Martes a las 20.00 horas
Presentado por: Óscar López Dirigido por: Óscar López
Espacio que acerca a las pantallas el mundo de la literatura, con entrevistas a escritores, recomendaciones y promoción de lanzamientos editoriales. Esta ''Página Dos'' está firmada por Óscar López, periodista cultural que ya ha conducido programas similares en Catalunya.
En esta nueva temporada desaparecerán todas las secciones habituales del programa y cada semana el espectador descubrirá un 'Página Dos' distinto: al margen de los habituales contenidos literarios, también tendrán cabida otros temas de tipo cultural y social que surgirán de los libros. Cada nuevo capítulo será como un cortometraje televisivo y literario que, además, se verá reforzado con un nuevo y moderno grafismo.
A lo largo de todos estos años se han rodado centenares de entrevistas, reportajes y secciones por las que han pasado ilustres escritores e invitados como Margaret Atwood, José Saramago, Ana María Matute, Paul Auster, Mario Vargas Llosa, Fernando Aramburu, Almudena Grandes, Joyce Carol Oates, Karl Ove Knausgârd, Ian McEwan, Svetlana Aleksiévich, Tim Robbins, Ferran Adrià o Joaquín Sabina.
Subtitulado por Accesibilidad RTVE
Las cometas son un símbolo de la apertura,
de lo que ocurrió en Afganistán,
los talibanes prohibieron el juego,
prohibían todo lo que era gozo, todo lo que era disfrutar:
la música, el baile, los juegos, entre ellos las cometas.
Entonces cuando cambió el régimen y empezó a haber apertura
el ver cometas era muy emocionante,
porque era la demostración de que, efectivamente,
las cosas empezaban a cambiar.
Ver cometas volando,
todo el mundo se alborozaba cuando las veía.
Existen, abundan.
Sí, los fantasmas son todas esas mujeres que van tapadas y desaparecen
Son invisibles, son realmente fantasmas, no están.
Muchas de ellas no las ve nadie
y azules porque es el color que predomina,
pero apela más a esa parte de invisibilidad de las mujeres.
María es una mujer acostumbrada a estar sin tener que demostrar nada,
solo su presencia es suficiente.
Y de pronto se ve envuelta en un mundo
en el que nadie la mira y en el que desaparece,
en el que deja de tener importancia
y ahí primero se pierde y luego se descubre.
Sí, es una madrileña de estas de rompe y rasga,
que no necesita nunca demostrar nada
que solo con estar ya está, ya es el centro de atención.
Está acostumbrada a eso,
a construirse en esas miradas de todos.
pues también un tipo que necesita las miradas de los demás.
Toda la novela gira un poco en torno a esa idea,
de cómo nos construimos según quien nos mire o no nos mire.
Es un tipo que necesita demostrarse a sí mismo muchas cosas,
pero que es muy poco creíble,
es un tipo lleno de fragilidades, pero que se se confluye allí
como el personaje occidental que piensa que tiene todo controlado
y encuentra un mundo que le da muchas lecciones.
Y luego está Mahmud que, a mí es el personaje que más me gusta
Es un personaje tan repetido, yo lo he visto tantas veces,
esa gente que es dura, que es recia,
que viven con esa contundencia
pero que por dentro pues son, son todo ternura.
Sí, y en ese contraste creo que es donde está lo bonito,
el poder jugar con ese, con esa línea de nuevo,
entre la rudeza y la dulzura o la poesía.
La violencia y la poesía
todo muy rozándose, eso hace
ese corte que a mí me gusta tanto
de contrastar las cosas, de ponerlas juntas,
el ruido que genera eso.
Yo soy poco mitómano, yo creo
no creo, incluso hasta me molesta que me llamen
periodista de guerra, fotógrafo de guerra, corresponsal de guerra.
Digo muchas veces y no lo digo irónicamente,
lo digo porque creo en ello,
que el único periodista
con la titulación de corresponsal de guerra
debería ser el que empieza con 20 años
y acaba con 70 años.
El número de conflictos a los que he asistido
supera la veintena
con total seguridad.
Hace poco preparé una exposición
de violencia contra las mujeres en zona de conflicto
y de las 40 fotografías
que seleccioné
había más de 20 conflictos.
Calculo que hay alrededor
de unos 25 conflictos armados
en cuatro décadas, casi cuatro décadas de trabajo.
Creo que es importante cuando vas a una guerra
saber por qué vas.
La guerra hay que ir para mostrar
los testimonios de personas
que sin ti nadie conocería.
Lo que es absurdo era trabajar cubriendo el cerco de Sarajevo
sin estar en Sarajevo,
como hacían algunos periodistas
que incluso llegaban a firmar las crónicas de Sarajevo,
porque decían que ellos no estaban en Sarajevo,
pero estaban en un barrio aledaño a Sarajevo,
no, Sarajevo es Sarajevo.
Mi forma de trabajar en los libros de fotografía
tiene mucho que ver
con mi forma de trabajar en el periodismo en general.
Yo soy una persona
que no me gusta ir a los sitios como un paracaidista,
aunque hice paracaidismo, no me gusta ser un paracaidista.
O sea, no me gusta ir a los sitios sin conocer
o estar bien documentado.
Entonces, cuando yo llego a Sarajevo
y ver que un lugar, que es una biblioteca,
que son los puentes de convivencia de una sociedad,
es el cruce de culturas.
Ahí es donde se produce el cruce verdadero de cultura,
que has destruido para destruir los puentes de convivencia.
Sentí muchísima tristeza.
Para mí lo más difícil de un viaje y a lo que dedico más tiempo
es a elegir qué libros me llevo.
Y hay libros que tengo guardados para tales viajes.
Por ejemplo, acabo de comprar el último libro de Jon Lee Anderson,
no lo voy a leer mañana ni pasado
pero voy a leer América Latina.
Cuando yo me planteo un libro,
por ejemplo, el último trabajo que he realizado,
"Activistas por la vida".
Esto nace por un sentimiento que yo tengo,
arrastrado durante mucho tiempo,
de que hay personas en América Latina
en Honduras, en Guatemala,
pero también México, en Colombia,
Perú, en Brasil,
activistas de derechos humanos,
ambientalistas, incluso periodistas
amenazados de muerte a unos niveles
inaceptables.
Yo planteé dos cosas importantes;
una, libertad absoluta;
acuerdos entre ONG y yo de lo que era la selección de los personajes
que queríamos hacerlo,
y dos, muy importante, fundamental
ir a los sitios de origen
donde se encontraban estos campesinos o estos activistas.
El contacto con el sufrimiento
acaba preñándote de dolor, que no es una frase mía,
es una frase que le dijo un gran obispo brasileño,
Helder Cámara a Oriana Fallaci
en una famosa entrevista
para su libro "Entrevista con la historia".
Quien está en contacto con el sufrimiento
acaba preñado de dolor.
Y para mí es casi una declaración de principios.
Trabajar con la gente que sufre,
la gente que poco después va a morir,
te acaba preñando de un dolor
que se va acumulando en una especie de mochila,
invisible,
cuyo peso solamente conozco yo.
Bueno es la típica historia de amor que luego acaba en nada
y que provoca que María se marche fuera,
bueno, el desamor es un poco el motivo
por el que ella decide marchar.
Pero luego no tiene tanta presencia en la novela.
El desamor
tan desasosegante y tan incapacitante
pues a ella la empuja a marcharse fuera y de ahí se reconstruye.
Los pasha poosh
Sí, son un poco un apaño
de aquellas mujeres que no han tenido hijos,
tienen solo hijas.
Pues alguna de ellas decide pues tú vas a hacer el papel
del hijo.
Y entonces las visten como hombres,
les cortan el pelo
y actúan socialmente como si fueran chavales, ¿no?
Un poco por esta parte de la presión
de que el que no ha tenido un hijo varón
o la descendencia o la estirpe digamos que se pierde;
y hay otra parte económica porque
muchas veces, o sea, las niñas no pueden trabajar fuera de casa
las niñas están confinadas en lo doméstico
y hay familias que necesitan que alguno salga a trabajar,
entonces la forma de que alguno pueda salir a trabajar
es convertirlo en un chaval.
Míster Marta.
El giro de Míster Marta es también de hecho es totalmente real.
Yo era Míster Paula en Afganistán.
Yo era el único médico de la zona, pero era una mujer,
entonces el comandante de la zona era el que controlaba,
era la administración, ¿no? La autoridad,
pero a mí no me hablaba porque yo no estaba.
Entonces tuvimos una historia de que tenía que amputarles,
que sale en la novela,
que tenía que amputar unos dedos de unos que se habían congelado
y necesitaba el permiso del tipo
y no me hacía caso y se me estaban gangrenando
y necesitaba que me hiciera caso.
Entonces le mandé una nota es que es totalmente cierto
le mandé una nota diciendo:
Dile que Míster Paula tiene que hablar con él.
Y entonces el tío vino y fue un descubrimiento,
porque luego todas mis compañeras porque luego vinieron más chicas
y ya todas eran Míster.
No.
Bueno, como catarsis no sé,
yo la verdad es que nunca he tenido que hacer mucha catarsis.
Yo vivo un poco en ese estado de novelar la vida.
He estado en muchos lugares, es verdad,
y me sirven muchos personajes y muchas cosas
para desencarnar historias,
pero las historias luego son
son entes que cobran vida y que van tirando de ti
y que van contando un cuento.
Hay un sinfín de proyectos con vocación de ayudar
y así cubrir las necesidades de quien más lo necesita.
Aportan comida, ropa, medicamentos, educación
La organización internacional Worldreader trabaja
para que los países con menos medios tengan acceso gratuito
e una biblioteca digital.
Con la filosofía de Wworldreader es que los lectores crean
o crearán un mundo mejor.
Entonces nuestro enfoque es promover la lectura en todo el mundo
Estamos trabajando en África, India,
Jordania, con refugiados de Siria
y hemos lanzado en América Latina en Perú, precisamente,
pero vamos a llegar a muchos más países en América Latina
Solamente podemos hacer esto con libros digitales.
Si fuera papel sería imposible, no solamente por coste,
sino porque logísticamente sería imposible.
Trabajamos con editoriales locales,
estamos digitalizando libros africanos o libros indios,
cualquier persona con un teléfono móvil
que funcione con datos,
yo recuerdo estos teléfonos móviles en India cuestan 8 euros.
Entonces, con cualquier teléfono así
puedes llegar a hacer "down load" de estas apps.
Y trabajamos con los proveedores de móviles y con los gobiernos
para promover estas apps.
Cuando la gente llega a la app
puede ir a temas de educación, temas de salud,
temas de deporte, temas de autoayuda,
estamos viendo este impacto.
Que para la gente es una forma de fomentar el tal pensamiento crítico
Para mí el libro tiene una riqueza profunda importantísima.
El "Llibre solidaari" nace en el año 2011
con el propósito de a través de los libros
y a través de la lectura
generar recursos económicos para ayudar a gente
en situación precaria.
"Llibre Solidari" es solidaridad continua,
empieza por las donaciones de todas las personas
que se acercan a nuestro proyecto para hacer sus donaciones de libros,
de películas, de vinilos,
y nosotros tenemos un recorrido en servicio de recogidas
que estimamos,
porque hace tiempo que no lo contamos
que nos entran unos 1500 libros diarios.
Pasan por una selección que hacen nuestros voluntarios
y el personal que tenemos en el almacén
y los lavamos, los etiquetamos
y los distribuimos a nuestros puntos de venta,
que son diferentes tiendas dentro de la ciudad de Barcelona.
Y como peculiaridad explicaremos que estamos desde el año 2015
en vestíbulos del metro de nuestra ciudad.
Mi horario es de 8 de la mañana a tres y media de la tarde,
para que la gente que llega,
que va más temprano a sus lugares de trabajo,
pueda encontrar el sitio donde venden libros.
Hay gente que nos dona libros,
hay gente que nos trae algún cafelito,
o alguna cosita, algún detallito digamos.
Producto de este diario vivir con la gente.
Para nosotros como ONG y como personas
de estar cada día allí con la gente, con esta gente que pasa,
y otorgarles ese granito de cultura, es maravilloso.
Las cometas luego tienen otra lectura que es
los niños afganos juegan a derribar cometas.
Hay un juego en el que luchan, son luchas de cometas
y con el cabo cortan, una cometa le corta a la otra.
Y se dejan las manos desolladas y sangran,
es como, hay una mezcla, incluso en el juego más infantil
está ya esa violencia presente,
ese combate, ese no rendirse que es tan afgano.
La editora, traductora y patinadora Alena Pons
une sus pasiones en "Hielo y plata"
para contarnos la historia de Mariya,
que harta de competir a la sombra de su hermana
viaja al extranjero en busca de su propia luz,
un debut conmovedor.
Y llega "Cinder"
el primer volumen de las crónicas lunares
la saga superventas número uno del New York Times.
Un mundo de cyborgs, androides y humanos
a la altura de los cuentos de hadas.
Ahí va el personaje principal, sí, es un sitio mágico
el hammam es un poco el lugar donde las mujeres son más libres
se desprenden de todas esas corazas que tienen fuera
de ese mundo tan opresivo y se dejan ir.
Diles que no limpien el coche, no tenemos dinero.
Es una broma, díselo.
Identifíquese, por favor. -Cooperantes.
Estamos aquí para ayudar.
Bueno, creo que fue, no sé, tendrá que decírlo ella.
Yo soy una escritora dócil.
-Leí el libro de Paula "Dejarse llover"
empecé ese trabajo de adaptación, un poco en comunicación con ella,
también con Diego Farias, que es hermano de Paula
y yo creo que el proceso fue íbamos avanzando Diego y yo
y en algún momento compartíamos el material,
o teníamos reuniones periódicas y hacíamos consultas
y lanzábamos ideas, recibíamos su feed back también
-Sí, todo muy fluido, los textos iban, venían.
Me acuerdo que Fernando pedía permiso y a mí me hacía mucha gracia
Sí, es otra cosa.
Yo lo tenía claro, sí.
Nosotros habíamos hecho un guión previo
antes de que lo tuviera Fernando y era un guión pegado a la novela
y eso no funcionaba, o sea, era
eso guionar una novela que no, que son dos historias
dos formas de contar, dos lenguajes,
tienen que ser dos entes, ¿no? Bien distintos.
-Yo creo que la película que sale de una novela
al final es una obra autónoma, independiente
una obra de creación también.
De hecho a mí me pasa eso también,
creo que uno de los requisitos para mí, bueno requisitos,
lo digo como si lo hiciera a menudo,
en realidad esa fue mi primera adaptación, la novela de Paula.
Luego, una vez hecha, pensándolo y analizándolo,
para mí es importante cuando lees un libro,
algo que te seduzca como material para adaptar,
es no solo que te guste, que sea bueno como era el caso
sino que además sea una cosa más importante
que es que sea inspirador, es decir,
que lo que lees despierte en ti, active en ti también
las ganas y la necesidad de buscar nuevas cosas a partir de esa historia
en forma de anécdotas, de personajes, de tramas incluso.
-Hay anécdotas que no están en la novela,
pero sí están en el guión,
y que siguen siendo anécdotas nuestras, de terreno,
de cosas que nos han ocurrido
pero que encajaban en ese formato de cine
que necesita más frenesí y más acción
y que en la novela que era más reflexiva
pues no venían al caso.
Incluso en la selección de qué tipo de anécdotas funciona dónde
pues cada una tiene su sitio
y no tienen por qué ser comunes.
Tengo un libro muy avanzado, muy del estilo de aquél,
un libro con aquel tipo de relatos, de pensamientos, reflexiones, cuentos
no sé cómo llamarlo,
antes el tema eran dragones en aquella ocasión
"Aquí yacen dragones".
Es un poco el mismo estilo
estoy cerca de terminarlo
y es en lo que más estoy ahora.
Hay un peliculón.
Sí, lo que pasa es que tiene la trama ya más hecha.
"Dejarse ver" la trama era muy sencilla
aquí hay más tramas.
Y luego es muy cinematográfica porque tiene
esa parte poética también es muy visual,
muy de imágenes, muy de colores, de matices, de polvo.
A mí me parece...
Yo cuando la escribo me estoy imaginando las escenas,
o sea que yo sí que lo veo.
Veo que hay una película bonita.
Ya me advirtió hace tiempo, hace unos años,
-Está siempre amenazado.
Que sepas que estoy escribiendo tu próxima película.
Una novela que vas a adaptar, así que estoy esperando
a que sea así, que me diga el reparto también.
Ella me advierte con tiempo. -Ya te lo daré todo
y bien organizado. -No tengo dudas.
En la introducción de "Tempestad en vísperas de viernes"
realmente lo que hago es ya desdecirme un poco, ¿no?
Porque empiezo diciendo que yo siempre había dicho que no era poeta.
En realidad, con el paso del tiempo,
creo que se pierden un montón de cosas,
entre ellas la vergüenza.
Y creo que le he ido perdiendo miedo
a los géneros narrativos en general.
Creo que los principales temas de Tempestad,
son los temas que generalmente se abordan en la poesía:
La búsqueda de la identidad al principio, las relaciones.
Hay un tema que también es muy importante para mí,
que es el tema del maltrato.
Me parece muy importante
que, igual que yo no supe diferenciarlo,
que se pueda diferenciar
la diferencia entre una relación de amor
y una relación de maltrato.
Creo que el concepto de "Tempestad" en general,
del espectáculo de "Tempestad" hoy mismo
es algo que quiero pensar que rellena muchísimos huecos
que muchas veces la soledad de la lectura no dan.
No creo que sea algo mejor, es algo diferente,
alguna vez pensé que no iba a cantar nunca,
tenía razón.
Pero esta es mi forma de cantar.
Esta es mi forma de darle quizá la entonación, el grito,
el impulso, la pausa,
o sea como de contar más de lo que cuento todavía
en los poemas escritos.
Recita: Me enamoré de ti con toda la energía adolescente,
de los carros de fuego y las perseidas.
Llevaba en mis manos nuevas las cuerdas del mundo
y te até inmisericorde los tobillos
rodeé tus muslos bravos y tu cuello
el cuello de un león enfurecido que abría las fauces,
pero yo no tenía miedo.
Tú abrías las fauces león impaciente,
león que truena en medio de una selva malherida.
A lo mejor pensabas que yo era una gacela sin espinas,
un remanso de carne
en vez de todos estos huesos afilados
estos huesos torcidos bajo los meteoros,
estos huesos escama tan aparentemente frágiles,
tan llenos de deseo, con tantas ganas.
Mira por donde,
no hubo batalla león entre tu hambre y la mía.