Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Más de la mitad del total de personas trabajadoras en España era mayor de 45 años en 2024, 10,8 millones de personas afiliadas. En el grupo a partir de los 55 años, hay un 18,2% de hombres en situación de desempleo frente al 19,2% de mujeres, según el informe IV Mapa de Talento Sénior, de Fundación MAPFRE y ClosinGap. En Objetivo igualdad hemos hablado de talento sénior y de edadismo laboral con el director de Ageingnomics de la Fundación Mapfre, Juan Fernández Palacios, explica las características del talento sénior. La consultora política Imma Aguilar cuenta que tuvo que buscarse la vida y crear su propia empresa, Amazonas, cuando se quedó sin trabajo.

Mario Pinucci, del área de empleo de la FRAVM, coordina el programa Impulso 45 para ayudar a encontrar empleo a personas mayores de 45 y con Dori Martínez es una usuaria de este programa. Por último, Isabel Sabater, que es auxiliar administrativo y está en búsqueda activa de empleo, insta a las personas de más edad a permanecer siempre actualizadas.

La parapsicóloga y ufóloga Carole Ramis participó en el año 1981 en el programa 'Perfil humano de un personaje'. Este espacio de Radio Nacional de España, que presentaba Pedro Vidal Ñaco, se consagraba a conversar con personalidades del momento. Las preguntas fueron fundamentalmente personales, algunas más enfocadas a su labor y otras a su opinión sobre temas de la actualidad del momento.

El término FOMO (del inglés Fear Of Missing Out) se ha popularizado en la última década por el excesivo uso de las redes sociales y la tecnología. Sin embargo, este concepto ha existido siempre en diferentes formas y grados. La psicóloga Berta Escudero y el filósofo Eduardo Infante nos hablan de este comportamiento social que encuentra su origen en la respuesta más primaria del ser humano: el miedo.

Un reportaje de Alicia Vidal, alumna del máster de Radio Nacional.

¿Qué es el "síndrome Di Caprio"? No se trata de un síndrome médico de verdad, sino del comportamiento de esos hombres que actúan como Leonardo Di Caprio, que presume de que nunca ha tenido una novia mayor de 25 años. Es una manera de huir del compromiso con mujeres como iguales y aprovechar la ventaja que da la mayor edad y madurez en las relaciones. En Objetivo Igualdad lo contamos con la ayuda de Fundación Iniciativa Social

En Educar para la paz tratamos de averiguar por qué nos pasa lo que nos pasa, profundizamos en el MAT, el Metamodelo de Análisis Transformacional, ciencia del comportamiento humano que, según su creadora, la doctora Preciada Azancot bebe del análisis transaccional del psiquiatra Eric Berne y del análisis junguiano de Carl Jung. Hoy descubrimos, con la especialista en Ingeniería emocional, Arancha Merino, divulgadora de esta disciplina y fundadora de la escuela MAT, algunos de los secretos de nuestra personalidad a través de un mapa emocional que nos lleva a descubrir seis dimensiones del ser humano: seguridad, desarrollo, justicia, estatus personal, pertenencia y plenitud.

Un grupo de mujeres en Alcohólicas Anónimas se reúnen todos los sábados y se dan las gracias: "Yo me sentía como un perro verde, pero aquí me sentí comprendida, apoyada y nadie me juzgó", explica una de ellas. Este es el único grupo de A.A. formado por mujeres que existe en España. Según nos cuentan que una mujer beba "está bastante estigmatizado, por eso muchas lo hacemos a escondidas y con doble carga de sufrimiento". Entre ellas crean una red de apoyo mutuo y solidaridad. Un reportaje de Alba Urrutia, periodista del área de Igualdad, para Radio 5.

Proyecto COMPAS es una investigación participativa que nace en la Universitat de les Illes Balears en la que se trabaja con adolescentes y futuros profesores para desestigmatizar los tabúes entorno a la muerte. El proyecto está presente en seis provincias y busca naturalizar los procesos de final de vida.

Carlos Javier González Serrano conversa con Lola López Mondéjar, psicoanalista y escritora (premio Anagrama de ensayo 2024), sobre cómo la incapacidad contemporánea para narrarnos y decirnos desemboca en una menor capacidad para el diálogo social, para la solidaridad y para ejercer una activa empatía: hoy cada cual vive, parece que inevitablemente, en su incomunicable burbuja de culpa represiva. ¿Existe aún alguna forma de recuperar nuestra palabra?

Dice el humorista gráfico, El Roto que "mantener a la gente en el infierno es sencillo. Solo hay que convencerles de que no hay otro lugar". Esta cita resume buena parte del nuevo libro del filósofo, ensayista y pedagogo José Antonio Marina, 'La vacuna contra la insensatez'. Marina lleva años investigando y construyendo una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y que termina en la ética y que ahora, se pregunta, si somos tan inteligentes, por qué caemos en tantas estupideces y atrocidades, por qué nos dejamos manipular por falsas creencias, teorías conspirativas y prejuicios. José Antonio Marina nos ofrece un tratado de inmunología mental diseñado para fortalecer el pensamiento crítico y entender cómo nuestro cerebro nos lleva a cometer errores sistemáticos.

Programa 41. Xurxo Melchor, periodista de La Voz de Galicia especializado en sucesos y tribunales, nos trae el caso de Nelson David M.B., el acusado de matar a cinco hombres en Bilbao a los que conocía en aplicaciones de citas y declarado culpable de asesinato del primero de los crímenes, que ha sido condenado a un total de 25 años y medio de prisión. Toni Castejón, portavoz de FEPOL y mosso d'esquadra, nos habla sobre la lucha contra las plantaciones ilegales de marihuana en Cataluña, la presencia de organizaciones criminales internacionales y la violencia que genera su actividad. La socióloga y criminóloga Victoria Pascual analiza las parafilias y su relación con los delitos. Neus Sala dedica su Archivo criminal, en colaboración con el Archivo RNE, al tercer capítulo sobre el mayor asesino en serie de España, Manuel Delgado Villegas, más conocido como El Arropiero.

Más de dos millones de personas de 180 países forman parte de Alcohólicos Anónimos. La Asociación cumple este martes 90 años y hace ya 70 que llegó a España. Desde entonces, miles de personas han encontrado en sus reuniones el apoyo necesario para dar el primer paso y superar su adicción. En España mueren 14.000 personas cada año por enfermedades relacionadas con el alcohol. FOTO: EFE / BLANCA MILLEZ

Decía el sacerdote jesuita y psicoterapeuta, Anthony de Mello, que ser feliz es mucho más fácil de lo que creemos, que lo difícil es ponerlo práctica porque la felicidad es nuestra verdadera naturaleza.

Hoy os hablamos de un libro que, según su autor, el escritor y conferenciante, Borja Vilaseca, es una provocación, empezando por el título, que alude a esa idea de Anthony de Mello, 'Ser feliz es fácil', editado por Vergara. Vilaseca segura que "en un mundo donde abundan el estrés, la ansiedad, la depresión y el vacío existencial, hablar de felicidad es blasfemia" y lo que hace en su nuevo trabajo es combinar la sabiduría de las filosofías orientales con los últimos descubrimiento en el ámbito de la neurociencia para tratar de descubrir cómo cuidar mente y cuerpo con el objetivo de crecer, evolucionar y sentirte en paz contigo mismo.