- También cae la de bancos, cajas y cooperativas, hasta el 4,15% al cierre de marzo, según el Banco de España
- En comparación con marzo de 2021, en plena pandemia, el saldo de dudosos ha bajado casi 3.500 millones
- El Banco de Rusia ha decidido hacerlo al observar una "desaceleración importante" del aumento de la inflación
- La inflación anual llegó al 17,8% en abril, y el 20 de mayo el aumento se había desacelerado hasta el 17,5%, según la entidad
- Rusia - Ucrania, la guerra en directo | Sigue la última hora
El PERTE de los microchips aprobado este martes por el Gobierno busca impulsar la fabricación de semiconductores y es el que más inversión pública contempla hasta el momento: 12.250 millones de euros de los fondos europeos. Su objetivo es diseñar y fabricar en España los chips imprescindibles para fabricar desde una lavadora a un coche, convirtiendo al país en una referencia europea.
En España hay cerca de 80 empresas que diseñan estos componentes electrónicos, pero dependen de Asia pra fabricarlos. Por ello, la mayoría de este PERTE se dedica a construir fábricas de microchips e impulsar a España dentro del mercado, lo que traerá proveedores y clientes, según los expertos.
Foto: GETTY
- Se centra en potenciar el diseño y la fabricación en el país, además de favorecer la autonomía nacional y de la Unión Europea
- Es el proyecto estratégico con mayor inversión de los 10 aprobados hasta la fecha
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo
La primera jornada del Foro de Davos este lunes ha sido una declaración de intenciones y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha señalado que su país necesita "apoyo financiero para reconstruir el país y para afrontar la crisis humanitaria".
Foto: EFE/EPA/LAURENT GILLIERON
- El Ejecutivo comunitario justifica la medida por el impacto económico de la guerra en Ucrania
- Señala la alta incertidumbre, la subida de la energía y los problemas en la cadena de suministros
Este lunes vuelve el Foro de Davos, la gran cita económica mundial que llevaba dos años sin reunirse a causa de las restricciones de la pandemia. Será el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el encargado de abrir el evento por videoconferencia.
Este año, se suma la incertidumbre de la situación geopolítica por la guerra de Ucrania, la inflación y otra parálisis en la cadena de suministros que en los países pobres se traduce en una crisis alimentaria. Por esto, Rusia está vetada al evento.
“Esperemos que Rusia retroceda y cumpla pronto con el derecho internacional”, ha explicado el presidente del Foro. Además, este año será más limitado y Estados Unidos y China no estarán en el tablero, de modo que la Unión Europea tendrá un papel más relevante. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, intervendrá este martes.
Foto: Fabrice COFFRINI / AFP
- La Comisión Europea señala que la deuda pública y la privada es mayor que antes de la pandemia
- Bruselas denuncia la segmentación del mercado laboral entre temporales e indefinidos y critica el paro juvenil
La guerra de Rusia está desencadenando una profunda crisis alimentaria en el mundo, según alerta la ONU, y el precio de los alimentos ha alcanzado niveles récord, por encima de los valores de 2008 y 2012. Malnutrición, hambre y hambruna que podrían prolongarse años para millones de personas. Sin cereal ucraniano ni abonos rusos, advierte el organismo, la situación podría derivar en una nueva crisis migratoria.
Foto: GETTY
- Los expertos de la Fundación de Cajas de Ahorro empeoran sus estimaciones en medio punto
- De cara a 2023, sitúan el crecimiento en el 3% y la inflación subyacente en el 2,4%
- Presenta el paquete 'REPower EU' que requerirá 210.000 millones de euros
- El Ejecutivo comunitario pretende duplicar la producción de electricidad con energía solar y eólica, hasta llegar al 66% en 2050
- Sigue la última hora del conflicto entre Rusia y Ucrania en directo
- Además, duplica la inflación al 6,3% para 2022 y recorta el crecimiento para 2023 en un punto, hasta el 3,4%
- También baja la previsión de crecimiento de la eurozona al 2,7% para este año y estima una inflación media del 6,1%
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
- Els sindicats demanen que els salaris augmentin igual que la inflació
- La pujada de preus dona una petita treva, però l'IPC continua disparat
- La divisa ha moderado la caída que sufrió a primera hora de este jueves, influida por la criptomoneda TerraUSD
- El desplome de las criptomonedas se han producido por el endurecimiento de las políticas monetarias para combatir la alta inflación
- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal espera que los precios se moderen en 2023
- Considera que hay "holgura" en el mercado de trabajo con un "crecimiento moderado" de los salarios
El vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, avanza que las previsiones de crecimiento de este año, que estaban en el 4 %, bajarán por la situación de la guerra en Ucrania: "No creo que la eurozona vaya a entrar en recesión". Entrevistado en TVE, apunta que la invasión rusa tiene tres consecuencias "incrementa la incertidumbre, incrementa la inflación y reduce el crecimiento económico". Con respecto a la senda de consolidación fiscal, asegura que "no es factible en absoluto reducir el déficit al 3 % en 2023". Considera que la inflación empezará a moderarse en el segundo semestre y recuerda que el BCE dejará de comprar deuda pública en julio.
- Estos activos digitales acumulan pérdidas de casi el 20% en solo unos días
- La preocupación para sus inversores actualmente es cuándo terminará la caída en un entorno adverso, según los analistas
La volatilidad es un elemento común en el mercado de las criptomonedas. Eduardo Bolinches, analista de Invertia, ha explicado este martes al Canal 24 horas que "hay un gran paralelismo entre el mercado de valores y el mercado de criptodivisas". Con la caída del bitcoin de más del 50% desde sus máximos históricos alcanzados hace seis meses, ahora "pelea" por mantenerse en la barrera de los 34.000 dólares, muy lejana a la de 69.000 dólares que rozó en noviembre.
Ha explicado que estas cifras fueron alcanzadas de forma paralela al mercado tecnológico americano, el Nasdaq, que también llegó a sus máximos en noviembre. La volatilidad es muy frecuente, "por tanto, las caídas en los mercados de valores se drena mucho la liquidez y en el mercado de criptomonedas, como suele ser muy habitual, se multiplica el efecto", ha argumentado el experto.
A pesar de ello, ha destacado que la caída de capitalización del Nasdaq, puede ser preocupante porque "podríamos estar al principio de una gran corrección" lo que llevaría a pensar que el bitcoin puede tener problemas para mantenerse cerca de los mínimos que ya rozó en verano de 2021, concretamente lo 28.833 dólares. "Ese nivel es clave para saber si ya ha pasado lo peor y a partir de ahora viene el rebote", ha matizado.
Con respecto a El Salvador, primer país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, puede suponer problemas al estar tan interiorizado en la economía estatal. No obstante, Bolinches ha resaltado que la economía de ese país es "muy pequeña" y su maniobra es aún un "experimento demasiado prematuro" que "no debe salir muy bien" porque "el bitcoin no es una moneda, sino que es un activo más: volátil y sujeto a, en principio, periodos inflacionarios". En esta línea, ha pronosticado que no conllevaría un riesgo de gran extensión, como ya ocurrió en 2008 la caída de Lehman Brothers, detonante de la crisis global de ese año.
Foto: GETTY
Este lunes, las criptomonedas perdieron un 50% de su valor desde los máximos alcanzados hace seis meses. Actualmente, cotiza alrededor de los 34.000 dólares, una cifra lejana a los casi 69.000 dólares alcanzados en noviembre de 2021, su récord histórico. Pero no es la única: el ethereum ha perdido un 17% en la última semana y ronda los 2.500 euros.
Los expertos apuntan que la incertidumbre global afecta más a este mercado por su alta volatilidad, como ocurre con la tecnología, pero la subida de los tipos de interés en Estados Unidos ha sido un detonante definitivo.
Así, estas caídas se han agudizado en un escenario de incertidumbre global afectada por la inflación, las sanciones europeas a Rusia y la subida de los tipos de interés en el panorama internacional.
En estos descensos se ven atrapados los pequeños inversores, y en España se calcula que entre el 10% y el 12% de la población ha invertido en criptomonedas. También se ha visto afectado El Salvador, el primer país del mundo que adoptó en setiembre el bitcoin como moneda legal y ha incrementado las compras de estos activos en los últimos meses.
Foto: GETTY
- La vicepresidenta económica denuncia que una eléctrica no ha dado al INE los datos de lo que cobra a sus clientes
- Calviño sostiene que la inflación se moderará en la segunda mitad del año
- L'atur ha caigut un 15%, però unes 42.000 persones continuen inscrites a les llistes del SOIB
- La contractació indefinida arriba al 80% i els sindicats demanen més millores
En línea con el Banco de España y otros organismos, el Gobierno revisa y recorta el crecimiento previsto para este año, hasta el 4,3 %. Una rebaja que no afecta al resto de la senda hasta 2025 porque, según ha dicho la vicepresidenta primera en el Canal 24 horas, el crecimiento es robusto y las previsiones muy prudentes. Foto: EFE/Juan Carlos Hidalgo
- La bajada se debe a que la comparación se hace con un periodo de fuerte endeudamiento por el coronavirus
- Diez comunidades autónomas registran superávit, mientras que el Estado concentra el mayor volumen del déficit
- Señala al empleo y la inversión como motores de recuperación, en tanto que la tasa de paro bajará hasta el 12,8 %
- Mantiene en el 5 % la estimación de déficit para este año y prevé que la deuda pública caiga hasta el 115,2 %
- En tasa interanual, la zona euro crece un 5 % y dos décimas más avanza la economía de los Veintisiete
- La inflación en la eurozona sigue en máximos históricos, un 7,5 % interanual en abril
El Gobierno ha rebajado su previsión de crecimiento para este año 2022 del 7% al 4,3%. Según ha asegurado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, la previsión es que España tenga "un fuerte ritmo de crecimiento en 2022 y 2023", por encima de las cifras que los países de nuestro entorno.
FOTO: La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, presenta el escenario macroeconómico 2022-2025. Eduardo Parra / Europa Press
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este viernes que la "injustificada agresión a Ucrania" ha provocado el frenazo en seco de la economía española, que en el primer trimestre de 2022 ha registrado un avance del 0,3%.
FOTO: La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño (i), y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentan el escenario macroeconómico 2022-2025. Eduardo Parra / Europa Press.
- El consumo de los hogares se contrajo un 3,7 % de enero a marzo, primera bajada del gasto de las familias desde 2021
- España creció un 5,1 % el año pasado, con un avance del 2,2 % en el último trimestre, ahora progresa un 6,4 % interanual
- La economía del país "sigue siendo resistente" frente a desafíos históricos, según asegura el presidente Biden
- En el cuarto trimestre, el PIB estaba un 3,1% por encima de los niveles prepandemia
- La COVID-19 ha propiciado "una vuelta al hogar y una parcialidad claramente involuntaria" para las mujeres
- El cierre de las escuelas y el teletrabajo también les ha afectado a ellas de forma más negativa que a ellos
- Los alimentos se encarecen pero baja la energía y el IPC adelantado rompe con la tendencia de dos meses al alza
- La inflación subyacente, sin alimentos ni energía, se coloca en el 4,4 %, la más alta en 27 años
- Es "el primer país de África en adoptar esta criptomoneda como moneda de referencia", según el Gabinete de la Presidencia
- El FMI ha mostrado su "preocupación" y ha instado al país a "eliminar la calidad de moneda de curso legal"
¿Cómo se está adaptando la economía rusa a las sanciones que le han impuesto EE.UU. y la Unión Europea por la guerra? ¿Resistiría que la Unión deje de comprarle gas y petróleo? Se lo preguntamos a Miguel Otero, economista e investigador principal del Real Instituto Elcano.
Andrés, universitario, ha dejado su ciudad, Járkov, para vivir en el pueblo de su tía, donde los bombardeos se oyen más lejos.
Aurora Moreno, nuestra enviada especial a Odessa, nos cuenta cómo sus habitantes se han acostumbrado a vivir con el sonido de las sirenas.
- La economía rusa se adapta poco a poco a las sanciones impuestas desde la Unión Europea y EE.UU.
- El mayor golpe a su economía sería que la Unión Europea dejase de comprar gas y petróleo
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo
- La entidad asegura que algunos han multiplicado su valor en dos años y suponen mayores riesgos al no estar respaldados
- Por ello, ha incidido en que es "esencial" establecer un marco regulatorio a nivel internacional
- La entidad ha indicado que algunos países podrían entrar en recesión económica, aunque sea "suave"
- A nivel energético, asegura que la región no podría aguantar más de un año sin el suministro de gas ruso
- Guerra Rusia - Ucrania, sigue la última hora en directo