Enlaces accesibilidad

Figueruelas, un municipio aragonés de 1.200 habitantes, recibirá a 2.200 trabajadores chinos

  • La llegada de estos trabajadores triplicará la población del municipio, constituyendo un verdadero desafío demográfico
  • Aragón se ha convertido en una región receptora de multimillonarias inversiones por parte de gigantes como Amazon o Microsoft
Figueruelas, un municipio aragonés de 1.200 habitantes, recibirá a 2.200 trabajadores chinos
RTVE.es (TEXTO) / VÍDEO (24H)
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

El municipio de Figueruelas en Aragón, recibirá a más de 2.200 habitantes chinos para trabajar en una fábrica dedicada a la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Este proyecto es una colaboración entre el grupo automovilístico neerlandés Stellantis y la empresa China CATL (Contemporary Amperex Technology Co. Limited ), especializada en la fabricación de baterías litio-ion.

El arribo de este número de trabajadores chinos va a prácticamente triplicar la población del lugar, que cuenta con poco más de 1.200 vecinos empadronados, alterando por completo su demografía, economía y su vida social. El futuro cambio poblacional del municipio supondrá un auténtico desafío demográfico, social y tecnológico.

Sara Martín, secretaria general de UGT en la factoría de Aragón, exige "que se cumplan, cuanto menos, los mínimos legales marcados en nuestra regulación española". Asegura que estos trabajadores, "por mucho que vengan de fuera", tendrán que adaptarse.

"Trabajo ímprobo"

La tarea no es sencilla en un municipio como en tantos de España, donde apenas hay oferta de viviendas disponibles. "Tenemos que hacer un trabajo ímprobo y urgente para dotarnos de soluciones habitacionales de viviendas para la gente", afirma el alcalde de la localidad aragonesa, Luis Bertol.

Por otro lado, el grupo automovilístico neerlandés, busca alojamientos en Zaragoza, donde han subido los precios de los alquileres han subido más de un 10% en el último año.

"Estamos muy tranquilos", asegura Bertol. "Vamos a aportar todo lo que podamos desde el Ayuntamiento", y añade que no dudan en ningún momento que la compañía y los dirigentes "están haciendo las cosas muy bien". Afirma que "no es la primera vez que lo hacen y tienen experiencia y que no van a dejar absolutamente al azar".

Sin embargo, aún está por ver si estos trabajadores llegarán y se quedarán en una comunidad despoblada como Aragón. El territorio no es problema, pero otra cosa son los planes de la multinacional.

Baterías

La fábrica, que se prevé que inicie su producción a finales de 2026 en la planta de Stellantis en la región aragonesa, podría alcanzar una capacidad de hasta 50 gigavatios/hora (GWh), en función de "la evolución del mercado eléctrico en Europa" y del apoyo continuo de las autoridades de España y la Unión Europea, ha señalado el grupo automovilístico en un comunicado.

El presidente de Aragón destacó en su momento que la decisión de instalar esta planta, clave para la transición hacia la movilidad eléctrica, consolida a la región como un referente industrial en España y Europa.

En esta comunidad autónoma, el sector de la automoción, representa el 6% del PIB de la Comunidad, el 30,4% del empleo industrial y el 35% de las exportaciones. Además, generó en 2023 una facturación de 11.775 millones de euros y dio empleo a cerca de 35.000 personas, 4.500 de ellos directamente ligadas a la planta de Stellantis.

Por otro lado, se espera que la gigafactoría impulse otras inversiones colaterales, como plantas de energías renovables para abastecer su alta demanda energética, lo que podría suponer hasta mil millones de euros adicionales de inversión.

Hub tecnológico

Aragón se está convirtiendo poco a poco en un hub tecnológico de peso tanto en España como en el conjunto de la UE. En febrero de 2025, Microsoft informó de que Microsoft invertirá otros 2.900 millones de euros para la fabricación de un centro de datos. Con este nuevo paquete de inversiones, se suman a las 10.000 ya comprometidos en proyectos anteriores.

Según los cálculos de la consultora IDC, el impacto económico acumulado del ecosistema de Microsoft en el país podría alcanzar los 103.000 millones de euros en el periodo entre 2024 y 2030. A todo esto hay que sumar la creación de unos 194.000 empleos en la industria tecnológica nacional.

Por otro lado, Amazon Web Services (AWS) informó el verano pasado que invertirá 15.700 millones de euros en los próximos diez años en Aragón, que se destinarán a la ampliación de sus tres centros de datos que ya están en funcionamiento en la región y crear un nuevo desarrollo. La compañía prevé la creación de 6.800 nuevos puestos de trabajo en la comunidad.

Esta megainversión generará 17.500 empleos en España, 6.800 en la comunidad, y tendrá un impacto de 21.600 millones en el PIB del país hasta 2033, de ellos, 12.900 en el territorio aragonés. El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, destacó en su momento que esta apuesta de la compañía estadounidense "ratifica a España como un hub digital clave en el sur de Europa".