Enlaces accesibilidad

Blancos y azules: La rivalidad histórica de las dos cofradías de Lorca en Semana Santa

  • El Paso Blanco empezó la competencia con el Azul al recrear un pasaje bíblico del Nuevo Testamento
  • Descubre más tradiciones de la Semana Santa en ‘Pasión y gloria’, disponible en RTVE Play

Por
Blancos y azules: La rivalidad histórica de dos cofradías en Lorca
Vecinos de Lorca vestidos de legionarios romanos en el desfile de blancos y azules durante Semana Santa Getty Images / Jorge Moyol

“Divide y vencerás”. El lema con el que los romanos idearon su imperio también define la histórica rivalidad entre el paso blanco y el paso azul en la Semana Santa de Lorca, en Murcia. Cada año, ambas cofradías exhiben sus carruajes y bordados en un desfile reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. El programa ‘Pasión y gloria’ conversa con un miembro de cada agrupación para entender el origen de esta competencia.

Blancos y azules

Algunos de los bordados del Paso Blanco en Semana Santa

Una rivalidad histórica

La tradición se remonta a finales del siglo XV. En aquella época, la ciudad carecía de imágenes para procesionar y el analfabetismo entre la población era muy elevado. Como forma de catequesis, la Iglesia permitió representar en las calles escenas del Antiguo Testamento y pasajes históricos a pie, a caballo o en cuadrigas.

A mediados del siglo XIX comenzaron a diferenciarse claramente las dos cofradías: los dominicos vestían túnicas blancas y los franciscanos, azules. El origen de la rivalidad se sitúa en esta época, cuando el Paso Blanco decidió escenificar un pasaje del Nuevo Testamento —la entrada de Jesús en Jerusalén— con vecinos del pueblo. El éxito de la representación motivó una respuesta del Paso Azul, que preparó una alegoría bíblica de igual impacto. La competencia sigue presente hoy en día.

Blancos y azules

Algunos de los pasos de Lorca en Semana Santa

La Semana Santa de Lorca es diferente

Ambas cofradías han ido incorporando más elementos y participantes a sus procesiones. Como explica Aureliano Ortega, coordinador artístico del Paso Blanco, “si uno añadía un caballo, al año siguiente el otro respondía con una cuadriga”. Hoy en día, cada bando reúne a unas mil personas en el desfile principal por la avenida central del municipio murciano. Para Ortega, vale la pena asistir a la Semana Santa de Lorca “porque es diferente” a cualquier procesión que se haga en otros lugares.

Aureliano Ortega

Aureliano Ortega, coordinador artístico del Paso Blanco hablando en el programa 'Pasión y gloria'

Los bordados

Águeda Trapero forma parte la hermandad azul desde hace más de cuarenta años, aunque vive la tradición desde pequeña. Tuvo el privilegio de restaurar el manto de la Virgen del Paso Azul, una pieza de 1905, considerada el primer manto bordado en seda usado por una Virgen en España y uno de los primeros textiles declarados Bien de Interés Cultural del mundo. Aprendió a bordar con las monjas a los siete años y desde entonces no ha dejado de hacerlo. Todos sus nietos son azules, excepto una nieta que, como su padre, es decir, su hijo, es blanca. Para evitar discusiones, Águeda y su familia tienen prohibido hablar de Semana Santa cuando están todos reunidos.

Águeda Trapero

Águeda Trapero, bordadora del Paso Azul, habla de cómo es trabajar para esta cofradía

Al final, muchos lorquinos tienen familia en los dos pasos, y en las casas se entienden aunque unos sean blancos y otros azules. La rivalidad está ahí, sí, pero lo que realmente los une es la pasión por la Semana Santa de Lorca. Una tradición que va más allá de los colores y que, año tras año, une a todo un pueblo.