Enlaces accesibilidad

Así ha cambiado la universidad pública y privada: claves de la reforma que limitará la creación de nuevos centros

  • Las universidades privadas han triplicado su número en los últimos 25 años, aunque el 78% de estudiantes está en las públicas
  • Los centros privados de educación superior suman en la actualidad 41 frente a los 50 que pertenecen a la red pública
Más requisitos para crear universidades privadas para "garantizar la calidad" académica
SILVIA QUÍLEZ IGLESIAS

Los requisitos para la creación de universidades se van a endurecer para acabar con "esos chiringuitos educativos que no cumplen el nivel que cabe exigirle" a la educación superior, tal y como anunciaba este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada —ACADE— considera un "ataque injusto e injustificado" a instituciones que suponen una "mejora de la calidad educativa y la empleabilidad de los jóvenes".

La reforma, cuya tramitación de urgencia ha aprobado este martes el Consejo de Ministros, ha recibido las críticas del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que reprocha al Ejecutivo que hable de "chiringuitos" en las universidades privadas cuando Sánchez ha estudiado en una de ellas. "Es verdad que no conozco con intensidad tanto las universidades privadas como el señor Sánchez porque yo he estudiado en una universidad pública", ha asegurado.

"Una universidad no puede ser solamente una máquina expendedora de títulos", advertía la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, al anunciar los detalles de la reforma.

La presidenta de Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, ha afirmado que seguirán trabajando y realizarán "un profundo análisis" de las medidas anunciadas por el Gobierno para la creación de nuevas universidades. Su postura "no ha cambiado", según ha señalado, mantienen la "necesidad de apostar por la calidad de las universidades como instituciones de educación superior y de investigación".

Expansión de las universidades privadas

Los centros universitarios privados activos suman en la actualidad 41 frente a los 50 de la red pública. Otras nueve universidades privadas esperan la evaluación de expediente de apertura, según avanzó este lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Entre 1980 y 2000 se produjo la primera expansión del número de universidades públicas y significó la presencia de campus en casi todas las provincias españolas, pero hace ya 27 años desde que abrió sus puertas la última, la Politécnica de Cartagena.

Mientras, las universidades privadas han triplicado su número en los últimos 25 años y las matriculaciones en los centros universitarios privados han crecido un 368% desde 1999. Sin embargo, los alumnos se concentran en la pública, donde está matriculado el 78% de los estudiantes universitarios, según los últimos datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, del curso 2023-24.

En el curso 2023-2024, la universidad española registró 1.378.824 estudiantes, el mayor número hasta entonces, de los cuales el 78,2% cursaba titulaciones de grado, el 16,4% estaba matriculado en programas de máster y el 5,4% en doctorado.

Las cuatro comunidades de mayor renta per cápita, Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña, son sede del 54% de las privadas, frente al 30% de la públicas y concentran el 70% del estudiantado de la red privada, según el informe '¿Hay demasiadas universidades en España?', elaborado por CRUE Universidades Españolas.

En comparación con la Unión Europea, uno de los rasgos más distintivos del sistema universitario español es el mayor peso relativo de las privadas con relación a las públicas, sobre todo entre los matriculados de máster, unos 20 puntos superior. De hecho, el número de estudiantes de máster en la universidad privada superó por primera vez a los de la pública —145.306 vs 143.649—, en el curso 2022-2023. Una vez más, el mayor número se concentra en Madrid (56.932) y Cataluña (casi 50.000).

La Comunidad de Madrid concentra el mayor número de estudiantes en las universidades, 254.687, seguida de Cataluña, con 237.870 y Andalucía con 205.206 alumnos matriculados.

El decreto de creación de universidades y centros universitarios, aprobado en 2021 con Manuel Castells como ministro, ya recogía en su preámbulo la necesidad de una nueva regulación que permitiera a las Administraciones públicas disponer de instrumentos para "gestionar, ordenar y planificar con mayor capacidad las iniciativas en aumento de creación de universidades o de centros universitarios" ante el "incremento muy considerable" del número de universidades, centros y departamentos de educación superior".

Informes previos y vinculantes

El Gobierno plantea en su reforma que para crear nuevos centros universitarios sean vinculantes los informes tanto de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU) —donde está el Ministerio y las comunidades autónomas— como los que emite la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y las agencias autonómicas equivalentes en las comunidades autónomas.

Hasta ahora estas evaluaciones eran preceptivas pero no vinculantes y el gobierno autonómico tenía la última palabra.

Capacidad financiera suficiente desde el inicio

Entre los nuevos requisitos se encuentra el de garantizar la solidez económica de la institución o empresa que crea el centro. Los promotores de nuevos centros deben demostrar capacidad financiera suficiente desde el inicio de la apertura de la universidad y no a los cinco años, que es como contempla la actual ley.

El Ejecutivo quiere garantizar que estas instituciones tienen experiencia en la gestión de este tipo de proyectos para evitar la entrada de fondos de inversión que solo buscan rentabilidad.

La financiación de las universidades públicas es muy diferente entre comunidades y según la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) mientras Madrid y Barcelona invierten alrededor de 5.500 euros por alumno. País Vasco o Cantabria llega a los 9.000 u 8.000 euros.

Mínimo de estudiantes y plazas de alojamiento

El Ejecutivo pide con la reforma del decreto que las nuevas universidades cuenten con un mínimo de 4.500 estudiantes en los primeros cinco años de ejercicio.

También deberán garantizar un 10% de plazas de alojamiento universitario, para facilitar el acceso a la vivienda, y requisitos más estrictos en materia de investigación.

Requisitos para las titulaciones y el profesorado

Con la reforma del decreto de 2021, las universidades deberán impartir titulaciones en tres ramas del conocimiento, contar con el 60% de profesorado doctor y el 50% deberá estar dedicado a tiempo completo, tener actividad investigadora y formación en valores democráticos.

Además, se exigirá experiencia en gestión universitaria a los promotores de las nuevas universidades, que tendrán requisitos más estrictos en materia de investigación, para asegurar un compromiso real con la generación de conocimiento.

El último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) señalaba que el peso relativo de las universidades privadas está creciendo en grados, máster y doctorados. Y mientras en máster ya supera a las públicas, en grado representan el 20% de los titulados y en doctorados el 6%.

Mecanismos de fiscalización y sanción

Ante las nueve universidades que esperan evaluación de expediente de apertura, según avanzó este lunes el presidente del Gobierno, el Gobierno avisa de que también se implantarán mecanismos de fiscalización y sanción, en el caso de incumplimiento de los nuevos requerimientos de calidad exigidos.

Educación superior a distancia

Las universidades a distancia —por internet— , de acuerdo con la reforma del decreto, se considerarán de ámbito estatal dado que su radio de actuación académica es en la práctica todo el Estado y por este motivo solo podrán ser autorizadas con la aprobación de las Cortes Generales.

En la actualidad siete de los 91 centros universitarios que hay en España son no presenciales, seis tienen carácter privado y solo hay uno público.

En paralelo a esta reforma sobre la educación superior a distancia, el Gobierno ha anunciado un Plan de Relanzamiento de la UNED, la única universidad de titularidad estatal, con una inversión inicial de 30 millones de euros, para convertirla en "referente de la enseñanza virtual pública y de calidad".

El decreto de creación de nuevas universidades aprobado en 2021 ya recogía en su preámbulo la necesidad de una nueva norma para que la gestión de las estructuras universitarias se extendiera a las "nuevas modalidades de universidad que están emergiendo relacionadas con la docencia virtual o no presencial, y que, por su propia naturaleza, comportan que su estudiantado pueda residir en cualquier lugar de España o del extranjero".

Trámite de urgencia de la reforma

De momento ya se ha pasado al trámite de información pública y dentro de unos diez días se conocerá la opinión de la comunidad educativa universitaria. La previsión es que entre mayo y junio el decreto vea la luz definitivamente, según han señalado a EFE fuentes del Ministerio.

No obstante, al ser un decreto y no un decreto ley no necesitará ser convalidado por las Cortes.