EE.UU. crea una segunda zona militar restringida en la frontera con México
- Una estrecha franja de terreno a lo largo de la frontera pasará a formar parte de la base de Fort Bliss
- Trump ha pedido al Supremo Trump acabar con el Estatus de Protección Temporal para los migrantes venezolanos


El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado la creación de una segunda zona militar restringida en la frontera con México, según ha informado este jueves el Comando Norte de EE.UU.
En concreto, el Pentágono ha tomado control sobre una estrecha franja de terreno a lo largo de la frontera, con una extensión de más de 100 kilómetros, y pasará a formar parte de la base de Fort Bliss, cerca a El Paso.
El objetivo, ha indicado el Comando Norte, es controlar la "actividad ilegal" en la frontera. Desde su investidura, el Gobierno de Donald Trump ha incrementado la presencia militar en el área, desplegando a cientos de soldados, para impedir la entrada de migrantes y solicitantes de asilo al país.
El pasado 11 de abril, Trump autorizó al Ejército de EE.UU. a tomar control sobre terrenos federales en la frontera sur con el fin de avanzar en su política migratoria.
A inicio de semana, el Departamento de Justicia de EE.UU. acusó a 28 inmigrantes por cruzar la franja fronteriza, lo que supone los primeros cargos para extranjeros detenidos en la zona militar restringida.
La toma de control del terreno por parte del Ejército se suma a la cada vez mayor presencia del Pentágono en la gestión de los organismos de migración.
Desde la llegada de Trump al poder, el Pentágono ha desplegado miles de soldados en la frontera sur y el Gobierno ha usado aviones militares para trasladar a migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo en Cuba.
Trump pide al Supremo anular el TPS para venezolanos
Asimismo, el Gobierno del presidente Donald Trump ha presentado este jueves un recurso de emergencia ante el Tribunal Supremo pidiéndole que le permita acabar con el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los migrantes venezolanos.
En el documento legal, la Administración argumenta que el TPS para Venezuela va en contra del "interés nacional" de EE.UU. y que el Judicial no tiene la potestad de decidir asuntos de política migratoria "urgentes".
Poco después de asumir el poder en enero, el Gobierno de Trump decidió acabar con el TPS para los venezolanos y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, calificó a los beneficiarios de este programa como "desgraciados" y criminales.
A finales de marzo, un juez federal en California decidió bloquear el intento del Ejecutivo por acabar con el TPS, alegando que la decisión causa un "daño irreparable" a los miles de migrantes que se han acogido al programa y sus familias.
Bajo la Administración de Joe Biden (2021-2025), el secretario de Seguridad Nacional (DHS) decidió extender el beneficio a los venezolanos, argumentado que el país está pasando por una "emergencia humanitaria" causada por una crisis política y económica.