Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se llama 'La caza del pijo' y comienza con una frase: “¿Me conoces?”. Tras pronunciar esas palabras, viene un “no” y una cuenta: “1,2,3…” y, posteriormente, se procede a la agresión y se difunden las imágenes en redes sociales como Tik Tok o Instagram. Es el nuevo reto de moda en las redes sociales. Su práctica ha provocado varias palizas en el distrito de Chamartín, en Madrid. Ahora una menor ha sido identificada por la policía por actuar en cuatro de ellas. En ‘La Hora de La 1’ hablamos con los agentes de la Policía Nacional que piden colaboración ciudadana y que se interpongan denuncias si se ha sufrido un acto violento de este tipo.

  • El exasesor de Boris Johnson, Dominic Cunnings, se ha referido al meme para ilustrar la crisis de la COVID en Reino Unido
  • La serie en la que aparece el meme también es conocida por su tema de inicio

"Penso que cada cop som més lluny de resoldre el conflicte entre Israel i Palestina". Són paraules d'Antoni Segura, president del CIDOB i catedràtic d'història contemporànea de la UB, que aquest divendres ha visitat Tot A Europa. Segura també ha ressaltat el paper de la UE en la reconstrucció de Gaza, ha analitzat els suports a Israel d'una part de la societat catalana, i ha donat la seva opinió sobre la crisi diplomàtica entre Espanya i el Marroc.

Al bloc d'informatius parlem del judici de la UE contra AstraZeneca, el ritme creixent de vacunació a Europa i Espanya, i la resposta desafiant d'Aleksandr Lukaixenko, president de Bielorrússia, a les sancions aprovades per Europa.

Al bloc d'anàlisi, el periodista Albert Garrido reivindica la necessitat de controlar la proliferació de notícies falses a les xarxes socials, munició per a demagogs i manipuladors del discurs públic.

A "Europa i les xarxes" coneixerem el que piulen alguns tuitaires irlandesos arran de les tensions que el Brexit a dut a Irlanda del Nord.

I a l'apartat d'economia i societat, el periodista Miquel Peralta entrevista Joan Romero, conseller delegat d'Acció, que analitza la situació de les empreses catalanes a Europa després de la pandèmia. 

Como cada año el Senado acoge el acto del Día de Internet y su entrega de premios. Este año la pandemia ha destacado el papel de la red en nuestras vidas: teletrabajo, cole a distancia... Y carreras artísticas que no serían posibles sin la red.

Myriam Redondo, de Verifica RTVE, ha dicho en Las mañanas de RNE que en los primeros días de la crisis en Ceuta han circulado muchos bulos en las redes sociales. "Que los migrantes ocupan casas, cometen violaciones, queman colegios o iglesias. Un tuit decía que había 42 casas ocupadas, o que había violaciones grupales. Nada de esto era verdad como nos confirmó la policía y el propio presidente de Ceuta", ha contado.

Las personas que están detrás de las cuentas que difunden estos mensajes tienen distintos perfiles. "Hay gente que lo hace para retar a los medios o llevarnos a verificar. Hemos visto extremistas que aprovechan para difundir mensajes racistas, otros para mezclar mensajes de tipo político y muchas cuentas anónimas que ponen un nombre parecido al de un medio de comunicación. También hay cuentas reincidentes, que Twitter cierra y vuelven con otro nombre", explica.

El caso más mediático ha sido el de la fotografía de una voluntaria de La Cruz Roja abrazando a una persona, que ha recibido una avalancha de acoso. "Hemos analizado 1078 tweets que la mencionan. 637 tenían insultos o comentarios de tipo despectivo. Las plataformas pueden tomar medidas. Ella cometió el error de que cuando alguien hace un comentario mofándose de esa imagen, ella contesta y se identifica. Es a partir de ahí cuando la empiezan a molestar. El primer consejo de autoprotección es no entrar en el diálogo de esas personas que empiezan a molestarte. 'Don´t feed the troll', es lo mejor. Lo que hicieron fue identificarla y buscar en su cuenta y tocar asuntos personales de ella", ha dicho. Se puede contactar con Verifica RTVE en el teléfono 659 800 555.