Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desafiar a los elementos, acometer lo nunca intentado, conlleva riesgos y duros peajes. Recién llegado de su reto Antártico Remando en Solitario, el aventurero Antonio de la Rosa vuelve a 'Nómadas' para contar todos los detalles del ambicioso proyecto de navegación que avanzó en nuestro último programa de 2022. Ha sido casi un mes de travesía, a remo y vela, entre Cabo de Hornos y las islas Georgias del Sur. En su derrota, con proa en un inicio hacia la Antártida, ha surcado las peores aguas del mundo: las del Mar de Hoces o Paso de Drake. El cineasta Alfonso D'Ors, encargado de documentar la aventura desde el barco de seguridad de la expedición para la productora Posovisual, nos ayuda a entender las condiciones extremas de la ruta. A bordo de su Ocean Defender, una diminuta embarcación a remos y vela, Antonio de la Rosa ha sobrevivido a vientos huracanados, fuertes corrientes y olas que lo han zarandeado sin descanso. Incluso ha llegado a dar varias vueltas de campana a consecuencia de los continuos temporales que azotan esa región austral del globo. Aunque la meteorología le impidió alcanzar el primero de sus objetivos, Isla Elefante –famosa por haber albergado el campamento que salvó a la fracasada expedición de Ernest Shackleton en 1915–, si ha conseguido llegar por sus medios hasta Isla San Pedro (Georgias del Sur). De la dureza del entorno da fe el periodista y creador de 'Al filo de lo imposible', Sebastián Álvaro, que nos ayuda a poner en contexto este desafío.

Foto: (c) Posovisual.

Casi al mismo tiempo que el mundo entrará en 2023, el explorador Antonio de la Rosa se lanzará a su aventura más ambiciosa, un desafío en tres etapas que combinará navegación a remo, a vela y esquí de fondo a lo largo de los próximos dos meses. Nadie hasta la fecha ha logrado semejante proeza en solitario. Tal y como nos explica en este último programa del año, zarpará de Tierra de Fuego en cuanto las condiciones meteorológicas sean propicias para cruzar el temible Mar de Hoces (el erróneamente denominado Paso de Drake): mil kilómetros de olas gigantes y vientos huracanados hasta la Antártida. Una vez allí, emulando la heroica expedición de rescate comandada en 1916 por el explorador irlandés Ernest Shackleton, navegará otros dos mil kilómetros, esta vez a vela, para alcanzar Isla San Pedro, rebautizada por los británicos como Georgia del Sur. Cuando desembarque del Ocean Defender (su bote de 7 metros de eslora) deberá negociar a pie, sobre esquíes, una complejísima ruta entre montes y glaciares que le llevará a la antigua estación ballenera de Huskiv, en la costa oriental de la isla. Su amigo Quico Taronjí, navegante y periodista, nos ayuda a entender la dimensión de esta gesta, apoyada por la Sociedad Geográfica Española. Uno de los integrantes de su junta directiva, Diego Cortijo, subraya la dimensión simbólica de esta aventura, que ayudará a poner de relieve la toponimia española original de la región. Escuchamos también las voces del historiador Luis Gorrochategui, el cineasta Alfonso Dors y el científico e investigador de la exploración polar Javier Cacho.

El atleta mallorquín del Aldá Calvià Vistasol, Joan Pere Carbonell, ha sido el segundo clasificado en una espectacular maratón llamada 'Artantic Ice Marathon', prueba celebrada en la Antártida en la que los participantes se enfrentan a las bajas temperaturas y fuertes vientos que caracterizan a esta zona austral. Carbonell nos cuenta en Por tres razones cómo fue la carrera.

La guerra de Ucrania ha roto el diálogo y la colaboración científica entre los ocho paises que forman el Consejo Ártico, que Rusia preside, en estos momentos y hasta el próximo año, porque le corresponde por turno rotatorio. Otra de las consecuencias preocupante es que en los últimos meses se ha reactivado la actividad militar en las bases que tanto Rusia como la OTAN tienen en la zona. Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo. Foto: 

Entrevista con Carlota Escutia, Presidenta del Programa sobre laEvolución del Clima en la Antárida, dentro de Comité Científico para la Investigación en la Antártida. Con ella analizamos los retos actuales y futuros para una región de una importancia vital para el planeta y que se enfrenta cada vez a más amenazas.

Viajamos a Londres, escenario de los primeros actos para celebrar los 70 años de la Reina Isabel II en el trono. También a Ucrania, donde el presidente Zelensky asegura que los rusos controlan ya el 20% del territorio ucraniano. En Francia asistimos a una nada común huelga del cuerpo diplomático contra una reforma planeada por el gobierno de Macron. También estamos en otros lugares, como Túnez, Yemen o Nicaragua, y charlamos sobre los retos que afronta el mundo polar con Carlota Escutia, Presidenta del Comité sobre la Evolución del Clima en la Antártida.

Nos desplazamos hasta Járkov, donde nuestro enviado especial Fran Sevilla ha sido testigo de un ataque ruso que se ha cobrado la vida de siete personas. También vamos a Leópolis, allí los estudiantes universitarios se organizan para recoger y clasificar todo lo necesario que después se envía al frente. Hablamos de los incidentes registrados en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén entre manifestantes palestinos y policía israelí, del creciente debate sobre la migración en Estados Unidos y de la la matanza de Putumayo en Colombia, que muchos lo califican ya como un nuevo caso de falsos positivos. Además conversamos con el coronel Bruno Alonso, sobre la geopolítica de la Antártida.
 

Una expedición de investigación que partió desde Sudáfrica en febrero pasado ha hallado en buen estado los restos del Endurance, el barco del legendario explorador polar angloirlandés Ernest Shackleton que se hundió en 1915, según han confirmado fuentes del proyecto. "Cien años después de la muerte de Shackleton, el Endurance fue hallado a una profundidad de 3.008 metros en el mar de Wedell (en el océano Antártico)", indica la expedición, bautizada como Endurance22, en un comunicado.

Los restos del mítico barco fueron hallados, según el texto, "dentro del área de búsqueda definida por el equipo expedicionario antes de su partida de Ciudad del Cabo" (suroeste de Sudáfrica), en una zona a unas cuatro millas al sur de la posición que el entonces capitán del navío, Frank Worsley, registró antes de que la tripulación tuviera que abandonarlo, al quedar atrapado en el hielo.

En el día más hogareño y familiar del año salimos en busca de viajeros que pasan las fiestas lejos de casa. Unos por trabajo y vocación, otros por decisión propia. Comenzamos volando hacia el este para encontrar al cicloviajero solidario Alex Hohmann, embarcado en su proyecto 10 000 Kilómetros por la Educación. También conectamos con la base de Adazi (Letonia), donde la soldado vallisoletana Cristina Herreras lleva medio año desplegada como parte del contingente español en la misión de la OTAN Presencia Avanzada Reforzada. Visitamos la Base Antártica Española Juan Carlos I para saber cómo está discurriendo la recién comenzada campaña científica en conversación con Joan Riba, jefe del complejo y técnico de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC. Por último abrimos línea con algún lugar de Centroamérica, donde el youtuber viajero Carlos García Portal (alias Charly Sinewan) sigue devorando kilómetros con su moto, documentando lugares y personas maravillosas en su particular vida nómada por las carreteras y caminos del mundo.

Un buque ruso ha podido realizar, por primera vez en invierno, una travesía desde Rusia hasta China pasando por el Ártico. El calentamiento global y el deshielo ha permitido que sea posible una nueva ruta marítima, la Ruta Norte, que ahorra miles de kilómetros respecto a la única posible por mar hasta ahora, que pasa por el Canal de Suez, el Mediterráneo y da la vuelta por el Atlántico.

Miguel Ángel Ojeda, miembro de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC y Responsable de Logística de la Campaña Antártica Española, ha dicho en Las mañanas de RNE que el objetivo este año es hacer la campaña con seguridad.

Hoy zarpa el Hespérides, tras el Sarmiendo de Gamboa, también del CSIC, que salió el 16 de diciembre. Los investigadores harán un test de coronavirus antes de volar a Chile, y una vez allí, en Punta Arenas, harán una cuarentena de 14 días en una habitación. Durante ese confinamiento se les realizarán tres pruebas PCR. Todo para evitar los contagios una vez en las bases, porque una evacuación sería complicada.

La Antártida es un continente muy importante para la ciencia, por su influencia en el planeta y en cómo son las aguas de los océanos. Allí no hay población permanente, y desde hace 35 años está dedicado a la ciencia.

14 de diciembre de 1911. Roald Amundsen alcanza el Polo Sur junto a su equipo, cinco semanas antes de que llegue el capitán británico Robert Falcon Scott con la expedición Terra Nova. Los primeros regresan a su base, los segundos, pierden la vida en el intento. Esta es la epopeya del primer hombre que pisó este rincón de la Antártida, al que regresamos con otros dos exploradores: el científico y escritor Javier Cacho, exdirector de la base española Juan Carlos I; y el biólogo y alpinista Ignacio Oficialdegui, con quien nos subimos a bordo del Trineo de Viento. Y del trineo pasamos al avión para viajar a Nueva Delhi (India), ciudad fundada en ese 1911. Esta vez ejerce de guía Carmen Ruiz de Apodaca, autora de 835 días en Nueva Delhi (Universidad de Almería), y otros aventureros detrás de blogs como Abordodelmundo.com o ElPachinko.com. Antes de esta segunda excursión, Mara Peterssen nos acerca a una época en la que las mujeres gozaron de especial protagonismo. Por ejemplo, Marie Curie, que en 1911 recibió el Nobel de Química. Otro nombre, Emilia Pardo Bazán, protagoniza el recorrido de Alberto Maeso por los medios del momento, para ojear las páginas de la revista Madrid Cómico, donde la gallega sucedió a Leopoldo Alas Clarín. Tampoco faltan nombres femeninos en el panorama musical de aquel entonces, con temas como el "My beautiful lady" de Lucy Isabelle Marsh, que nos acerca Juan Otero.

memoriadedelfin@rtve.es

La base española Juan Carlos I se encuentra relativamente cerca de la estación argentina que ha registrado el récord de calor de la Antártida. Este es un verano más cálido de lo habitual en la isla de Livingston.