Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Domingo de Ramos en el Vaticano. Cardenales, sacerdotes, obispos y fieles portan ramas de palma y olivo antes de celebrar la misa que da paso a la Semana Santa. Todo transcurre con normalidad hasta que llega el momento de la homilía. Tras la lectura del evangelio, miles de fieles que asisten a la ceremonia esperan escuchar al papa Francisco, que, inesperadamente, mantiene el silencio. Según el Vaticano, lo ha hecho para dar paso a la reflexión. Desde hace cuatro semanas, el papa Francisco, de 87 años, no lee discursos largos, ya que todavía está convaleciente de una bronquitis y una gripe. Durante la ceremonia ha mostrado síntomas de cansancio al leer varios pasajes de la liturgia.

Foto: EFE/EPA/RICCARDO ANTIMIANI

Monjas de clausura y apartamentos turísticos son dos conceptos que, aparentemente, no casan demasiado. Pero 18 religiosas de Sevilla han visto ahí una oportunidad para evitar el cierre del convento y han abierto las puertas de su convento a los turistas, que ahora tienen 4 alojamientos dentro de este edificio del siglo XVI.

En febrero de 2024 se cumplen 430 años del nacimiento de Juliana Morell. De los 81 personajes ilustres representados en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona, solo dos son mujeres: Santa Teresa de Jesús, cuya figura está profusamente documentada, y Juliana Morell, bastante más olvidada, cuya vida, obra y pensamiento damos a conocer en este capítulo de Documentos RNE, con guion de Ana José Cancio.

Barcelonesa, hija de un mercader y banquero, Juliana revela altas capacidades intelectuales desde los 4 años. Su progenitor, Juan Antonio Morell, le proporciona formación en lenguas (logra dominar diez); además, aprende Filosofía, Leyes y Música. Con 7 años, a principios del siglo XVII, se instala con su padre en Francia.

A los 12 años, en su casa de Lyon, ante un auditorio de intelectuales, personas influyentes de la corte y de la Iglesia católica, realiza una exposición oral de su tesis en Filosofía. Desde ese momento es considerada la primera doctora extrauniversitaria de la Historia.

La joven Juliana Morell participa en debates filosóficos y teológicos, se habla de ella en los ambientes cortesanos y en los círculos católicos de Francia que buscan una mujer que lidere la Contrarreforma. Ella es esa mujer; decide ingresar como monja dominica en el monasterio de Santa Práxedes de Aviñón, eligiendo el camino de escribir y enseñar su pensamiento filosófico entre cartesiano y místico.

Participan en este programa Georgina Rabassó, filósofa y comisaria de la exposición El legado reencontrado de Juliana Morell; los historiadores Mercè Gras y Francisco José García; Rosa Rius, traductora de parte de la obra de Juliana Morell y fray Alejandro López, director del Instituto Histórico de la Orden de Predicadores.

Ofrecemos detalle de documentos originales consultados en fondos bibliotecarios antiguos y en la exposición del Monasterio de Santa María de Pedralbes, El legado reencontrado de Juliana Morell.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el cardenal Juan José Omella, se ha despedido hoy de su cargo, cuyo mandato ha estado marcado por la gestión de los casos de abusos sexuales a menores. Juan Cuatrecasas, expresidente y miembro fundador de la Asociación Infancia Robada, ha declarado en 24 horas de RNE que la Iglesia española está dividida y que, pese a haber cierta voluntad en un sector más aperturista, dentro de la CEE impera un sector rigorista y negacionista. "Se han dedicado a urdir ciertas tramas internas para desprestigiar e intentar faltar a la credibilidad de las víctimas", ha señalado.

Dentro de esta división, según Cuatrecasas, las congregaciones religiosas han ido por delante de la CEE en ese sentido: "Han llegado a reparar a algunas de sus víctimas, pero la Conferencia Episcopal no pasa de las palabras (…) A la hora de la verdad, no cuentan con las víctimas en las tomas de decisiones".

La Conferencia Episcopal Española elegirá mañana a su nuevo presidente y renovará toda su cúpula. Juan Cuatrecasas ha insistido en que lo importante es la protección de las víctimas, así que lo que piden al sucesor del cardenal Omella es "seriedad, respeto y empatía hacia las víctimas, pero también medidas como colaborar en sufragar las terapias gratuitas y ayudar a que estas víctimas puedan salir de un estado de exclusión social y laboral".