Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Llevar la mascarilla para salir a la calle se convirtió en una costumbre durante 37 meses, pero gracias a la vacunación masiva contra la COVID-19, se fueron retirando poco a poco. En febrero dejaron de cubrir nuestra cara en el transporte público y este martes el Consejo de Ministros ha aprobado su adiós definitivo, aunque deja algunas recomendaciones.

Foto: EFE/Chema Moya

Antonia nos ha contado en Las Mañanas de RNE cómo con el embarazo de su segunda hija tuvo que viajar hasta Madrid para que le practicaran un aborto porque en su ciudad, Murcia, no estaban dispuestos a hacerlo. Relata cómo, a las 20 semanas de embarazo y tras una ecografía en la que parecía que el feto tenía altas probabilidades de sufrir agnesia del cuerpo calloso, los médicos se negaron a darle los resultados y cómo, tras confirmarlo a través de una clínica privada, les derivaron a un centro de Madrid que, como recuerda Antonia “resultó ser un chalet” y no una clínica, al menos en apariencia. Nueve años después, el Constitucional le ha dado la razón: “Espero que esto pueda ayudar a las mujeres a dar el primer paso”, ha señalado.

Hoy en Por tres razones conocemos la labor de peludos como Candy, Zenit, Laika Nemo. Estos médicos de cuatro patas ayudan a personas de todas las edades y a sus familias a atravesar momentos complicados en centros sanitarios, a veces hostiles incluso para extracciones de sangre o intervenciones dentales. 

Las terapias asistidas con animales requieren un trabajo exhaustivo por parte de los tutores y médicos que se dedican a formarles para entrar en estos centros. Conocemos su labor y los objetivos con Maylos Rodrigo, doctora del centro de atención primaria Bordea Magraners, de Lleida, pionero en este tipo de terapias, y que fundó la asociación Ilerkan. También hablamos con Rocío Fernández, psicóloga y tutora del primer perro que entró en una UCI pediátrica, de la asociación Psicoanimal, que han renombrado como Bitácora.

El 7 de junio es el Día Europeo del Síndrome de Tourette. Elena Noguera, trabajadora social de Ampastta (Asociación Madrileña de Pacientes Afectados por Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados), explica en el informativo 24 horas que hay una gran cantidad de sintomatología que afecta muchísimo más a los pacientes que los habituales tics. Concretamente, habla de déficit de atención, trastorno obsesivo compulsivo o trastorno del sueño, entre otros. "Los tic tienen que ser cambiantes y fluctuantes en el tiempo", afirma. Y añade que lo habitual es que cambien sin previo aviso y que varíe también su intensidad, incluso con temporadas en los que aparentemente desaparecen. Se trata de una patología genérica, por lo que los síntomas se manifiestan desde una edad temprana y el diagnóstico se suele producir entre los 8 y los 10 años. "Al principio hay una conducta de negación, siempre intentan dar otra explicación al tic", asegura. Aunque puedan reprimirlos temporalmente, esto no supone un control verdadero, ya que la concentración que requiere es tal que no pueden realizar ninguna otra actividad. "Trabajamos mucho con terapia psicológica. Después de muchos años de experiencia, creemos que es lo más efectivo", concluye.

La tuberculosis bovina ha enfrentado a políticos, ganaderos y veterinarios e incluso ha hecho responder a la justicia. La intención del gobierno castellanoleonés de flexibilizar los controles del ganado ha sido tumbada por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. Preguntamos a Luciano Díez, Presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla y León, cuál es el control que se sigue de esta enfermedad, qué riesgos conlleva y cuál es la mejor manera de erradicarla. Insiste Díez en que "no se deben rebajar los controles". Añade, además, que "se debería hacer una investigación exhaustiva para ver cuáles son las causas de la extensión de la enfermedad" en esta zona. Y recuerda que el riesgo de que la enfermedad pase a los humanos no existe, ya que "los controles son muy exhaustivos" y hacen que no se comercialice ni carne ni leche contaminada. 

Un nuevo fármaco en fase de ensayo clínico abre la puerta al tratamiento de un tipo de tumor cerebral que afecta sobre todo a personas de entre 25 y 30 años, que se desarrola más lentamente al principio, pero suele terminar en la muerte del paciente. Juan Manuel Sepúlveda es coordinador de la Unidad de Neurooncología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y único autor español de este estudio internacional. En el informativo 24 horas de RNE, explica que "consigue parar la enfermedad y retrasar mucho la radio y la quimio, incluso en algunos pacientes indefinidamente", ya que ralentiza el crecimiento de las células cancerígenas y cronifica el tumor. Sepúlveda cuenta que empezarón las pruebas en 2020 y que, ahora, pretenden hacer ensayos en otro tumores más agresivos, ya que ha ofrecido muy buenos resultados y apenas produce efectos secundarios.

Elderecho a baja por menstruaciones dolorosas ha entrado en vigor. Es uno de los nuevos permisos incluidos en la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva, que también contempla la baja para interrupciones voluntarias o involuntarias del embarazo o el permiso a partir de la semana 39 de gestación. En todos los casos, se cobrará desde el primer día un 60% del salario.

La doctora Corazón Hernández, secretaria general de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), explica en el informativo 24 horas de RNE que "el 50% de las mujeres sufren dismenorrea", pero que solo un 10-15% de las que la sufren podrá beneficiarse de estas nuevas incapacidades reconocidas, ya que "tiene que haber un diagnóstico de una patología de base". Con todo, asegura que los profesionales nunca han negado estas bajas a las mujeres que lo necesitan y que la única diferencia reside en si se atribuyen a contingencias comunes o específicas. Sí que considera que este tipo de medidas legislativas "hacen que las empresas tomen conciencia" y pueden animar a pedir la baja a las mujeres que hasta ahora iban al trabajo con estos dolores.