Concluye el encuentro de ministros de Exteriores del G-20 en Nueva Delhi sin grandes novedades en lo relativo a Ucrania. EEUU y Rusia no cambian sus posiciones, aunque al menos sus responsables diplomáticos han mantenido un pequeño encuentro cara a cara al margen de la cumbre. Nos vamos a centrar además en la gira por cuatro países de África Central del presidente francés Emmanuel Macron. Lo haremos con nuestro corresponsal Antonio Delgado y con el historiador marfileño Dagauh Komenan. También sabremos la última hora del accidente de tren en Grecia y analizaremos el discurso de Boris Johnson en torno al nuevo acuerdo sobre el protocolo de Irlanda del Norte.
El jefe de la Diplomacia estadounidense, Antony Blinken, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, han protagonizado su primer cara a cara desde el inicio de la guerra en Ucrania en la cumbre del G20 celebrada en India, que ha finalizado sin acuerdo. Ambos han mantenido una breve conversación de unos diez minutos solicitada por Washington, según Rusia.
Las negociaciones de paz, sin embargo, siguen estancadas y Lavrov ha descartado cualquier esperanza de que hubiera algún tipo de acercamiento a Occidente por parte del Kremlin. Blinken, por su parte, ha pedido a Moscú su retirada de territorio ucraniano.
Foto: Andrew Harnik/ Pool via REUTERS/ Archivo
- "Blinken solicitó contactar con Lavrov. Sobre la marcha, en el marco del G20", ha dicho la portavoz rusa
- En agosto del año pasado ambos coincidieron en una reunión ministerial pero no hubo ninguna conversación
El presidente chino, Xi Jinping, se encaró este miércoles con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en los márgenes de la cumbre del G20 en Indonesia para acusarlo de filtrar a la prensa una conversación privada entre ambos, momento grabado por las cámaras canadienses hasta hacerse viral en las últimas horas.
En una imagen muy inusual para el habitual hieratismo de los líderes chinos, Xi se saltó por una vez el protocolo para acusar al canadiense, delante de las cámaras, de haber filtrado el contenido de una reunión privada mantenida anteriormente. "Todo lo que discutimos se ha filtrado a los periódicos. No es apropiado, y además tampoco es la forma en la que se llevó a cabo nuestra conversación", le espetó Xi a Trudeau ante la presencia de un traductor. "Si está siendo sincero, debemos comunicarnos con respeto mutuo. Si no, no estoy muy seguro de qué va a pasar", agregó.
Trudeau, impasible frente a la regañina, respondió que "en Canadá creemos en el diálogo libre, abierto y franco", y que "eso es lo que seguiremos teniendo". "Continuaremos buscando trabajar juntos de manera constructiva, pero habrá cosas en las que no estaremos de acuerdo", añadió.
Xi interrumpe entonces al líder canadiense para exigirle en dos ocasiones que tiene que "crear las condiciones" para seguir hablando, antes de sonreír, estrecharle la mano y marcharse.
Foto: Adam Scotti/Oficina del primer ministro de Canadá/vía REUTERS
Sánchez apela a la prudencia ante la explosión en Polonia y pide esperar a la investigación para no aumentar la tensión
- Cree que los bombardeos de Rusia en Ucrania "demuestran el desprecio" de Putin a los organismos internacionales
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
La mayoría del G20 condena la guerra en Ucrania y rechaza el uso de armas nucleares
- Reconocen que no es el foro más adecuado para resolver cuestiones de seguridad
- La declaración conjunta afirma que la era actual "no debe ser la de la guerra"
El misil caído en Polonia ha elevado la tensión en la cumbre del G20. Cuando oscurecía en Bali, el ambiente era de cena de gala indonesia e incluso el canciller ruso Lávrov hacía acto de presencia, aunque poco después abandonaba la cumbre. Ya se sabía que algo había ocurrido en Polonia.
A primera hora, Joe Biden se ponía a la altura de la tensión y llamaba a sus aliados más cercanos. Reunía de urgencia al G7 más España y Holanda para informarles de lo que sabía Estados Unidos sobre lo ocurrido.
Foto: Steffen Hebestreit/BPA/Handout via REUTERS
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que el bombardeo de Ucrania en mitad del G20 "demuestran del desprecio" del presidente de Rusia, Vladímir Putin, a los organismos internacionales. Así lo ha asegurado en una rueda de prensa desde Indonesia donde asiste a esta cumbre internacional.
Además, ha mostrado el apoyo y solidaridad del G20 con Polonia, donde se ha producido una explosión esta noche y que ha acabado con la vida de dos civiles, "mientras se investigan los hechos". Sánchez ha pedido también prudencia hasta conocer el resultado de la investigación para no incrementar la tensión.
FOTO: Pedro Sánchez, en la cumbre del G20 en Bali. REUTERS/Willy Kurniawan/Pool
- El presidente de EE.UU. ha destacado que "debido a la trayectoria" del misil puede que no fuera disparado desde Rusia
- Los líderes del G7 y de la OTAN han acordado "por unanimidad" apoyar la investigación de Polonia antes de dar "más pasos"
Reunión de los jefes de estado y de gobierno del G-20 en Indonesia, con la guerra de Ucrania marcando la agenda. Sobre el terreno, bombardeos rusos sobre varias ciudades, incluída la capial, Kiev. Entrevista sobre los 100 primeros días de Gustavo Petro al frente del gobierno de Colombia. Nuestra compañera Lola Martínez nos habla de su viaje a Omán, uno de los países más desconocidos de la Península Arábiga.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha hecho un llamamiento en la cumbre del G20 para que se tomen nuevas medidas para presionar el fin de la guerra de Rusia contra Ucrania. Ha defendido la soberanía de Ucrania en un discurso por vídeo dirigido a los líderes que asisten a la cumbre, que se celebra en Bali (Indonesia).
Zelenski también ha pedido una conferencia internacional para "cimentar los elementos clave de la arquitectura de seguridad de posguerra en el espacio euroatlántico, incluidas las garantías para Ucrania". El líder ucraniano se ha dirigido a la cumbre apenas unos días después de que su ministro de Asuntos Exteriores fuera invitado a participar en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Camboya, donde se convirtió en el último signatario del tratado de amistad y cooperación del grupo.
El G20 se reúne en Bali (Indonesia). Se trata de un foro económico, pero si hay algo que ha sacudido la economía mundial este año es, sin duda, la guerra de Ucrania.
"Quiero que esta agresiva guerra rusa acabe de forma justa y acorde con la Carta de la ONU y el derecho internacional", ha reclamado, por videollamada, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Los líderes de las 20 mayores economías del mundo trabajan en una declaración conjunta para condenar ese conflicto armado. El borrador habla de la mayoría de países, no de todos, y subraya que la guerra agrava los problemas de la economía global.
"La mejor forma de acabar con la aguda crisis alimentaria y energética es que Rusia acabe este guerra sin sentido", ha dicho el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
El jefe de la diplomacia rusa acusa a Occidente de politizar la declaración del G20.
"Ucrania rechaza categóricamente hablar y pone unas condiciones no realistas para las negociaciones", contraataca Seguéi Lavrov.
El premier británico, Rishi Sunak, ha afeado ante el ministro ruso la ausencia de Putin, al que ha acusado de iniciar una guerra "bárbara" y de reprimir violentamente la disensión interna.
Mañana sabremos si hay declaración conjunta y cuál es su contenido. Habrá que ver también si hay foto de familia. En plena guerra de Ucrania, pocos líderes quieren salir en la foto con Rusia.
Foto: Ryan Carter/UAE Presidential Court/Handout via REUTERS
La mayoría de países del G20 condena la guerra en Ucrania en un borrador de declaración conjunta
- La declaración conjunta admite que hubo "otras posturas" sobre Ucrania por parte de algunos miembros
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
- Biden espera evitar un conflicto abierto y coincide con Xi en que no se debe librar una guerra nuclear
- Es el primer encuentro presencial entre ambos desde que Biden es presidente
Los líderes de Estados Unidos y China se han reunido en el marco de la cumbre del G20. No ha sido para hablar de Ucrania ni de negociaciones de paz, según la Casa Blanca, sino del riesgo de una escalada y de las consecuencias que tendría el uso de armas nucleares. Taiwán ha sido uno de los temas del encuentro. Para Pekín es una línea roja que Washington no debe cruzar. EE.UU. teme una invasión, aunque no inminente, y acusa a China de agresividad.
Foto: EFE/EPA/XINHUA /LI XUEREN
Reunión de más de tres horas entre los presidentes de EE.UU. y China en el marco de la cumbre del G-20 en Bali. En Ucrania nuestros enviados especiales han podido ver la llegada del presidente Zelenski a Jersón. Hablamos con Eduard Soler, de la Universitat Autónoma de Barcelona, acerca del contexto político en el que se ha producido un atentado este pasado domingo en pleno centro de Estambul. Los talibanes radicalizan aún más las leyes del país. 100 días de Gustavo Petro como presidente de Colombia. Y mucho más.
El presidente de China, Xi Jinping, y el de Estados Unidos, Joe Biden, se han reunido este lunes en Bali, en el marco de la cumbre el G20. El encuentro, que ha durado tres horas, es el primer cara a cara desde que Biden llegó a la Casa Blanca. Para Miguel Otero, investigador principal en el Real Instituto Elcano, la reunión ha arrojado resultados positivos, especialmente por la apertura de canales de diálogo entre ambos países que no existían hasta ahora. "China es el mayor desafío para Estados Unidos, eso no hay duda. Pero Estados Unidos también sabe que China es la segunda potencia mundial, que Xi Jinping ha reforzado su poder y que en muchos temas la necesita", afirma Otero. Define el encuentro como "un ejercicio de equilibrismo diplomático", necesario tras la escalada de la tensión en temas como Taiwán o los aranceles comerciales.
Los líderes del G20 llegan a Bali para celebrar una cumbre marcada por la guerra en Ucrania
- Los países del grupo ultiman una declaración conjunta que mencionará el conflicto
- El secretario general de la ONU llama a los dirigentes a acelerar la acción climática
La meca del turismo en Indonesia, Bali, ha sido blindada para el encuentro más esperado. El primer cara a cara entre los presidentes de las dos superpotencias ha sido en un hotel de lujo, cuando las relaciones entre Estados Unidos y China pasan por su peor momento en décadas. Por eso, Joe Biden y Xi Jinping han insistido en que es necesario rebajar la tensión política y comercial.
"Como líderes de dos grandes potencias, necesitamos reconducir el timón de las relaciones entre China y Estados Unidos y llevarlas por la buena senda", ha declarado Xi. El presidente estadounidense ha pedido colaborar en asuntos clave como el cambio climático o la inseguridad alimentaria. En sus agendas, un tema que levanta ampollas: Taiwán. Y otros espinosos, como la guerra comercial, la invasión rusa de Ucrania, los derechos humanos o las frecuentes provocaciones de Corea del Norte.
Foto: EFE / EPA/ XINHUA / LI XUEREN
En Bali no solo se reúnen los líderes políticos mundiales. También lo hacen las grandes empresas. De su papel en estas cumbres hablamos con Gonzalo Gómez Bengoechea, profesor de Economía de Comillas-ICADE. El trabajo de estas empresas, asegura, debe ser complementario al de los gobiernos y, ante todo, transparente. Solo en este caso puede ser beneficioso, añade.
Rusia critica el aislamiento de Occidente por la guerra en la reunión de Exteriores del G20
- Es una de las primeras veces desde la guerra que el ministro ruso Lavrov coincide con sus homólogos occidentales
- Josep Borrell, ha advertido que "nadie puede ser neutral" ante una agresión como la "espantosa" guerra de Rusia contra Ucrania
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto
- Establecen destinar 100.000 millones de dólares anuales a los países en desarrollo para ayudarles en su transición verde
- El cambio climático cierra una cumbre que se compromete con la vacunación mundial y un impuesto mínimo a multinacionales
Los líderes del G20 sellaron hoy en Roma su compromiso de "esforzarse" para limitar el calentamiento global a 1,5 grados, aunque la descarbonización se cumplirá "en torno a mitad de siglo", una fórmula vaga con la que se logró cerrar filas pero que no satisfizo a todos.
Pedro Sánchez concluye la cumbre del G-20 con una declaración a favor del multilateralismo en la lucha contra el cambio climático, recuperación económica y universalización de la vacuna contra el coronavirus. El presidente del Gobierno se ha mostrado satisfecho y cree que, en materia de cambio climático, la cumbre de Roma ha sido ambiciosa y concreta. En clave nacional, Sánchez se ha referido a la reforma laboral pero no ha hablado de derogarla. Habla de reconstruir "algunas de las cosas que se hicieron mal en 2012" y hace un llamamiento a sindicatos y patronal para que ayuden con una reforma y dice, se hará, si se puede, con el máximo consenso. Informa Sandra Gallardo, enviada especial.
Los líderes del G20 reunidos en Roma han acordado mantener el techo del calentamiento global en 1,5 grados y emprender acciones para afrontar el problema. El objetivo marcado es un paso adelante con respecto a París hace 12 años y abre la puerta a enviar 100.000 millones de dólares al mundo en desarrollo para ayudar a su transición verde. Es una cifra prometida hace años que nunca se había alcanzado.
Las mayores economías del planeta se comprometen a limitar el calentamiento global a un grado y medio respecto a niveles preindustriales. Así lo han confirmado a Radio Nacional fuentes de la organización. Un paso adelante con respecto a París hace 12 años. Se suman potencias hasta ahora reticentes como China y la India, posiblemente gracias a la puerta que abre esta cumbre de enviar 100.000 millones de dólares al año al mundo en desarrollo para ayudar a su transición verde. Es una cifra prometida hace años que nunca se había alcanzado. Jordi Barcia, enviado especial.
Los líderes mundiales han lanzado este domingo una moneda a la famosa Fontana di Trevi en la segunda jornada del G20 que se celebra en la capital italiana. Se entrentan al reto de alcanzar una postura común en materia de cambio climático. Manejan un borrador que está lejos de la ambición que ha mostrado el anfitrión de la cita, el primer ministro italiano, Mario Draghi.
En la imagen, líderes asistentes al G20 lanzan una moneda a la Fontana di Trevi. EFE/EPA/ROBERTO MONALDO
- Draghi ha abierto la cita pidiendo mayor colaboración internacional y con un reto: vacunar al 70% de la población en 2022
- Al entrar en el plenario se ha producido un breve saludo entre el presidente Pedro Sánchez y el estadounidense Joe Biden
Los líderes del G20 han ratificado este sábado en la Cumbre que ha arrancado en Roma la adopción de un impuesto mínimo global de sociedades de al menos el 15%, uno de los retos que centra la cita en la capital italiana. El mecanismo, que se adoptará para 2030, sigue el camino ya trazado por OCDE de un sistema sustentado en dos pilares.