Enlaces accesibilidad
Las claves de la semana

El freno en la caída de la incidencia y la polémica por las restricciones empañan una semana de datos positivos

Por
Turistas en una terraza en Palma de Mallorca.
Turistas en una terraza en Palma de Mallorca.

Junio comienza con dos hitos positivos en la cronología de la pandemia en España. Por un lado, la ocupación de las UCI por pacientes COVID completó un mes entero de descenso el pasado miércoles y cada vez se acerca más al nivel de riesgo bajo para ese indicador (por debajo del 10 %). Por otro, desde el viernes pasado hay más de diez millones de personas vacunadas con pauta completa: una de cada cinco. Pero el nuevo mes también trae incertidumbres y una nueva polémica.

Las comunidades autónomas reportan menos muertes cada día y el descenso de este indicador parece claro. No obstante, la incidencia acumulada -que sirve para medir el impacto del virus en la población- ha frenado su caída en las últimas semanas y los expertos no descartan un nuevo aumento de los contagios.

“El objetivo es llegar a una incidencia por debajo de 50”, señalaba la ministra de Sanidad este viernes en una entrevista en TVE. Más allá de elevar este umbral que antes estaba en 25, la controversia llegaba por la aplicación del nuevo semáforo para la restauración y la hostelería en contra del cual ya se han manifestado Madrid, el País Vasco, Galicia, Castilla y León y Andalucía.

Estas son las cinco claves que deja la pandemia esta semana:

1. Las UCI se alejan del riesgo alto y cierran un mes completo a la baja

Tras meses bajo presión, los sanitarios comienzan a respirar. En general, el número de camas ocupadas por pacientes con coronavirus ha descendido en todo el territorio. Lo ha hecho tanto en planta como en UCI, y algunos centros ya no atienden a pacientes graves infectados por este virus.

A comienzos de mayo, uno de cada cinco pacientes críticos que había en España era un enfermo de COVID-19. Sin embargo, a comienzos de junio la cifra está cada vez más cerca de reducirse a la mitad, uno de cada diez. Nueve puntos y medio de diferencia que han servido para reactivar cirugías como las cardiacas, paralizadas en muchos casos por la necesidad de cuidados intensivos posoperatorios.

Actualmente, solo Madrid sobrepasa el 25 % de camas UCI ocupadas por pacientes COVID, umbral en el que el Ministerio de Sanidad sitúa el riesgo extremo para este indicador. No obstante, si esta comunidad superaba el 40 % al comenzar mayo, ahora está en el 27 % y, desde entonces, otros ocho territorios han abandonado esta situación.

“Pensamos que [la saturación de las UCI] va a seguir disminuyendo poco a poco gracias a la vacunación y a las medidas que se han ido implementando”, asegura el jefe del Servicio de UCI del Hospital Reina Sofía de Murcia, Juan Carlos Pardo, en declaraciones a TVE.

Menos ingresos en hospitales y UCI gracias a la vacunación

2. Las muertes por COVID descienden en casi todas las comunidades

En la semana en la que las muertes por coronavirus han superado las 80.000 desde el inicio de la pandemia, el balance del último trimestre revela que los decesos con COVID-19 han descendido en casi toda España. Además nueve comunidades no notifican ningún nuevo fallecido desde hace varias jornadas; no obstante, los datos de los últimos días aún deben consolidarse.

El descenso más acusado se ha producido en la Comunidad Valenciana (-86,4 %), donde se ha pasado de 162 muertes en el tercer mes del año a 22 al cierre del quinto. Castilla y León, Baleares, Galicia, Cataluña, Murcia y Asturias reportan disminuciones superiores al 70 %. Por su parte, Melilla es el único territorio que no desciende, si bien el aumento fue de tan solo una muerte entre marzo y abril y con los datos disponibles de mayo ha registrado la misma cifra: ocho.

Esta bajada también se aprecia en la mortalidad semanal por cualquier causa, que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) y cuya curva vuelve a estar en niveles de 2019 después de dos meses ligeramente por encima de la normalidad.

En lo que va de año y hasta el 17 de mayo, en España se han notificado 188.754 muertes por todo tipo de causa y 26.170 con coronavirus, según los registros oficiales por fecha de defunción. De este modo, los decesos COVID han pasado de representar un 14 % del total de muertes en el mes de abril, a un 7 % en mayo.

Por grupos de edad, los mayores de 80 -el primer colectivo totalmente vacunado- acumula más de tres meses sin registrar excesos de mortalidad respecto a 2019. Por su parte, los mayores de 60, incluyendo a los octogenarios, parecen retomar una tendencia que dejaron atrás a finales de marzo.

Aparte de esto, desde comienzos de mayo la tendencia parece decreciente para el resto de franjas de edad. No obstante, y a falta de que el INE publique datos más allá de la vigésima semana del año, el grupo de los menores de 65 y el de los que están entre 75 y 79 han sufrido un ligero repunte que puede estar sujeto a factores coyunturales como un aumento de los accidentes de tráfico.

3. Ya hay más de diez millones de personas vacunadas

España ha cerrado la semana con más de diez millones de personas completamente vacunadas y, como ya hiciera en mayo, ha cumplido otro de los objetivos del Gobierno. Sin embargo, el descenso del ritmo de vacunación en las últimas semanas pone en riesgo alcanzar el siguiente hito: 15 millones de vacunados a mediados de junio.

A pesar de la confusión con los efectos de AstraZeneca a mediados de marzo y los retrasos en las entregas de Janssen durante el mes de abril, el ritmo de vacunación en España mostraba una tendencia creciente hasta la segunda semana de mayo. Desde entonces y hasta los primeros días de este mes, la tendencia ha sido la contraria, con una media diaria que no ha superado las 350.000 dosis en las dos últimas semanas.

¿Seremos capaces de inyectar cinco millones de dosis en apenas 15 días? Los datos de las últimas semanas indican que será necesario pisar el acelerador. Mientras las dosis administradas sí podrían alcanzar los cinco millones, parece complicado lograr esta cifra en personas con pauta completa.

Desde que comenzara la campaña, en diciembre de 2020, la vacunación solo ha superado el millón de personas con pauta completa en una semana en tres ocasiones: entre el 26 de abril y el 3 de mayo, entre el 3 yl 10 del mismo mes y en la última semana, entre el 24 y el 31.

4. La bajada de la incidencia comenzó a frenarse el 18 de mayo

Con 117 casos registrados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, la incidencia acumulada del coronavirus ha ido frenando el descenso que inició el pasado 28 de abril. Aunque la cifra sigue bajando, las variaciones cada vez son menores y, día a día, se alejan más de la caída de 4 % que se registró entre las tasas del 17 y 18 de mayo.

A partir de esta fecha, que coincide con el día en el que España abandonó el nivel de riesgo alto para este indicador (por encima de 150 casos por 100.000 habitantes), la evolución negativa de la incidencia se ha ido ralentizando y los cambios diarios muestran actualmente una bajada de en torno al 1 %.

Este descenso es algo “relativamente lógico” para el epidemiólogo Pedro Gullón, que considera posible que pueda haber algún aumento de transmisión pequeño y controlable en los próximos días. “No es tanto el hecho puntual del final del estado de alarma, sino que ya llevamos un tiempo de proceso de desescalada en varias comunidades autónomas”, añade.

La relajación de medidas y un contacto físico mayor hacen que haya más probabilidad de contagios, aunque la vacunación haya aumentado.

En cuanto a la posibilidad de que la incidencia haya alcanzado su suelo, Gullón destaca que la situación entre comunidades autónomas es muy desigual. Va desde los 36 casos por cada 100.000 habitantes de la Comunidad Valenciana, a los 207 de La Rioja. “No me extrañaría que en las próximas semanas o los próximos días empecemos a ver pequeños aumentos de transmisión, es algo que está pasando en otros lugares y la cosa es ver si somos capaces de controlarlos mientras seguimos vacunando”, reflexiona.

5. Las nuevas restricciones no convencen a todas las comunidades

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que están representados el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, aprobó el pasado miércoles un documento de obligado cumplimiento en el que, entre otras medidas, se permite abrir los locales de ocio nocturno hasta las 03.00 horas en aquellos territorios que no se consideren en riesgo o estén en nivel bajo (1) del 'semáforo' de Sanidad.

El texto salió adelante con el rechazo de seis autonomías y con la abstención de Castilla y León y de Melilla. Cinco comunidades (Madrid, el País Vasco, Galicia, Castilla y León y Andalucía) se han alzado contra el Ejecutivo central, al anunciar que no lo acatarán y que mantendrán sus actuales restricciones.

La primera autonomía en salir públicamente a denunciar este documento fue la Comunidad de Madrid, que aseguró que no daría cumplimiento al acuerdo, al considerarlo una "imposición política" y "no sanitaria". Del mismo modo, Andalucía, lo ha tachado de "invasión de competencias brutal" por parte del Ministerio de Sanidad.

Por su parte, Euskadi ha asegurado que "seguirá su propia hoja de ruta", Galicia ha puesto la decisión en manos de la asesoría jurídica de la Xunta y Castilla y León ha anunciado que recurrirá el plan cuando se publique en el BOE.

A pesar de estas declaraciones, la ministra de Sanidad ha mostrado su confianza en que las comunidades respeten lo acordado y, en declaraciones a la Cadena Ser, ha avisado de que, si no lo hacen, el Gobierno tendrá que "hacer que se cumpla". “Este acuerdo es fruto de un trabajo previo en el Consejo Interterritorial” y “no se trata de ninguna imposición del Ministerio”, ha insistido Carolina Darias en una entrevista en La hora de La 1.

Sanidad quiere iniciar la vacunación de los menores de 12 a 17 años dos semanas antes del inicio del curso escolar

El documento recoge el cierre de los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, a las 01.00 horas y la prohibición de fumar en espacios al aire libre siempre y cuando no se mantengan los dos metros de distancia.

En los territorios fuera de los niveles de riesgo, el aforo permitido a la hostelería será del 50 % en interiores, pudiéndose incrementar en un 10 % si se aplican medidas de control de riesgos. En las terrazas al aire libre, se podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas debiendo asegurarse el mantenimiento de una distancia de seguridad mínima de 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas.

Además, se permite el servicio y consumo en barra, manteniendo la separación antes mencionada, y las mesas tendrán un límite de seis personas en interior y de diez en exterior.