Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este sábado dará comienzo lapresidencia española del Consejo de la Unión Europea y Javier Elorza, diplomático y autor de “Una Pica en Flandes”, nos cuenta en Las Mañanas de RNE que España tiene "temas difíciles" encima de la mesa, como las reglas financieras, la revisión de las perspectivas del marco financiero plurianual y la transición digital y energética. Elorza considera que tenemos una gran capacidad de adaptación y "lo haremos muy bien, en una circunstancia o en otra". Reconoce que el factor humano en Bruselas es decisivo, pero que las elecciones generales del 23J no afectarán. "Si en este momento hubiera un cambio de Gobierno en España, la presión será tan grande que los ministros competentes se verán forzados a aplicar medicina de urgencia para tratar de estar a la altura", expresa, pero considera que si Feijóo nombra a ministros desconocidos en Bruselas "sería más difícil".

Elorza nos recuerda las decisiones que España tomó en la primera presidencia y subraya los avances en política de migración y asilo. "En la Unión Europea nos podemos pelear, pero cuando hay una urgencia o necesidad hay una presión para llegar a un acuerdo muy fuerte, como pasó con el covid y la guerra de Ucrania". Sin embargo, el diplomático recuerda la importancia de tener consenso entre los partidos para garantizar los grandes temas comunitarios. "En Bruselas una idea madura se materializa a los 6 o 7 años, hay que conseguir que los gobiernos sucesivos mantengan ese consenso, sino no haremos nada".

  • Todos los Estados de la UE lo han firmado y 21 lo han ratificado a título nacional, incluido España
  • Establece un marco para identificar y luchar contra todas las formas de violencias machistas y proteger a las víctimas
  • Comenzará a aplicarse formalmente a nivel de los Veintisiete el 1 de octubre

La ley de restauración de la naturaleza, esencial para proteger la biodiversidad y amortiguar las consecuencias del cambio climático ha dado hoy un paso importante. Los 27 estados de la Unión Europea han llegado a un pacto para proteger y salvar sus ecosistemas. España está entre los países que respaldan este texto, que genera muchas tensiones en Europa.

Los ministros de Energía de la Unión Europea han fracasado este lunes en Luxemburgo en su intento de llegar un acuerdo para que la reforma del mercado eléctrico incentive los contratos a largo plazo con generadores de energías renovables y nucleares.

Alemania y Luxemburgo han rechazado abrir la financiación de contratos por diferencia a las plantas nucleares ya existentes por considerar que beneficia en exceso a Francia.