Enlaces accesibilidad

Trump ordena retirar otros 450 millones de dólares de financiación a Harvard

  • Estos se suman a los 2.200 millones de dólares suprimidos la semana pasada por la Administración
  • El Gobierno los acusa de "burlarse" del sistema de educación superior del país
Universidad de Harvard
Universidad de Harvard AP/Steven Senne
RTVE.es / AGENCIAS
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

El Gobierno estadounidense de Donald Trump ha confirmado este viernes que retirará otros 450 millones de dólares en fondos federales a la Universidad de Harvard, lo que abre un nuevo capítulo a la guerra entre el presidente y uno de los centros educativos más prestigiosos del país.

"Ocho organismos federales de todo el Gobierno anuncian la supresión de aproximadamente 450 millones de dólares en subvenciones a Harvard, que se suman a los 2.200 millones de dólares suprimidos la semana pasada", indicó en un comunicado el Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo, creado por Trump.

El Grupo ha señalado que Harvard es "un caldo de cultivo para la señalización de virtudes y la discriminación" y que la institución "no ha hecho frente a la discriminación racial generalizada y al acoso antisemita que asolan su campus en repetidas ocasiones". En la misma nota detallan que "hay un problema oscuro en el campus de Harvard, y al priorizar el apaciguamiento sobre la rendición de cuentas, los líderes institucionales han perdido el derecho de la escuela a obtener el apoyo de los contribuyentes".

Este comunicado va firmado por abogados de los departamentos de Educación, Salud y Servicios Humanos de EE.UU.

La secretaria de Educación, Linda McMahon, remitió una carta la semana pasada al presidente de la Universidad de Harvard, Alan Garber, advirtiéndole de que la institución no recibirá nuevas subvenciones por parte del Gobierno por, supuestamente, "burlarse" del sistema de educación superior del país.

Ante los señalamientos, Garber ha respondido con otra carta en la que suavizó el tono, asegurando que Harvard y la Administración comparten objetivos pero difieren en sus enfoques, e insistió en que la universidad no se doblegará a las injerencias del Gobierno. Hasta ahora, Harvard ha sido la única universidad que se ha negado tajantemente a aceptar las exigencias de Trump de retirar sus políticas de discriminación, a pesar de la congelación de fondos y la posible pérdida de sus exenciones fiscales.

La demanda de Harvard

Harvard, universidad ubicada en la ciudad de Boston, presentó una demanda a finales de abril contra el Gobierno para recuperar su financiación, aunque Trump ha calificado la institución como de "extrema izquierda", "antisemita", y una "amenaza para la democracia", con unos estudiantes internacionales que quieren "destrozar nuestro país".

El fin de la demanda es recuperar sus fondos federales que la Administración congeló una semana antes. Algunos de los acusados son miembros del Ejecutivo de EE.UU., entre ellos el Secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., y la Secretaria del Departamento de Educación, Linda McMahon, a quienes recriminan violar la Primera Enmienda de la Constitución.

Garber, ante los constantes señalamientos y los recortes, detalló en la página web del centro que "las consecuencias de la extralimitación del Gobierno serán graves y duraderas" e impactarán en investigaciones de enfermedades como el cáncer, la esclerosis múltiple, el alzhéimer o el párkinson.

"Como judío y estadounidense, sé muy bien que existe una preocupación válida por el aumento del antisemitismo. Para abordarlo eficazmente se requiere comprensión, intención y vigilancia. Harvard se toma ese trabajo en serio", ha añadido Garber, que ha acusado al Gobierno de usar el antisemitismo para justificar "una acción ilegal".

La Universidad de Columbia también se enfrentó a la retirada de fondos en marzo, aunque terminó aceptando las exigencias de la Administración para recuperarlos. Sin embargo, todavía sigue negociando la devolución de los mismos.