Con un apoyo mayoritario, un joven Bashar Al Assad llegaba al poder hace 20 años. Junto a su esposa, pretendía dar un aire nuevo a la Siria que heredaba de su padre. Hasta que llegaron las protestas sociales de 2011, aplastadas contundentemente. Las revueltas degeneraron en una guerra civil cruenta que ha dejado casi 400.000 muertos y millones de desplazados. En medio del caos, el Daesh llegó a controlar buena parte del territorio.
Bashar al-Ásad es el único dirigente que queda tras la primavera árabe. Llegó al poder hace dos décadas tras la muerte en accidente de su hermano, bajo promesas de cambio y esperanza que se han convertido en una guerra interminable que ha destrozado la región. En 2011 decidió reprimir las movilizaciones populares que enfrió la primavera. 20 años después de su toma de posesión gestiona, con el apoyo de Rusia e Irán, un país en ruinas, en el que la mitad de la población ha huído de sus hogares y sumido en una gran crisis económica. Lo cuenta Cristina Sánchez, corresponsal.
El presidente sirio, Bachar al Asad, ha destituido este jueves por sorpresa al primer ministro, Imad Khamis. El cese se produce cuando el país, destrozado por una guerra civil desde 2011, vive una de las peores crisis económicas.
Khamis, que ocupaba el cargo desde junio de 2016, será sustituido por el ministro de Recursos Hídricos, Husein Arnous.
Khamis es apartado de su cargo días después de que inaugurara la primera sesión parlamentaria tras un receso de la Asamblea por la pandemia, y en un momento en el que Siria vive una de sus peores crisis económicas por el colapso de la moneda local, la libra siria.
Esta situación ha dado lugar a manifestaciones en contra del Gobierno en la ciudad de Al Sueida, las más destacadas desde la revuelta popular de 2011 que degeneró posteriormente en un conflicto armado.
Según fuentes no oficiales, citadas por Efe, el país registra una inflación del 50%, después de nueve años de guerra y el agravamiento desde finales de 2019 de la situación económica en Líbano, hasta ahora una válvula de escape para la economía siria, que ha provocado protestas en el país vecino.
- La moneda local se ha desplomado y el país se enfrenta a una crisis económica
- El 19 de julio hay previstas elecciones legislativas
Los líderes de los 27 estados miembros de la Unión Europea acordaron este jueves la puesta en marcha un fondo de recuperación para relanzar la economía del continente tras la pandemia, pero dejaron para más adelante la estructura del mecanismo. Lo analizamos en este programa, donde hablamos además del nuevo tablero geopolítico después de la pandemia, con el analista Lucas Martín, y repasamos la evolución de la COVID-19 en países como Estados Unidos o el Reino Unido. También tratamos del inicio del Ramadán en el mundo musulmán, y del inicio en Alemania del proceso contra Anwar Raslan, que fue el alto cargo de los servicios secretos sirios. Se trata del primer juicio del mundo por crímenes de lesa humanidad contra miembros del régimen del presidente de Siria Bachar al Asad.
Los tres ataques investigados por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas se produjeron en marzo de 2017 en el oeste de Siria. Según las conclusiones del informe, tres aviones del ejército de Bachar Al Asad habrían disparado proyectiles con gas sarín y cloro contra tres localizaciones, entre las que se encontraría un hospital. Damasco y Rusia, principal aliado de Al Asad, siempre han negado el uso de armas químicas en la zona.
La pesadilla en Idlib: "Es de una crueldad más allá de lo imaginable que civiles estén siendo bombardeados"
- Casi tres millones de personas huyen de los bombardeos de Asad, que dejan ya cerca de 300 civiles muertos desde enero
- “Esta pesadilla humanitaria creada por la acción del hombre debe parar y debe hacerlo ahora”, ha advertido Guterres
- El Ejército sirio arrebató en diciembre de 2016 a las facciones sublevadas el control de Alepo cuyo aeropuerto ha sido rehabilitado
- Según la ONU, 900.000 personas han dejado sus hogares en la peor ola de desplazamientos durante toda la guerra en Siria
Putin visita Siria y se entrevista con Bachar al Asad en medio de la creciente tensión en Oriente Medio
- Putin ya visitó a sus tropas en Latakia en 2017
- Tras esta visita, el mandatorio ruso se dirigirá a Turquía, donde se reunirá con Erdogan
- Siete miembros de una misma familia, entre ellos una niña y dos mujeres, perdieron la vida en Talmans, en el sur de Idlib
- Los civiles perecieron por la ofensiva de Damasco, mientras que sus aliados rusos lanzaron al menos 26 ataques aéreos
- En el primer ataque, cerca de una escuela en la localidad kurda de Tal Rifat, han muerto ocho niños y un adulto
- En el último bastión de la oposición, en el mercado de Maarat al Nauman, han fallecido otras diez personas
El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha procesado a un tío del presidente sirio Bashar Al-Ásad y a parte de su familia por blanqueo de capitales. En concreto una cantidad de más de 600 millones de euros. Según el auto, el tío de Al-Ásad se marchó de Siria en los años 80 con 300 millones de dólares de las arcas públicas. Un dinero que ocultó por toda Europa a través de sociedades administradas por su familia y por testaferros.
En España, los fondos se invirtieron en más de 500 inmuebles y en varios negocios, la mayoría de ellos en la Costa del Sol y en concreto en la localidad de Marbella. Según el escrito, la clave del éxito durante tantos años de este grupo criminal ha sido el reparto de tareas y la perfecta coordinación entre todos los miembros de la familia que lideraba Rifaat Al-Ásad.
- El juez José de la Mata propone juzgar al tío de Bashar Al Assad además de a dos mujeres y ocho hijos de su pariente
- El magistrado de la Audiencia Nacional les imputa delitos de blanqueo, asociación ilícita y pertenencia a organización criminal
- Las Fuerzas de Siria Democrática, alianza armada liderada por kurdos, han anunciado su retirada de la franja fronteriza
- A media noche de este martes expiraba la tregua de Turquía, acordada con Estados Unidos, en la operación militar contra los kurdos
- La provincia de Idlib, único bastión opositor en el norte del país, lucha contra Al Asad, y la vecina Hama
- El mayor número de ataques aéreos se ha producido en la localidad de Maarat al Numan, donde 38 personas han perdido la vida
Dos años y medio después de que las tropas de Bachar al Asad recuperaran el control de Alepo, en Siria, miles de edificios continúan destruidos y deshabitados. Fue una de las zonas más castigadas durante la guerra y su reconstrucción avanza muy lentamente. Informa el enviado especial de TVE en Siria, Luis Pérez.
- Han muerto 65 efectivos de las tropas sirias y sus aliados, así como 48 miembros de los grupos rebeldes e islamistas
- Los dos bandos se están enfrentando en el norte de Hama y un total de 215 combatientes han muerto desde el jueves
- Los bastiones rebeldes han caído uno a uno y tan solo resta un foco de resistencia, la provincia de Idlib
- Las heridas y la devastación tras ocho años de guerra complican la pacificación del país
- El conflicto nació a partir de las protestas contra Bachar al Asad, aunque muy pronto se militarizó
- Además de sufrir una guerra civil, Siria es también el campo de batalla de una guerra regional
Amnistía Internacional ha denunciado que ha habido más de 75.000 desapariciones forzosas en ocho años de guerra en Siria. Fadwa Mahdmud es una víctima colateral: lleva siete años buscando a su marido, un opositor del régimen, y a su hijo. Según denuncia, ambos fueron detenidos por los servicios de Inteligencia del régimen de Bachar al Asad en el aeropuerto de Damasco. Casi cinco millones de personas han abadonado Siria y más de siete millones se han visto obligados a desplazarse en el país, según datos de ACNUR.
- La decisión aleja la posibilidad de una ofensiva armada del gobierno sirio contra la oposición
- Dividirá las posiciones de las fuerzas gubernamentales y las milicias
- La ONU ha advertido este viernes de que una ofensiva en la provincia podría ser la peor catástrofe humanitaria de la guerra
- Estados Unidos asegura que tiene pruebas de que el gobierno sirio está elaborando armas químicas en Idlib
- Los sancionados son los sirios Yasir 'Abas, Adnan Al-Ali, Muhammad al-Qatirji y el libanés Fadi Nasser
- Entre los organismos castigados están AL-Qatirji Company, Nasco Polymers and Chemicals o Abar Petroleum Service SAL
Siria y Rusia ultiman el asalto contra Idleb, el último reducto de los rebeldes sirios
- El ministro sirio de Exteriores asegura que pretenden expulsar a alos yihadistas y que irán "hasta el final" en la ofensiva
- Rusia ha anunciado maniobras militares en el már Mediterráneo, en lo que parece un movimiento para evitar represalias
- Prepararán una "hoja de ruta" que conduzca a una "Siria descentralizada y democrática", según los kurdos
- Los kurdos declararon unilateralmente un sistema federal en las zonas que controlan en el norte y noreste de Siria
- El grupo terrorista ha perpetrado varios atentados en Al Sueida y se ha enfrentado a las fuerzas gubernamentales sirias
- Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, hay 89 víctimas civiles y 94 combatientes, aunque se teme que la cifra suba
La ofensiva del Gobierno de Siria contra los rebeldes de Deraa provoca el éxodo de 270.000 personas
- Naciones Unidas alerta de una nueva crisis humanitaria en el país, tras dos semanas de ataques del régimen
- Las facciones rebeldes han rechazado un acuerdo de rendición ofrecido por Rusia, aliado de Bachar al Asad
El Ejército sirio anuncia que ha recuperado el control total de Damasco tras derrotar al Estado Islamico
- Anuncia que ha recuperado las zonas de Hayar al Asuad y Al Yarmuk
- Al menos 62 civiles han muerto en Damasco en el último mes
- El Observatorio Sirio denuncia el envío de 1.600 combatientes a la frontera con Irak
- Ambos dirigentes coinciden: se dan condiciones para activar el proceso político
- Asad enviará a la ONU una delegación para trabajar en la reforma constitucional
- Se transportarán al Laboratorio de OPAQ en Rijswijk, cerca de La Haya
- Después la OPAQ elaborará un informe que entregará a los Estados parte
La misión de la OPAQ entra en Duma pero no ha visitado aún el lugar del supuesto ataque químico
- Una "misión de reconocimiento" ha entrado en la ciudad, según Siria
- La ONU volverá a Duma para estudiar la seguridad tras ser objeto de disparos
- EE.UU. está preocupado por una supuesta manipulación de las pruebas
El Gobierno sirio ha asegurado que los expertos de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) han entrado este martes en la ciudad de Duma y podrían comenzar este miércoles a investigar el presunto ataque químico del pasado 7 de abril.