Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La economía de la zona euro ha crecido un 0,3% de abril a junio.. Los países que destacan son España y Francia. Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera y director del Observatorio del Consejo General de Economistas, señala en el 24 horas de RNE que "vamos a entrar en un tercer trimestre del año bastante positivo". Además, Pedraza asegura que"el sector industrial está agónico y, sin embargo, el sector que depende del turismo y de los servicios se muestra favorable en Europa". Para finalizar el presidente de la Comisión Financiera explica que "el sector exportador está siendo un complemetno importante ante la caída de demanda para sustentar el crecimiento de la economía española"

El periodista Juan Luis Cebrián ha participado en el Curso de Verano del Escorial 'Tendencias geopolíticas: Los efectos de la guerra de Ucrania' organizado por el Centro Superior de Estudios de Defensa Nacional CESESEDEN. Hablamos con él del punto en que se encuentra el conflicto y de la opinión pública europea respecto al conflicto.

Javier Santacruz, economista y analista financiero, ha resaltado en el 24 Horas de RNE que las subidas de tipos de interés están funcionando y considera que ya están ayudando a que se empiece a enfriar la economía: “En el momento en el que la economía se enfríe lo suficiente, la política monetaria parará de subir los tipos y, a continuación, si hay riesgos de recesión más prolongada, entonces ya le daremos la vuelta al ciclo y empezarán a bajar los tipos”, ha explicado.

Destaca el buen ritmo de crecimiento que lleva nuestro país respecto a las potencias europeas, pero apunta a la importancia que tiene sobre España que las principales economías de las que depende estén sufriendo “síntomas de reducción de las tasas de crecimiento”.

Respecto a los últimos datos conocidos de empleo, Santacruz coincide en que es mayor que en otros trimestres de la serie histórica, y plantea dos objetivos en adelante: “Debemos preguntarnos qué está pasando con los salarios y qué está ocurriendo con las horas trabajadas”.

“El primer gran desafío de la humanidad es la crisis climática”, dice en RNE Joantxo Llantada, experto en turismo e innovación y profesor en varias universidades y entidades. La industria turística se está viendo muy afectada por los factores climáticos: “Mucha gente tiene claro que no se va a ir de vacaciones a sufrir, a ciertas temperaturas”, dice Llantada, que se alegra de que la UE se haya puesto manos a la obra y esté trabajando en una transición ecológica para hacer frente al gran desafío climático. Cree que los próximos tres años serán claves para observar lo que hacen los gobiernos y el resto de los sectores productivos: “No es el futuro, es el presente y lo vemos en las temperaturas del mediterráneo, en la DANA que está por venir en Valencia, en el tornado de Milán, en las bolas de granizo en Europa y España”. Llantada habla de realidad que afecta a todo el planeta y que obliga a repensar el estilo de vida y cómo afecta todo esto a la economía: “La humanidad se enfrenta al desafío del cambio climático que pone en riesgo nuestra supervivencia como especie”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza su previsión económica para España en 2023 y ha situado el crecimiento en un 2,5%, esto es, un punto porcentual más de lo esperado en el informe anterior, gracias a la "mayor solidez de los servicios y el turismo"

Rafael Pampillón, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad CEU San Pablo, señala en el 24 horas de RNE que "la deuda en España ha crecido un 15% mientras que la media de zona euro es del 7.5%". Aun así, Pampillón explica que nuestro país "tiene un sector competitivo y empresarial que es el que genera empleo duradero a largo plazo". 



Camino Mortera, directora de la Oficina en Bruselas del Centro para la Reforma Europea (CER), ha contado en Las Mañanas de RNE cómo ha seguido Europa las elecciones generales de nuestro país: “La reaparición de Vox no preocupaba tanto (…) lo que preocupaba era que España esté distraída en sus asuntos domésticos cuando la UE está teniendo debates importantes”, ha indicado. Mortera ha explicado también que la Unión está dividida en diversos polos de poder y ha destacado la importancia de que España forme alianzas y esté presente en las discusiones.