Enlaces accesibilidad

Cómo se ha hecho el estudio para solicitar el rescate de la banca española

  • La evaluación tiene en cuenta un escenario macroeconómico "muy adverso"
  • El objetivo es dar confianza sobre la capacidad del sector bancario

Ver el informe en pdf sobre la situación de la banca española

Por
Siete grupos financieros españoles -dos tercios del sistema- aprueban con nota

El informe sobre la banca española, una de las exigencias de la Unión Europea para el rescate de la banca, ha determinado unas necesidades de capital de 59.300 millones de euros, sin tener en cuenta los procesos de integración en marcha entre las entidades financieras.

Sin embargo, la ayuda pública requerida por el Estado español se quedará muy por debajo de esa cifra, en alrededor de 40.000 millones de euros, teniendo en cuenta la última reforma financiera aprobada por el Ejecutivo, que espera dar a los mercados más confianza y transparencia sobre la capacidad de resistencia del sector.

El estudio, liderado por la auditora Oliver Wyman, en el que también han colaborado las consultoras Deloitte, PwC, Ernst&Young y KPMG, evalúa la capacidad de resistencia del sector teniendo en cuenta dos escenarios macroeconómicos posibles: uno "muy adverso" y "poco probable", y otro denominado base, considerado como el de mayor probabilidad de ocurrencia.

La conclusión del estudio es que siete de los 14 grupos bancarios  analizados,  que representan un 62% de la cartera crediticia analizada, cumplen los requisitos de capital incluso en un hipotético empeoramiento de la economía española:  Santander, BBVA (con Unnim),  Sabadell (con CAM), Bankinter, Caixabank (con Banca Cívica), Unicaja y  la fusión Caja España-Duero.

Los bancos con necesidades de capital tendrán que presentar planes de recapitalización, antes de noviembre en el caso de los que están participados por el FROB, como Bankia y CatalunyaBank, y está previsto que transfieran sus activos dañados a una Sociedad de Gestión de Activos Independiente (SGA), conocida como 'banco malo'.

Dos escenarios

El escenario más probable en el estudio supone que la economía española caerá 1,7% este año, un 0,3% en 2013 y crecerá un 0,3% en 2014. La tasa de paro se situaría este año en un 23,8% y se reduciría ligeramente en los dos años siguientes, hasta un 23,4%.

En cambio, en el escenario "más adverso", la caída de la actividad se acentuaría hasta un 4,1% del PIB este año, y se reduciría hasta un 2,1% en 2013 y a un 0,3% en 2014, mientras que la tasa de paro se dispararía hasta el 25%, hasta el 26,8% y el 27,2% respectivamente.

La metodología establece que en un escenario macroeconómico base, la exigencia de capital de calidad es del 6%. Por el contrario, en un escenario "muy adverso" y menos probable, la exigencia de capital de calidad se eleva al 9%. Esta condición ha sido fijada por las autoridades internacionales y nacionales, entre las que se encuentran la Comisión Europea, la Autoridad Bancaria Europea, el Banco Central Europeo, el Ministerio de Economía, el Banco de España y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Además, en el "escenario muy adverso" se establece un impago del crédito de un 29% de media: para los promotores de un 87%; en el crédito de las grandes empresas del 17%; una morosidad del 35% en las pymes; otro 43% en la construcción; un 21% en los préstamos a particulares y unas probabilidades de impago en préstamos de hipotecas, en un 15%.

El resultado es que en un escenario macroeconómico adverso, sin considerar los procesos de integración en marcha de las entidades, que alivian sus necesidades, el capital que requieren asciende a 59.300 millones de euros y se reduce a 25.900 millones en un escenario base.

Análisis de los activos del sector

La segunda fase en la elaboración del estudio ha consistido en verificar la calidad de la información sobre la cartera crediticia y los activos adjudicados, la clasificación contable, la adecuada segmentación y la suficiencia de las provisiones que ya han constituido las entidades en previsión de posibles pérdidas.

En esta tarea se han comprobado las provisiones adicionales exigidas en las últimas reformas financieras del Gobierno, se ha evaluado el tratamiento de la morosidad de las provisiones exigidas y se ha analizado una muestra de expedientes, para concluir sobre la cuantía de las provisiones contables registradas por cada entidad a 31 de diciembre de 2011.

En esta operación se han revisado 115.000 operaciones que corresponden a 14.000 deudores y se ha tomado una muestra de 770 acreditados, que han recibido un préstamo, y que corresponden a 5.700 operaciones por entidad.

En sectores de más riesgo, como los de construcción y promoción inmobiliaria y grandes empresas, el ratio de cobertura ha sido del 28% del crédito total y del 27% respectivamente. En el caso de sectores más irregulares, como el de las pequeñas y medianas empresas y las hipotecas a particulares, se han seleccionado muestras aleatorias. Sobre la exposición crediticia en España de las entidades participantes, se ha utilizado un ratio de cobertura muestral del 11%.

El Banco de España, con el apoyo de una consultora independiente (The Boston Consulting Group) se ha encargado de coordinar y seguir semanalmente el proceso en esta fase del trabajo. En total, más de 400 personas se han empleado en esta fase que terminó el pasado 15 de agosto y que ha contado también con la colaboración de expertos en riesgos, aspectos legales y jurídicos y del sector inmobiliario, tanto nacionales como internacionales.

Después de esta segunda "línea de trabajo", la tercera fase, que termino el 31 de agosto, consistió en el análisis de cuatro auditoras sobre los procesos y sistemas para la gestión de impagos de cada una de las entidades. Estas tres líneas de trabajo se han utilizado en la última fase del estudio, para realizar las pruebas de resistencia que han dado el resultado final.