Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La cápsula Orión ha regresado con éxito a la Tierra tras 25 días de viaje y ha finalizado así la histórica misión no tripulada Artemis I, que ha circunnavegado la Luna y es la punta de lanza de un programa con el que la NASA planea fijar una presencia permanente en el satélite terrestre y mandar astronautas a Marte.

Foto: La cápsula Orión ameriza en el océano Pacífico (MARIO TAMA/GETTY IMAGES via AFP)

La cápsula Orión de la misión Artemis I ha amerizado este domingo frente a la costa de Baja California. La misión es un ensayo para llevar el hombre a la Luna antes de mayo de 2024. La Artemis I ha realizado un vuelo de prueba en el que ha orbitado la Luna y se ha convertido en la nave diseñada para ser tripulada que más lejos ha llegado nunca.

FOTO: La cápsula Orión cae en aguas del océano Pacífico. JOSE ROMERO/NASA TV/AFP

El Gobierno ha escogido a la ciudad de Sevilla como sede de la futura Agencia Espacial Española. La decisión se enmarca en la apuesta por descentralizar los organismos públicos de nueva creación para fortalecer la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial. La futura agencia, podría estar operativa en el primer trimestre de 2023 y coordinará las actividades y las políticas nacionales sobre el espacio y la participación de España en los programas internacionales en este ámbito.

La cápsula Orión de la misión no tripulada de la NASA Artemis I ha alcanzado la máxima distancia lograda por nave alguna desde la Tierra: 434.522 kilómetros (270.000 millas), superando así la distancia récord del Apolo 13, al marcar esta jornada el ecuador del viaje iniciado en Florida el pasado 16 de noviembre. A las 16:06 hora del este estadounidense se cumplió "un hito importante" con la distancia alcanzada por Orión y sus tres maniquíes a bordo, desde que partieron del Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, ha confirmado en una rueda de prensa Rick Labrode, director de vuelo de Artemis I. La Orión, que viaja a 5.102 mph (8.200 km/hora), rompió de esta manera el récord de la distancia más lejana recorrida desde la Tierra por cualquier nave espacial diseñadas para ser tripulada por humanos, según la NASA.
 

Foto: Una imagen muestra a la Luna y a la Tierra desde la nave espacial Orion de la NASA. EFE/EPA/NASA.

La nueva promoción de la Agencia Espacial Europea cuenta con dos astronautas españoles. El ingeniero aeronáutico Pablo Álvarez Fernández ha sido seleccionado para formar parte del equipo titularmientras que la investigadora Sara García Alonso ha sido escogida como astronauta suplente. Son los primeros después de la elección de Pedro Duque hace treinta años. El exministro de Ciencia ha estado en el informativo 24 horas de RNE, desde donde ha animado ha animado a sus sucesores "a seguir demostrando que han sido elegidos por algo". Asimismo, Duque ha afirmado que hace tiempo que España avanza en su apuesta por la ciencia espacial: "Hemos incrementado nuestra participación en la Agencia Europea del Espacio dos veces desde junio de 2018".

Buenas noticias para nuestro país: la nueva promoción de la Agencia Espacial Europea contará con dos españoles. Ellos son Pablo Álvarez, nuevo astronauta de carrera, y Sara García, que será miembro del grupo de reserva, y han visitado Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso para contar sus primeras impresiones ante el que ya es el reto de sus vidas. Estos dos profesionales, jóvenes 34 y 33 años y ambos de León, han confesado estar nerviosos y algo cansados pero muy ilusionados con este proyesto que aseguran ya les han cambiado la vida. Los dos han explicado que, para llegar a este punto, han tenido que pasar unas durísimas prubeas de selección, en las que, según ha dicho Sara, "lo más duro ha sido aguantar los 18 meses y no retirarte, mantener la calma". Ambos cuentan con una amplia trayectoria profesional. En el caso de Pablo, ingeniero que ha trabajado en la multinacional Airbus, no es su primer contacto con el espacio: de 2017 a 2020 participó como arquitecto mecanico del Rover ExoMars que fue diseñado para explorar la superficie de Marte. Una misión que, tras su cancelación debido a la guerra de Ucrania, ha confirmado que se retomará próximamente, algo que le hace especial ilusión porque se "dejó la piel" en ella. Por su parte, Sara, que es biotecnóloga y tiene varios premios de excelencia, desde 2019 trabaja en una investigacion postdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en un grupo sobre nuevos fármacos liderado por el doctor Barbacid. Una visión científica que no dejará atrás si viaja al espacio, ya que, según ha contado, es importante para el desarrollo, por ejemplo, de nuevos fármacos. Además, tanto Pablo como Sara han sido alumnos de la Universidad de León, un centro público para el que solo han tenido palabras de agradecimiento.

El ingeniero aeronáutico español Pablo Álvarez Fernández ha sido seleccionado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para formar parte de su nuevo equipo como astronauta titular, mientras que la investigadora Sara García Alonso, también española, ha sido escogida como astronauta suplente, dentro de la nueva promoción cuyos miembros podrán participar en futuros vuelos tripulados dentro de misiones trascendentales como el regreso a la Luna o la futura llegada a Marte.