Enlaces accesibilidad

Ábalos y Koldo García vuelven al Supremo para declarar por los presuntos amaños de obra pública

  • La investigación ha desvelado una posible trama de adjudicaciones a cambio de dinero
  • El lunes 30 de junio será el turno de Santos Cerdán, ahora en el punto de mira de la UCO
Ábalos y Koldo declaran en el Supremo por presunta corrupción en contratos de obra pública
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

En pleno terremoto político y mediático por las últimas informaciones sobre el caso Cerdán, dos de los principales protagonistas de la presunta trama regresan al Tribunal Supremo. El exministro de Transportes José Luis Ábalos y el que fuera su asesor ministerial, Koldo García, comparecen, de nuevo, este lunes ante el juez Leopoldo Puente para prestar declaración como investigados.

Sus comparecencias tendrán lugar a las 10 horas, en el caso de Ábalos, y las 12 horas, en el de Koldo, y dan comienzo a una nueva tanda de interrogatorios para la instrucción del caso, motivada por los últimos informes de la Unidad Central Operativa (UCO).

La investigación de la Guardia Civil ha desvelado indicios de que el ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, podría haber estado al frente de un supuesto entramado de mordidas a cambio de adjudicaciones de obras públicas. Según un auto del magistrado del Supremo, el exdirigente socialista se encargaba de distribuir las cantidades recaudadas entre el resto de implicados.

Ábalos negó los pagos de De Aldama

No es la primera vez que Ábalos y su exasesor se enfrentan a las preguntas del juez Puente. El extitular de Transportes acudió en dos ocasiones al Supremo por el caso Koldo. La primera fue voluntariamente en diciembre de 2024 en calidad de testigo. La segunda fue a principios de este año, ya como imputado.

Entonces, negó recibir pagos de ningún tipo del presunto conseguidor de la trama, el empresario Víctor de Aldama, a cambio de contratos públicos para la compra de material sanitario en plena pandemia con organismos como Puertos del Estado, dependiente de su cartera, o los gobiernos autonómicos de Canarias y Baleares. Asimismo, dijo no saber nada del supuesto alquiler temporal de un apartamento en Madrid para la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez.

Koldo García, por su parte, también compareció en diciembre de 2024, aunque en su caso lo hizo para practicarle una prueba caligráfica que permitiera confirmar que su letra coincidía con la que aparecía en los documentos aportados por el empresario.

Los últimos informes desvelan un entramado más complejo

Pero, a medida que los agentes fueron tirando del hilo, la investigación pasó de una supuesta compraventa irregular de mascarillas a una compleja macrocausa cuyo origen estaría, según la UCO, en Navarra.

En los últimos meses, los investigadores han trasladado a los tribunales varios informes elaborados a partir del contenido de los dispositivos incautados a los implicados, que en muchos casos guardaban los mensajes de manera deliberada. El propio Koldo García reconoció a Ábalos que guardaba dos teléfonos con "todas las barbaridades" de Cerdán.

Los mensajes escritos, correos y audios dejaron al descubierto un extenso entramado, con presuntos contratos millonarios de obras adjudicadas a dedo, aparentes contrataciones irregulares de las parejas de Ábalos en empresas públicas; y viajes y alquileres vacacionales a modo de "contraprestación económica", además de mensajes machistas.

Estas informaciones desembocaron en once días de vértigo, en los que se produjeron la renuncia como secretario de Organización e imputación de Cerdán; el anuncio por parte de Pedro Sánchez de una auditoría de las cuentas del PSOE, la dimisión del número dos del PSN, Ramón Alzórriz, por la vinculación de su pareja con una de las empresas investigadas; y el cese del director de Construcción para España de Acciona.

Todo ello ha puesto en jaque el futuro de la legislatura, con la amenaza de una posible moción de censura y los recelos de los socios parlamentarios, si bien desde Moncloa niegan una crisis de Gobierno y aseguran estar tranquilos.

La fase de instrucción continúa

El magistrado tenía previsto inicialmente interrogar a Ábalos y Koldo García el 24 de junio, pero optó por adelantar un día sus declaraciones después de que la defensa del exasesor ministerial alegara que la citación coincidía con varias declaraciones previstas en la Audiencia Nacional. Allí, el juez Ismael Moreno instruye de forma paralela el caso Koldo con los imputados que no están aforados, como la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera.

Dos días después de Ábalos y García, iba a ser el turno de Cerdán. Sin embargo, ante la petición de su abogado de suspender la cita para poder preparar su defensa correctamente ante la complejidad de la causa, Puente ha optado por convocarle el lunes 30 de junio. Acudirá en calidad de investigado y pese a que no está aforado, ya que el Supremo ha retenido la competencia por considerar que los hechos que le afectan tienen una conexión "inescindible" con Ábalos.

Entre el 4 y el 7 de julio, cerrarán los interrogatorios en el alto tribunal cinco empresarios imputados por recibir contratos millonarios a cambio de comisiones: Antonio y Daniel Fernández Menéndez (Obras Públicas y Regadíos), Fernando Agustín Merino (Acciona), José Ruz (Levantina Ingeniería y Construcción) y Joseba Antxon Alonso (Servinabar).