Enlaces accesibilidad

La coalición de Montenegro gana las elecciones en Portugal y la ultraderecha se dispara hasta empatar con los socialistas

Montenegro gana las elecciones en Portugal y la ultraderecha se dispara
MARTA REY
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

La coalición conservadora del primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, continuará en el Gobierno al alzarse con la victoria en las elecciones legislativas. Con el 32,1% de los votos y 89 diputados en el Parlamento, Alianza Democrática (AD) se queda lejos de la mayoría absoluta —tal y como preveían los sondeos— pero sale reforzada en unos comicios marcados por el ascenso de la ultraderechista Chega, que se ha convertido en la gran protagonista de la noche al empatar en 58 escaños con el Partido Socialista (PS), de Pedro Nuno Santos, aunque de momento queda como tercera fuerza.

Para el líder de AD, los resultados de este domingo suponen "un voto de confianza" en el actual Gobierno por parte de los portugueses que, ha asegurado, "no quieren más elecciones anticipadas, quieren una legislatura de cuatro años". Estos eran los terceros comicios en tres años y se han celebrado solo 14 meses después de la llegada al poder de Montenegro, cuyo Gobierno cayó en marzo al perder la confianza del Parlamento tras una crisis política relacionada con los negocios de su empresa familiar, ahora manejada por sus hijos.

El Partido Socialista, que en 2022 ganó las elecciones con mayoría absoluta, se ha alzado con el 23,38% de los votos (apenas 48.900 votos más que Chega), un resultado que confirma el declive de la izquierda portuguesa. A la espera de que se recuenten los votos en embajadas y consulados en el extranjero, que otorgan cuatro asientos, el líder socialista ya ha anunciado que pedirá la celebración de elecciones primarias en su partido y que no será candidato.

El partido de André Ventura ha cosechado el 22,56% de los sufragios y ha presumido de "destruir" el sistema partidista portugués. Además, ha recalcado que "los sondeos se han equivocado" al tiempo que dejaba caer la posibilidad de que lo han hecho "a propósito" y, aunque el PS tiene más votos que su formación, se ha proclamado como segunda fuerza. "Chega es el futuro del Gobierno de Portugal", ha afirmado el líder de Chega.

El ecologista Livre tiene el 4,12% de los votos (cinco escaños), por delante del Partido Comunista Portugués, con el 3,02%, y del Bloco de Esquerda, el 1,99%.

Pedro Nuno Santos dimite como líder del Partido Socialista portugués

"El pueblo quiere este Gobierno y no quiere otro"

Montenegro ha defendido ante sus seguidores que "el pueblo quiere este Gobierno y no quiere otro" y que, al ser llamados a las urnas en estas elecciones anticipadas, "la respuesta ha sido clara". Además, ha mencionado que los electores buscan que el Ejecutivo "respete y dialogue con la oposición, pero también que las oposiciones respeten y dialoguen".

Estos comicios suponían una prueba de liderazgo para el líder socialdemócrata, que llegaba "en una posición frágil", según la politóloga portuguesa María Asensio. En su breve mandato no ha logrado "construir una base parlamentaria sólida ni una narrativa de liderazgo fuerte" y la moción de confianza que perdió puso de manifiesto "las limitaciones de su capital político".

En los comicios de 2024 —también anticipados y con los mismos rostros como protagonistas—, la AD obtuvo el 29% de los votos y formó un Gobierno en minoría que ha durado poco más de un año. Ahora, la coalición del primer ministro ha superado los escaños obtenidos en los comicios de marzo de 2024, pero sigue lejos de la mayoría absoluta, por lo que queda en el aire si esta vez Montenegro repetirá la misma fórmula o logrará formar un Ejecutivo en coalición que contribuya a devolver la estabilidad al país.

La derecha consolida su avance en Portugal y los socialistas entran en crisis

Montenegro evita dar pistas sobre posibles pactos de Gobierno

En Portugal es el presidente de la República, Marcelo Rebelo de Sousa, quien elige al jefe de Gobierno, que tiene 10 días para presentar su programa al Parlamento, cuya confianza se entiende otorgada siempre y cuando no haya una mayoría absoluta en contra. El actual jefe de Estado no quiere perder tiempo y, antes de conocerse los resultados, ha mostrado su intención de llamar a los partidos políticos a consultas a partir del lunes.

Iniciativa Liberal (IL), partido con el que el líder socialdemócrata se mostró abierto a pactar, antes de las elecciones ha obtenido el 5,53% de los votos y nueve escaños en el Parlamento.

Por ahora, Montenegro ha evitado dar pistas sobre posibles pactos de Gobierno al ser preguntado por la posibilidad de buscar un acuerdo con el ultraderechista Chega. En respuesta a los periodistas durante la celebración con sus seguidores en un hotel de Lisboa, ha dicho: "No creo que haya más solución de Gobierno que la que se deriva de la voluntad libre, democrática y convencida, diría yo, del pueblo portugués expresada hoy".

Sobre su negativa en anteriores ocasiones a pactar con la extrema derecha, ha respondido, sin mencionar explícitamente a Chega: "En cuanto a nuestros compromisos, ya hemos demostrado que tenemos palabra y que la cumpliremos".

"No sé lo que los demás partidos podrían decirnos a nosotros o al presidente de la República. Así que no voy a ayudar a teorizar aquí", ha añadido.

"Tiempos duros" para la izquierda

El líder socialista también ponía a prueba su liderazgo en estos comicios, así que ha asumido sus "responsabilidades" y, por ello, ha pedido la celebración de unas elecciones internas a las que no piensa presentarse. "Son tiempos duros y difíciles para la izquierda, duros y difíciles para el Partido Socialista", ha reconocido el secretario general del PS.

Nuno Santos (48) fue el elegido para sustituir António Costa al frente del PS, después de que el expresidente presentara su dimisión a raíz de la llamada 'operación Influencer', un caso de supuestas irregularidades que salpicó a miembros de su gabinete y que también empujó al país a elecciones anticipadas.

"Nosotros no provocamos estas elecciones, pero queríamos ganarlas, hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance, hicimos una buena campaña pero no conseguimos ganar estas elecciones, el pueblo portugués ha hablado con claridad y nosotros, como a lo largo de nuestra historia, lo respetamos", ha lamentado el socialista, que también ha mencionado el "fracaso" del Gobierno de Montenegro en su escaso año de duración.

Además, ha añadido, la extrema derecha se ha vuelto más "violenta, agresiva y mentirosa" y debe ser combatida "sin complacencia".

Chega presume de haber "destruido" el bipartidismo

Tras conocerse los sondeos a pie de urna, el líder de Chega, André Ventura, ha presumido de haber "destruido" el bipartidismo en Portugal. "Significa que nos liberamos de una atadura de 50 años", ha sostenido, al referirse al "fin del sistema" que regía en Portugal desde la Revolución de los Claveles en 1974. "Podemos declarar oficialmente ante todo el país y con seguridad que acabó el bipartidismo", ha dicho después ante sus seguidores, una vez acabado el escrutinio.

Su partido ha superado las previsiones que lanzaban los sondeos —que le situaban en tercer lugar con en torno al 19% de los votos— y ha igualado a los socialistas en número de escaños. "Hoy era el día de demostrar que jugamos contra toda la suciedad del sistema y resistimos", ha afirmado el líder ultraderechista, convencido de que los sondeos buscaban reducir su apoyo.

La formación ha mejorado notablemente los resultados cosechados en los últimos comicios, cuando se situó en tercera posición con el 18,07% del escrutinio y su líder ha afirmado que están "cerca" del punto en que podrán gobernar Portugal. Montenegro, sin embargo, ha reiterado durante la campaña su negativa a pactar con Chega de cara a formar Gobierno, aunque ha lanzado propuestas muy en la línea de las medidas defendidas por esa formación, como el anuncio de expulsar del país a 18.000 inmigrantes en situación irregular.

A falta de que se complete el escrutinio de votos en el extranjero, el 64,38 % de los más de 10,8 millones de portugueses llamados a sufragar este domingo han ejercido su derecho.

Como aseguró a este medio la politóloga portuguesa Isabel David, los portugueses están "cansados" de votar a unos líderes políticos que "no logran resolver" los problemas de la ciudadanía, entre los que sobresalen la crisis por el precio de la vivienda y la debilidad del sistema sanitario.