Enlaces accesibilidad

Martín Redrado renuncia a la presidencia del Banco Central de Argentina

  • Una comisión parlamentaria estaba estudiando su remoción
  • La presidenta argentina lo destituyó el 7 de enero por decreto

Por
REDRADO RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DEL BANCO CENTRAL DE ARGENTINA
El economista Martín Redrado sonríe durante la rueda de prensa en la que ha anunciado su renuncia.

Después de resistir tres semanas los embates del Gobierno argentino por negarse a habilitar el uso de reservas para pagar deudas soberanas, Martín Redrado ha renunciado a la presidencia del Banco Central, antes de que una comisión parlamentaria elevara un dictamen sobre su remoción.

En una sorpresiva rueda de prensa, Redrado ha anunciado su renuncia a la presidencia de la entidad monetaria al admitir que su ciclo "estaba concluido" después de más de cinco años en el cargo.

Sonriente en todo momento, el economista, cuyo mandato de seis años vencía el próximo mes de septiembre, ha hecho duras críticas contra el Gobierno al acusarlo de "avasallar permanente las instituciones". "Hemos llegado a esta situación de tensión por el permanente avasallamiento de las instituciones que hace el Gobierno", ha dicho. 

"El Ejecutivo ha pretendido avasallar al Parlamento y a la independencia del Banco Central llevándose puestas las reservas, que son del pueblo, y yo he puesto límites técnico-profesionales", ha puntado.

El Gobierno "no aceptará " la dimisión

Mientras el economista ofrecía la rueda de prensa, el jefe del Gabinete de ministros, Aníbal Fernández, ha dicho que el Gobierno "no aceptará" la dimisión de Redrado y esperará hasta que la comisión parlamentaria se pronuncie el martes.

Para nosotros la renuncia no existe

"Para nosotros la renuncia no existe. Debería haberla presentado antes y no después de haber sometido a los argentinos a este sainete, a este mamarracho", ha indicado Fernández en declaraciones al canal de noticias C5N.

Cristina Fernández destituyó a Redrado el pasado 7 de enero por decreto,  sin previa consulta a la comisión parlamentaria, un requisito contenido en la Carta Orgánica del Banco Central, lo que desató un serio conflicto institucional, con derivaciones judiciales.

La mandataria cesó a Redrado tras la negativa del funcionario a habilitar el uso de 6.569 millones de dólares provenientes de reservas monetarias para la constitución del denominado Fondo del Bicentenario, destinado al pago de deudas soberanas y creado por decreto presidencial a mediados de diciembre pasado.

Crisis institucional

Ante la escalada de la crisis, la semana pasada Fernández resolvió finalmente pedir el consejo no vinculante sobre la destitución a una comisión integrada por el diputado oficialista Gustavo Marconato, por su colega Alfonso Prat Gay, de la opositora Coalición Cívica, y por el titular del Senado y vicepresidente argentino, Julio Cobos, enemistado con el Gobierno desde 2008.

La comisión parlamentaria ha escuchado en estos últimos días las posiciones en este asunto del ministro de Economía, Amado Boudou; del hasta este miércoles procurador del Tesoro, Osvaldo Guglielmino; del presidente provisional del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, y del propio Redrado, y prometió para el martes su dictamen.

Independientemente de la resolución que adopte la comisión, las cámaras del Legislativo deberán debatir, cuando el Parlamento concluya su receso veraniego, sobre la validez del decreto de creación del polémico fondo y de la destitución de Redrado.

Ambas disposiciones fueron suspendidas por la Justicia tras dictaminar que es potestad del Parlamento tratar cuestiones relativas al Banco Central y al pago de deudas soberanas, como aduce la oposición al Gobierno.