Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumple un año del estado de excepción prolongado en El Salvador, lo que ha facilitado la detención de más de 65.000 personas para, según el Gobierno salvadoreño, frenar a las maras, responsables de la violencia extrema en Centroamérica. Pero la sensación de seguridad viene con un alto precio. La portavoz de la oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Marta Hurtado, denuncia que casi 100 personas podrían haber muerto en prisión. Los periodistas críticos con esta gestión se enfrentan a señalamientos del propio presidente, Nayib Bukele. Para contarlo, hemos hablado con Julia Gavarrete, periodista y premio Ortega y Gasset, quien además ha sufrido escuchas telefónicas a través de Pegasus, un potente programa de espionaje. Un reportjae de Paolo Chinchayhuara.

Décima jornada de huelgas y protestas contra la reforma de las pensiones de Emmanuel Macron y su " decretazo". Estaremos en Ucrania con nuestro enviado especial, Fran Sevilla. También conoceremos las conclusiones del informe anual para 2022 de Amnistía Internacional, que denuncia la hipocresía de los países occidentales y detalla nuevas violaciones de los derechos humanos en todo el mundo. Sobre ello charlaremos con Beatriz Perales, portavoz de Amnistía Internacional aquí en España. También les contamos el regreso a Alemania del debate en torno a si debe reanudarse el servicio militar obligatorio. Hablamos sobre este tema con Ignacio Rubio, experto en materia de seguridad alemana y autor del podcast " Inteligencia alemania". 

Amnistía Internacional ha publicado su informe sobre derechos humanos 2021/2022 y su director Esteban Beltrán, ha denunciado en Las Mañanas de RNE que occidente esté haciendo “la vista gorda” a las infracciones de algunos países mientras se jacta de castigar las violaciones de Rusia en Ucrania: “Depende de si eres aliado. Si tienes intereses relacionados con la energía o de otro tipo, los derechos humanos quedan como la guinda del pastel”, ha señalado.

Beltrán ha comentado también la situación en España, a la que el informe dedica un apartado, indicando que, aunque el año pasado se produjeron avances importantes en materia de derechos de las mujeres y memoria democrática, “2022 quedó marcado por la masacre de la frontera de Melilla y Marruecos (…) y la inexistencia de una investigación que merezca la pena entre ambos países”. Destaca también los perjuicios de la ley ‘mordaza’, a la que acusa de poner en riesgo “la libertad de expresión y manifestación”, y a la que culpa de que no se hayan resuelto asuntos como las investigaciones del Gobierno con el sistema Pegasus.

Huelga general de transporte en Alemania, con estaciones de tren y autobús vacías. Muy pendientes de la situación en Israel, con la polémica en torno a la reforma judicial del gobierno de Benjamin Netanyahu. Charlaremos sobre la grave crisis que atraviesa Israel con Haizam Amirah Fernández, del Real Instituto Elcano. Estaremos en Escocia para conocer quién será el sucesor de Nicola Sturgeon como ministro principal. Conoceremos las conclusiones del informe de la comisión de la ONU encargada de investigar violaciones de derechos humanos en Libia y estaremos en el frente del Donbás con Fran Sevilla.

¿Qué es un crimen de guerra? ¿Cuántos ha cometido Rusia en Ucrania? ¿En qué consisten las deportaciones forzosas de niños ucranianos por las que el Tribunal Penal Internacional ha emitido una orden de detención contra Putin? Lo analizamos con Oleksandra Matviichuk, directora del Centro para las Libertades Civiles, una organización ucraniana que documenta crímenes de guerra y fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2022, y con Pilar Requena, periodista de TVE y presidenta de la Red de Periodismo de Investigación de la Unión Europea de Radiodifusión.

Katarina, estudiante de Filología Hispánica, aún recuerda el ataque ruso contra un centro comercial en Kremenchuk, la ciudad en la que vive. Nuestro enviado especial a Ucrania, Fran Sevilla, nos manda una foto sonora desde un complejo residencial en Zaporiyia que ha sido atacado recientemente por el ejército ruso.

Más de cinco personas mueren a diario intentando entrar en territorio español desde África. Una realidad, la de la inmigración irregular, que, según la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, se ha agudizado en los últimos tres años. Son algunos de los datos que hoy ha dado a conocer, en víspera del Día Internacional contra el Racismo que se celebra mañana.