% el número de expedientes judiciales. Lo ha asegurado el decano del colegio de abogados de Cantabria, Andrés de Diego, en el programa Encuentros de RNE en Cantabria. Por el contrario, De Diego vaticina que cuando se supere la crisis sanitaria, habrá por contra una avalancha de procedimientos, laborales, societarios y de reclamaciones como consecuencia de los cierres de establecimientos, especialmente de hostelería.

Ja hi ha sentència per l'agressió sexual múltiple a Sabadell ara fa dos anys. En total, 58 anys de presó per a tres dels quatre processats de la violació múltiple a una menor en una nau abandonada de la localitat vallesana.

D'altra banda, a Manresa el jutjat de violència sobre la dona ha acordat presó provisional i sense fiança per al detingut acusat de l'assassinat de la seva ex parella abans d'ahir a la capital de Bages.

Pel que fa a l'actualitat de la pandèmia a Catalunya, les actuals restriccions a la mobilitat es mantindran durant 7 dies més com a conseqüència de l'elevada pressió a les UCI de la comunitat.

Con Gloria Poyatos, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias , y cofundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España, analizamos la necesidad de una justicia con perspectiva de género. Lo hacemos en una semana en la que conocemos la sentencia de la Manada de Sabadell. El principal acusado ha sido condenado a 31 años de cárcel, pero el juicio ha estado rodeado de polémica por el tratamiento dado a la víctima. En otro orden de cosas, entramos en el Centro de Crisis 24 horas que atiende en Madrid a mujeres víctimas de violencia sexual. Sólo existe otro igual, en Asturias, aunque el Convenio de Estambul establece que debe haber uno cada 200.000 mujeres. El Consejo de Ministros ha aprobado la primera partida destinada a crear más recursos como este, uno por provincia, que se prevé empiecen a funcionar en 2023.

toleranciacero.rne@rtve.es