- En diciembre se celebra El Día del Futuro, una fecha para reflexionar acerca de futuros inventos e innovaciones
- Una pelota de golf, una obra de arte, retratos... Estos objetos están en la Luna y, probablemente, no lo sabías
El Gobierno ha aprobado un paquete de medidas destinadas tanto a las convocatorias de talento como a la financiación de la investigación. Concretamente, el ministerio de Diana Morant promoverá la investigación científica tras anunciar que invertirá en este asunto casi 1.100 millones de euros.
En RNE ha estado la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, que ha explicado que desde 2018, el 50% del nuevo empleo creado en España tiene que ver con actividades científicas, de innovación o de digitalización. Asimismo, la ministra ha dicho que las comunidades “tienen que cumplir con la ley de la Ciencia y del sistema universitario”. En ese sentido ha apuntado a la comunidad valenciana como región que “ya ha recortado un 6% en ciencia”.
Diana Morant se ha expresado sobre el avance de la inteligencia artificial en 24 horas de RNE: “La IA puede pasar por encima y arrollarnos, es una tecnología que bien usada nos sirve para muchas cosas, aunque mal usada o incumpliendo con la ética o los valores morales de nuestra sociedad, puede ser dañina. Lo que tenemos que hacer es regular, algo que ha decidido Europa y en este punto España se ha posicionado con el centro que hemos creado para regular la Inteligencia Artificial”, ha argumentado.
Sobre la revolución que se avecina, Morant dice que cuando visita centros de investigación que consiguen cruzar bancos de datos de 200.000 pacientes para analizar imágenes que con la mirada humana no serían perceptiblen, percibe que esta disciplina puede mejorar la vida de la ciudadanía. “Hay que ser cautos y garantizar los derechos en general porque el mundo digital también tiene que tenerlos garantizados”, ha sentenciado.
- Aprueba un paquete de cinco medidas destinadas a las convocatorias de talento y financiación de la investigación
- Dos son para la financiación del sistema de la ciencia y tres para apostar por el personal y los científicos
Mara Peterssen y el divulgador científico Luis Quevedo hablan de un estudio español para luchar contra la malaria, de trasplantes de órganos de animales a humanos y de avistamiento de OVNIS.
- La ministra de Ciencia en funciones considera que la investidura del candidato 'popular' produce un "bloqueo"
- Califica el beso de Rubiales a Hermoso de "gravísimo" y considera que no puede "seguir representando" los valores del deporte
Más de 200.000 personas van a formar parte de Impact, un macroestudio que busca radiografiar el estado de salud de los españoles. Participan 50 centros de atención primaria de todas las comunidades, urbanos y rurales. Monitorizan por completo la salud de los españoles.
Después de un cuestionario exhaustivo, también se realiza una analítica de sangre. ptra de orina, una prueba de fuerza, un electrocardiograma, ecografías...
El proyecto pretende conocer la situación actual de salud de nuestra población y casi todos los factores que pueden influir en el futuro de la salud. El objetivo es predecir cuándo van a suceder las enfermedades, cuáles son los medicamentos que mejor van a funcionar y, en definitiva, la capacidad de poder anticiparnos a las enfermedades.
Los millones de datos que se obetengan se van a procesar en el supercomputador Mare Nostrum, en Barcelona. Estará continuamente alimentado porque, de momento, es un estudio sin fecha de caducidad. Aseguran que este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia y para el que se han contratado profesionales específicamente, no va a interferir en el normal funcionamiento de los centros de salud.
- Descubre cuáles son las infecciones que se pueden contraer por el baño en piscinas, rios o mares
- No te pierdas ningún contenido de ciencia en el portal de RTVE y en la plataforma gratuita RTVE Play
El Centro Oceanográfico de Murcia logra por primera vez la reproducción del atún rojo en instalaciones de tierra
- El Instituto Español de Oceanografía ya había conseguido resultados similares en jaulas flotantes en el mar hace siete años
- Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara ponen el broche de oro a una vida dedicada a la investigación y la cría del atún rojo
- Cree que la ciudadanía "reclama ciencia" y señala la necesidad de democratizar esta información para luchar contra el negacionismo
- Ha defendido la necesidad que la Unión Europea y España apuesten por la "autonomía estratégica”
8.000 científicos españoles han emigrado al extranjero para aprovechar oportunidades de trabajo. Un plan busca ahora retornar ese talento. Hablamos con dos científicos que han pasado por esta experiencia.
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha estado en el tiempo de análisis del informativo 24 horas de RNE. Tras haber presenciado el cuarto cara a cara de Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo en el Senado, Morant critica la actitud de la oposición: "Si no teníamos claro cuál era el programa del Partido Popular, hoy lo ha dicho claramente: retroceder en todos los derechos que hemos adquirido esta legislatura".
Sobre el plan de la Junta de Andalucía para legalizar regadíos en el entorno de Doñana, insta a Juanma Moreno Bonilla a rectificar: "Está haciendo una lucha contra la sensatez y contra la ciencia". En este sentido, también carga contra las actitudes negacionistas del cambio climático de fuerzas políticas como Vox.
Preguntada por el contínuo avance de la inteligencia artifical, se suma a la intención reguladora de la Unión Europea para que "los usos sean los adecuados y estén dentro de la ética". Asimismo, apunta a la necesidad de aprovechamiento de estas tecnologías: "Tienen que ser generadoras, pero nunca sustitutivas, tienen que potenciar la inteligencia humana".
- El ministro de Universidades ha indicado que está en contacto con el de Ciencia para ver "cuál es la dimensión del problema"
- "Hay una mala utilización de los criterios numéricos a la hora de valorar la calidad de la docencia", ha señalado Subirats
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hablan las físicas y científicas que transforman el futuro. Desde el Aula Magna Blas Cabrera de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, nos preguntamos por qué las estudiantes optan en menor medida por carreras del ámbito de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
Diana Morant, Ministra de Ciencia e Innovación, es ingeniera de Telecomunicaciones. Con ella hablaremos de la ley de representatividad paritaria entre hombres y mujeres en los centros de decisión.
En el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el mayor organismo científico de España, por ejemplo, solo el 23% de los cargos más altos son mujeres. Su presidencia, sin embargo, sí la ocupa una mujer, Eloísa del Pino.
Sara García es la primera mujer española candidata a astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA). Trabaja como Investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón en el laboratorio del bioquímico español Mariano Barbacid.
De la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM nos acompaña el decano, Ángel Gómez Nicola. “Antes de la Secundaria se pierden las vocaciones científicas porque les faltan referentes y es ahí donde quieren actuar”. También, María Varela, catedrática del departamento de Física de Materiales y Mercedes Martín Benito, física teórica especializada en Cosmología Cuántica que, además, trabaja muy activamente en cuestiones de género en la carrera científica y, en particular, en el fomento de las vocaciones científicas en mujeres.
Mara Peterssen y Luis Quevedo, director de proyectos estratégicos de FECYT, presentan la serie Ciencia Maps, coproducida por RTVE y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología. Nos permite conocer el trabajo que realizan algunos de los centros de investigación punteros en España que están calificados como Infraestructuras Científico Tecnológicas Singulares.
- La Corporación, en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, EBU/UER y el Instituto RTVE, ha organizado en Madrid una jornada doble dedicada a la Verificación de Noticias
- Esta iniciativa es un nuevo hito del Proyecto Iveres (Identificación-Verificación y Respuesta) orientado a combatir la desinformación interesada
El Gobierno ha escogido a la ciudad de Sevilla como sede de la futura Agencia Espacial Española. La decisión se enmarca en la apuesta por descentralizar los organismos públicos de nueva creación para fortalecer la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial. La futura agencia, podría estar operativa en el primer trimestre de 2023 y coordinará las actividades y las políticas nacionales sobre el espacio y la participación de España en los programas internacionales en este ámbito.
- Ambas decisiones se enmarcan en la apuesta del Gobierno por descentralizar los organismos públicos
- La elección de Sevilla y A Coruña como sedes ha recibido críticas de presidentes autonómicos como Lambán o Mañueco
- RTVE, universidades y empresas trabajan en una herramienta de verificación abierta que apoye al estado democrático
- La Corporación lidera esta iniciativa con la participación activa de VerificaRTVE
'Cámara abierta', del Canal 24 Horas, Premio Iris del Jurado 2022 de la Academia de Televisión
- “Por su amplia trayectoria divulgando la cultura digital, la innovación y la participación en la televisión”
- ‘Cámara abierta’ se emite los sábados a las 07:30 horas y los domingos a las 14:30 horas en el Canal 24 Horas y RTVE Play
- Entre los nuevos proyectos previstos: la Agencia Espacial Española o el Centro Nacional de Vulcanología
- Se incorporarán casi 2.000 nuevos investigadores y técnicos a los organismos dependientes del Ministerio
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha defendido que, con el plan energético del Gobierno, “España garantiza el suministro energético para el invierno y se pone del lado de las empresas y las familias para protegerlas”. En una entrevista en Hablando Claro de TVE, ha criticado la postura y las políticas del PP.