El hotel Ritz, que fue el primer hotel de lujo de España y que goza de la máxima protección como patrimonio histórico, ha recuperado el esplendor perdido de la mano de la cadena Mandarin Oriental. Tras casi tres años de reforma, ha reabierto sus puertas. El arquitecto Rafael de La-Hoz es el responsable de una exigente rehabilitación que ha devuelto el brillo y la elegancia a uno de los edificios más emblemáticos de Madrid. La principal intervención ha sido el restablecimiento de la bóveda acristalada, cerrada hace ochenta años, que vuelve a inundar de luz natural el corazón del hotel.
- Un libro analiza desde diferentes ángulos las construcciones y su valor en la vida diaria
- Este lunes se conmemora el Día Mundial de la Arquitectura
El diseñador suizo-argentino Alberto Häberli, presentó su nueva colección out-door, para la firma Andreu World, en la feria Hábitat de Valencia.Y hablamos de cine y arquitectura con el director Leon Siminiani y su corto Arquitectura emocional.
Recientemente tuvimos noticia, por un estudio geofísico realizado por la Universidad de Sevilla, de lo que sin duda es todo un hallazgo: la posible ubicación del circo romano de Itálica. Era un gran un interrogante para los expertos que llevan décadas investigando en la ciudad romana situada en Santiponce, en Sevilla. Ahora, la Junta anuncia una actuación arqueológica para confirmar este descubrimiento.
El estudio de arquitectura de Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano se estrena en EEUU con la ampliación del Dallas Museum of Art. NietoSobejano ha sido seleccionado para actualizar una de las instituciones culturales fundacionales del actual Distrito de las Artes de la ciudad tejana.
Informa Íñigo Picabea
- Solo admitirá 20.000 personas al día ante las aglomeraciones del mes de agosto
- Las entradas se adquirirán por una plataforma gubernamental a partir de este lunes
Arquitectura y compromiso social
Dos citas importantes para la arquitectura: El congreso mundial de Coopenhague, que traspasa su sede a Barcelona para 2026 y la entrega de premios del Consejo superior de colegios de arquitectos de España, que ha otorgado la medalla de oro de la arquitectura a Cesar Portela.
En todas las capitales andaluzas, más de la mitad de la población vive en zonas con una cantidad de vegetación inferior a la recomendada por la Organización Mundial de la salud, según un estudio reciente. Un porcentaje que, en el caso de Cádiz, sube al 97 % de sus habitantes o al 75 % en Sevilla. Hoy hemos querido detenernos en este problema, la de la falta de árboles y espacios verdes, que se vuelve especialmente grave ahora en verano, cuando la temperatura en las ciudades se eleva aún más en las zonas sin vegetación.
Dónde vivimos dice mucho de quiénes somos y de cómo somos. La elección del espacio que habitamos, la distribución de los muebles, la decoración, etc. configura lo que llamamos hogar. La concepción de cómo queremos que sean nuestros espacios privados está en constante evolución y en los últimos años aparece una nueva variable: su exposición en redes sociales. ¿Esta exposición pública influye a la hora de pensar y diseñar los espacios que habitamos? Laura Odene reflexiona sobre ello con Javier Fernández Contreras, arquitecto, profesor y director de la Escuela de Arquitectura de Interiores dentro de la Escuela de Arte y Diseño de Ginebra, en Suiza.
Andy y Nicky sueñan con una casa junto al río Támesis, y no les importa las posibles inundaciones, porque su casa, llegado el momento, flotará. Esto es lo que esperan que hagan las 220 toneladas de peso que va a tener la construcción en la pequeña isla elegida en mitad del río. Para llevar a cabo esta compleja obra de ingeniería tienen que excavar cinco metros de profundidad, cuatro por debajo del nivel normal del río, revestir el agujero que contiene un muelle sólido reforzado de hormigón, que a su vez contiene otra caja de hormigón, el sótano, que es la que flotará cuando se inunde el muelle y eleve la casa a través de cuatro duques de alba de siete metros de alto. No es menos compleja la logística necesaria para llevar el material a la isla, pues ésta está unida a la orilla por una estrecha pasarela.
Natasha invierte los ahorros de toda una vida en construir una casa, para ella y para su hijo, que cumpla las más estrictas normas ecológicas, en un prado de Norfolk, en el este de Inglaterra. La edificación tiene que ser sostenible, adaptada al paisaje, hecha con materiales locales, registrando los residuos que provoca , la energía que se utiliza para traer el material y llevárselo, y un largo etcétera, que quita el sueño del joven arquitecto que se ha responsabilizado de, con un modesto presupuesto, terminar en seis meses la casa.
En Londres, en un solar entre viviendas, Tracy y Steve construyen una casa inspirada en un cobertizo agrícola y una nave industrial, con paredes de bloques de hormigón, planchas de fibra del mismo material para revestir el edificio, y paneles transparentes de policarbonato, traídos de Alemania.
Patrick es arquitecto y agricultor y quiere construir con cuatro enormes contenedores reciclados su casa en la boscosa e idílica finca familiar.
Con una familia numerosa de hijos y nietos, Peter construye en Milton Keynes, región sudeste de Inglaterra, una casa circular, ecológica, con cimientos innovadores, estructura de madera y revestida de alerce de Siberia, contraria a los gustos de su esposa Chard, que la prefiere rectilínea.
Gregory, arquitecto, y Rebecca, diseñadora, transforman, sin apenas ayuda, una pequeña casa en Cornwall, en el extremo suroccidental de Inglaterra, en otra de dos plantas en la que la superior se construye con gigantescos paneles de madera laminada cruzada de tecnología alemana.
Rob y Kay construyen una casa moderna, de estructura de acero, paredes de bloques de hormigón y grandes ventanas de cristal, como las que han visto en California, en Gwynedd, noroeste de Gales, cerca del abismo de un acantilado que se está desmoronando por la acción del mar, el viento y la lluvia. Rob quiere dirigir su propio proyecto y tiene que superar las dificultades que presenta un puente ferroviario, demasiado bajo para la altura de los camiones que llevan el material a la obra.
Los veranos en España duran ahora cinco semanas más que en los años 80. Es una de las conclusiones del estudio realizado por Josep Roca Cladera, catedrático de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y Blanca Arellano, profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la UPC (ETSAB-UPC). En el informativo 24 horas de RNE, hablan de la importancia de adaptar las ciudades al cambio climático. "Tenemos un reto importante tanto en arquitectura como en urbanismo. No es solo la construcción del edificio, sino también el espacio público", afirma Arellano. Roca explica que no solamente influyen los materiales, sino también los aspectos ambientales: "Es un conjunto de elementos: la localización respecto a la luz y respecto a la ventilación, esto es fundamental".
Comisariada por Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, La nueva propuesta del pabellón español, en la Bienal de Venecia, propone Foodscapes que explora el contexto "agroarquitectónico" español.
Inspirada en el sugerente texto de Buckminster Fuller “Starting with Breakfast Scenario”, Foodscapes reúne a más de dos docenas de arquitectos, estudios de arquitectura, cineastas e investigadores.
George y Will, junto a un equipo de constructores de "Espacios Increíbles", fieles al espíritu de una leyenda de Gran Bretaña, la de "La casa en una noche", y tomando como fuente de inspiración a los antepasados y su fe en el trabajo en equipo, aceptan el desafío de construir una casa con materiales naturales en 24 horas, una cabaña forestal en una parcela del Centro de Tecnología Alternativa, en la cima de una pequeña montaña de Gales. El lugar, abundante en madera, pizarra, agua y tierra, es propicio para intentar una aventura digna de una leyenda de 600 años.
Con Adela Úcar Reduce tu huella
- El río Manzanares acogió durante siglos a los madrileños en su ribera. ¿Sabías que hubo una playa y una isla en Madrid?
- Adela Úcar nos desvela este misterio en el programa de TVE Reduce tu huella | Disponible en RTVE Play
En el episodio 8, un sastre convierte el antiguo cobertizo de su jardín en un taller hecho con barras de andamio, tableros de aglomerado y techo de acero. Una cabaña de madera en una grúa industrial en el centro urbano de una ciudad. La casa de árbol, recreación moderna de un juguete de la infancia de George, ya es una realidad. Tokio, pasar la noche por 16 euros en un hotel-cápsula. Una abogada diseña una caravana de fibra de vidrio, elegante, funcional y fácil de manejar. En Londres, un conjunto de edificios victorianos convertido en un oasis comunal.
Una pareja descubre un búnker de la II Guerra Mundial debajo de su jardín y lo transforma en una oficina con un sistema de elevación motorizado que levanta el piso casi medio metro por encima del nivel del suelo, revelando una serie de ventanas circundantes que permiten la entrada de luz natural. Tras meses de construcción por secciones en el taller, comienza el ensamblaje de la casa de árbol de George y Will en un bosque. En Japón, un edificio construido con más de cien ventanas recicladas y revestido con madera de una fábrica abandonada.
El Gran Teatro Montano, en el Sacro Monte de Varallo, es un conjunto religioso de gran valor artístico. Las canteras de mármol de Carrara son otro sitio espectacular, igual que los pueblos vinícolas de Cinque Terre o la cúpula de la Basílica de San Gaudencio de Novara, una joya renacentista.
En el episodio 6, un surfista, para dar acogida a su hija, reconstruye y amplía su autocaravana, con la que ha recorrido miles de km por el mundo en busca de la ola perfecta. Un matrimonio compra una cápsula de fibra de vidrio, que contuvo un generador eléctrico de la olimpiada de Londres de 2012, para construir un refugio espacial en su camping de lujo. George busca inspiración para la casa de árbol en un edificio de aluminio reflectante integrado en la naturaleza. En Japón, a orillas del océano, una casa de cristal a prueba de terremotos.
En el episodio 5, una pareja demuele su viejo garaje para edificar un taller de artesanía que sea utilizado por toda la familia y motive a sus hijos durante el proceso de construcción. Bajo la dirección de su padre, una adolescente, aspirante a arquitecta, transforma un antiguo remolque para caballos en un lugar de relajación con muebles que tengan una doble función. La búsqueda de inspiración para la casa de árbol lleva a George y Will hasta una que parece sacada de un cuento infantil. En Tokio, una minicasa con su minipatio.
En el episodio 4, Ellie, una joven oficinista, cambia el ajetreo de la urbe por una vida más libre en la carretera: restaura un autobús de dos pisos en una elegante casa sobre ruedas. Una familia construye un refugio en el jardín con elementos ocultos.
Un entusiasta de los aviones convence a un maestro artesano para que transforme la cabina de un avión comercial fuera de servicio en un estudio de jardín; pero antes tiene que persuadir a su mujer de la necesidad de cambiar de casa para que quepa el fuselaje del avión. Con viejas tablas de andamiaje se puede construir un refugio de jardín de alta gama. George y Will diseñan el espacio habitable en la copa de su casa de árbol. En Japón, visita a un apartamento que obliga a mantenerse activos a sus moradores.