La carrera presidencial en Estados Unidos coge velocidad. Este miércoles ha sido el segundo debate de los candidatos del partido republicano con una gran ausencia, la de Donald Trump. Ha preferido apoyar a los huelguistas de la industria del automóvil. A pesar de sus problemas judiciales, sigue siendo el favorito en las encuestas para enfrentarse a Joe Biden.
FOTO: Los candidatos republicanos Ron DeSantis y Vivek Ramaswamy durante el segundo debate AFP/JUSTIN SULLIVAN
Trump no participó en el debate de candidatos republicanos a las primarias para 2024. Ocho candidatos republicanos suben al escenario en la cadena Fox News para debatir, en horario de máxima audiencia, qué harán si llegan a la Casa Blanca: hasta dónde prohibirán el aborto, enviarán o no más ayuda a Ucrania. Y la gran pregunta: si Donald Trump les gana y es el candidato republicano, pero los jueces lo condenan, ¿qué harán?, ¿lo apoyarán frente a Biden? Y casi todos levantan la mano para decir sí.
En Argentina, un candidato inesperado tiene muchas probabilidades de ganar las próximas elecciones se trata del ultraderechista Javier Milei que gana por sorpresa en las primarias.
La Libertad Avanza, la formación del candidato ultraderechista Javier Milei, es la gran ganadora de las elecciones PASO en Argentina (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), al haber obtenido más de un 30% de apoyos (cerca de siete millones de sufragios), una vez se ha superado el 90% del escrutinio, dando así una sorpresa no pronosticada por las encuestas previas a estos comicios. El economista no sólo ha capitalizado el voto del descontento de la sociedad argentina, sino que se ha convertido en el político más votado de entre los aspirantes a la Presidencia para las elecciones previstas el 22 de octubre. No obstante, a medida que fue avanzando el escrutinio (un 95%) más se han ido acortando las ventajas entre su formación, que ganó con un 30,17%, y las otras dos más votadas: la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio (centroderecha), con un 28,25%, y la oficialista Unión por la Patria (peronista), con un 27,15%.
Foto: El economista ultraderechista Javier Milei celebra los resultados en las elecciones primarias argentinas. ALEJANDRO PAGNI / AFP.
Los argentinos votan este domingo unas primarias en las que el peronismo y la oposición conservadora parten con cierta igualdad, entre los fantasmas del abstencionismo y el auge de la ultraderecha. Entre las mayores preocupaciones de la población, se encuentra la inflación, pero también los progremas de inseguridad en el país. Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni.
El expresidente estadounidense Donald Trump ha sido oficialmente imputado por los sucesos ocurridos tras su derrota en las elecciones de 2020, que condujeron al asalto al Capitolio por parte de sus seguidores. Esta acusación formal se suma a la del caso de los pagos a la actriz porno Stormy Daniel. Pero, a pesar de estos y los otros casos judiciales que le persiguen, y que podrían acabar llevándole a la cárcel, Trump mantiene su intención de presentarse a las próximas elecciones presidenciales, en 2024.
La campaña para volver a la Casa Blanca estará así salpicada por sus comparecencias judiciales. Aunque legalmente puede hacerlo (podría presentarse incluso ya condenado), las consecuencias políticas son difíciles de prever.
Oskar Matute, candidato de EH-Bildu, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que harán todo lo posible para evitar que la ultraderecha llegue al poder, dice, tal y como ya hicieron en 2019 absteniéndose ante un Gobierno socialista, y defiende que su hoja de ruta es la de “alcanzar acuerdos para mejorar la vida de la gente”. Ante el rechazo de las víctimas de ETA a la formación, considera que “tienen derecho a ser escuchadas, pero no todo lo que digan tiene que ser de obligado cumplimiento”, dice, algo que es aplicable a las víctimas de todo tipo de sucesos. Y sobre la lista conjunta con Esquerra subraya que trabajarán “para que se normalice que en el Estado español los conflictos territoriales puedan resolverse de manera democrática”.
Charlamos con Edmundo Bal, portavoz adjunto de Ciudadanos, que ha anunciado que no se presentará a las primarias de su partido y no irá en las listas para las próximas generales.
En tiempo de propaganda y a días del comienzo de la campaña electoral, nos paramos a analizar las formas de hablar y argumentos de diferentes políticos con María José Canel, catedrática de Comunicación Política de la Universidad Complutense Madrid. En Por tres razones también contamos con Borja Carabante, portavoz de la campaña del PP en la ciudad de Madrid, y con Dani Pérez, candidato del PSOE al Ayuntamiento de Málaga.
La candidatura apoyada por Inés Arribadas liderará Ciudadanos tras ganar las primarias celebradas por el partido. Patricia Guasp, portavoz del grupo Parlamentario Ciudadanos nos habla de la victoria en el 24 horas de RNE.
Guasp asegura que "Edmundo es un referente dentro del partido" y añade que "es una victoria inapelable, 14 puntos por encima de la segunda candidatura". La portavoz del grupo Parlamentario Ciudadanos, nos cuenta lo importante que era que Inés Arrimadas estuviese en la lista que ha ganado y que ella misma encabeza: "Era muy importante que Arrimadas estuviese cerrando la lista y tener su apoyo. Es un referente para la política y la sociedad española"
Tras anunciar que se presentará para liderar Ciudadanos, Edmundo Bal pide a Inés Arrimadas que dé un paso al lado y dice que le gustaría que la actual presidenta de Ciudadanos estuviera en su lista.
FOTO: La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, y el portavoz del partido en el Congreso, Edmundo Bal, durante un pleno en el Congreso de los Diputados en Madrid. EFE/ Javier Lizon
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado oficialmente su candidatura a la alcadía de las Palmas. Se presentará a las primarias para encabezar la lista del PSOE por la capital grancanaria. Lo ha confirmado en un acto en el que ha estado acompañada por la ministra de Hacienda y el presidente de Canarias.
FOTO: La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anuncia su candidatura a las Alcaldía de Las Palmas. EFE/Ángel Medina G.
El ex primer ministro británico Boris Johnson ha anunciado este domingo que ha decidido no presentarse a las primarias para sustituir a Liz Truss como líder del Partido Conservador y primer ministro del Reino Unido.
Johnson ha dicho en un comunicado que, a pesar de contar con el apoyo necesario de los diputados conservadores, ha llegado a la conclusión de que "simplemente no sería lo correcto" porque "no se puede gobernar de manera efectiva a menos que tengas a un partido unido en el Parlamento".
Por su parte, el exministro británico de Economía Rishi Sunak ha confirmado su candidatura a las primarias del Partido Conservador para sustituir a Liz Truss al frente de la formación y del Gobierno del Reino Unido.
Los conservadores han elegido a Liz Truss como líder del partido y mañana asumirá el cargo de primera ministra poniendo fin a la era Johnson. Tendrá que recuperar la confianza de la gente, en el partido en particular y en la política, en general. Lleva 15 años en política y se ha ido adaptando, por ejemplo, era partidaria de seguir en la Unión Europea, aunque después se convirtió hasta ser una de las mayores defensoras del Brexit. Como ministra de Exteriores ha estado a cargo de las negociaciones con la Unión Europea y se encargaba del comercio internacional. Truss forma parte del ala dura del partido y del sector más a la derecha. Se dice que es ambiciosa y trabajadora y que sigue los pasos de Margaret Thatcher. Además, es defensora ultranza del libre mercado, la mínima intervención del Estado y de los impuestos bajos. Se enfrenta a un panorama socioeconómico muy difícil, con una inflación en el 10% y un país al borde de la recesión, y una situación interna complicada.
Hoy Reino Unido conocerá el nombre de su próximo primer ministro tras una votación entre los afiliados 'tories' que han estado votando entre Liz Truss y Rishi Sunak. En Las Mañanas de RNE hablamos con Tom Burns Marañón, periodista y ensayista hispano-británico, que asegura que la situación es bastante dramática porque "la herencia de Boris Johnson no es plato de buen gusto”, califica. Burns explica que la personalidad de la titular de Exteriores es muy diferente a la Johnson. Respecto al Brexit, Burns asegura que Truss era contraria, pero no va a haber cambio con respecto al Brexit y se espera una vuelta al ‘trancherismo’ más clásico con bajadas de impuestos y relajación de regulaciones.