- El relator especial de la ONU alerta de la posibilidad de "violencia a gran escala" tras el despliegue militar en Rangún
- Suu Kyi comparece ante la justicia militar sin su abogado y un día antes de lo previso
- El tráfico de internet en Birmania cayó hasta el 14 % de lo habitual y no volvió a la normalidad hasta ocho horas después
- El Gobierno militar vuelve a cortar la red por segunda noche consecutiva este lunes
Los militares birmanos intentan controlar Internet mientras continúan las detenciones tras el golpe de Estado
- Amnistía Internacional denuncia el uso metralletas en las manifestaciones por parte de la policía y EE.UU. ya impone sanciones
- El ejército ya había cortado durante varias horas después de dar el golpe de Estado
EE.UU. impondrá sanciones a los militares birmanos mientras se suceden las detenciones tras el golpe
- Una asistente de Aung San Suu Kyi y varias personas ligadas a su partido han sido detenidas en una nueva oleada de arrestos
- Sexto día consecutivo de manifestaciones contra el golpe de Estado militar del pasado 1 de febrero
- La policía detiene a 27 personas y dispara al aire para dispersar a los manifestantes
- Nueva Zelanda ha sido el primer país en cortar relaciones diplomáticas con Birmania en protesta por el golpe
- Miles de personas han salido a la calle en varias ciudades del país en la tercera noche consecutiva de protestas
- El Ejército se hizo con el poder la semana pasada tras detener a la líder "de facto" y Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi
Decenas de miles de personas se han manifestado en varias ciudades de Birmania (Myanmar) en desafío al nuevo gobierno militar, que ha levantado el bloqueo de internet tras más de 24 horas de desconexión. Las protestas más numerosas se han registrado en Rangún (Yangón), antigua capital y ciudad más poblada, donde columnas de personas han marchado desde varios puntos de la urbe hasta concentrarse alrededor de la Pagoda Sule, el monumento más representativo del país. Foto: EFE/EPA/MAUNG LONLAN
Todas las operadoras han recibido la orden de cortar los accesos para impedir "noticias falsas" y garantizar la estabilidad, según Telenor, la principal compañía de telecomunicación del país. En las redes sociales, sobre todo en Facebook, se han multiplicado los movimientos que llaman a la desobediencia civil. Amnistía Internacional ha pedido a los militares que restablezcan todas las telecomunicaciones de inmediato porque limitan los derechos de las personas. Foto: EFE/EPA/LYNN BO BO
La junta militar de Birmania (Myanmar) ha ordenado el apagón a escala nacional de internet mientras miles de personas se manifestaban en Rangún contra el golpe de Estado perpetrado el lunes por el Ejército. El bloqueo del acceso a internet ha coincidido con la primera manifestación masiva en las calles de Rangún, la antigua capital y ciudad más poblada del país, en rechazo al levantamiento encabezado por el jefe del Ejército, Min Aung Hlaing. Muchos de los asistentes lucían camisetas o pañuelos de color rojo que se identifica con el partido Liga Nacional para la Democracia (LND), liderado por la nobel de la paz Aung San Suu Kyi, que arrasó en los comicios de noviembre y cuyos resultados no son reconocidos por los uniformados.
- El país registra un bloqueo casi total, la conexión en todo el país ha bajado hasta el 16% sobre los niveles habituales
- El Ejército alega un fraude masivo en las elecciones de noviembre, donde la LND arrasó con el 83% de los escaños
El Gobierno birmano bloquea Facebook mientras crece la desobediencia civil contra el golpe
- El personal sanitario se une a un creciente movimiento de protesta contra el golpe del Ejército
- Los agentes afirman haber encontrado en su vivienda una radio portátil importada de forma ilegal
- La Policía también presenta cargos contra el presidente birmano, Win Myint
Este vídeo de una clase de aeróbic en Birmania ha dado la vuelta al mundo, no son los ejercicios sino el fondo de la imagen lo que lo ha hecho viral. Varios convoyes militares irrumpen en dirección al Parlamento. La profesora vive ajena al hito histórico que protagoniza involuntariamente a golpe de aeróbic.
- Bancos y comercios vuelven a abrir en las principales ciudades un día después del golpe de Estado
El Ejército de Myanmar, la antigua Birmania, ha declarado el estado de emergencia y tomado durante un año el control político del país tras detener a varios miembros del Gobierno, incluida a la líder birmana y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi. El hasta ahora vicepresidente, Myint Swe, nombrado en el cargo por los militares gracias a la potestad que les reserva la actual Constitución, ha asumido la presidencia interina y le ha cedido todos los poderes al jefe de las Fuerzas Armadas, Min Aung Hlaing. En este video te contamos quién es este comandante y su poderoso papel en el país durante las últimas décadas.
- La Embajada de España insta a los ciudadanos a permanecer en sus domicilios
- EE.UU. amenaza con tomar represalias contra los responsables
- El partido LND pide a los birmanos que no acepten el golpe de Estado y protesten
- La ONU llama a liberar a la líder birmana y Estados Unidos amenaza con tomar represalias contra los responsables
- La birmana Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la paz, acude al juicio para apoyar al Ejército de Myanmar acusado de genocidio
- La denuncia ante el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) ha sido presentada por el gobierno de Gambia, un país africano
- La mandataria de Myanmar, Suu Kyi, fue nombrada 'Embajadora de Conciencia' en 2009 por Amnistía Internacional
- En 2006 se convirtió en la líder de facto del Gobierno birmano "perpetuando la violación de los derechos humanos"
- Ha hecho una alusión indirecta a los rohinyás, a los que no ha citado expresamente
- Francisco se ha reunido con la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi
- El papa ha recordado que "la paz se construye en el coro de las diferencias"
En Birmania sigue la huída de la minoría rohinya por el acoso de la autoridades y ya son 400.000 las personas que han cruzado a la vecina Bangladesh, La Premio Nobel de la Paz y líder de facto del país, ha roto su silencio sobre la crisis.
La líder birmana Suu Kyi denuncia un "iceberg de desinformación" sobre la crisis de los rohinyás
- Suu Kyi no menciona a los refugiados en sus primeras declaraciones públicas
- 414 personas han muerto hasta el momento en la ola de violencia
- Denuncian la colocación de minas en la frontera
- Es el primer presidente elegido demócraticamente en 50 años
- Su mano derecha será la nobel de la paz Suu Kyi, que tendrá cuatro ministerios
- Kyaw toma el relevo del exgeneral Thein Sein, que llegó al poder en 2011
- Aung San Suu Kyi se perfila como ministra de Asuntos Exteriores
- El presidente del legislativo Khaing Than aún tiene que asignar las carteras
- Suu Kyi no pudo presentarse a presidenta porque sus hijos tienen pasaporte británico
- Htin Kyaw pertenece a la Liga Nacional para la Democracia, el partido de Suu Kyi
- Se trata del primero en 54 años que no es designado por los militares
- La premio nobel podría convertirse en ministra de Exteriores
- La Liga Nacional por la Democracia se atribuye un 70% de escaños
- El partido gobernante reconoce la derrota
- Se ha convertido en símbolo de la lucha por la democracia en Birmania
- Ha pasado 15 años en arresto domiciliario
- La Constitución le impide aún ser presidenta, pero dice que liderará el gobierno
En Birmania, el principal partido de la oposición asegura haber ganado las elecciones de ayer con más del 70% de los votos. Han sido los primeros comicios libres en 25 años, y este resultado daría la victoria a la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, aunque no sabe si podrá gobernar.
Los colegios electorales de las legislativas birmanas (Myanmar) han cerrado este domingo a las 16.00 hora local (10.30 en España peninsular) tras una jornada con numerosos fallos pero en un clima aceptable, al menos en Rangún. Alrededor del 80% del censo ha participado en estos comicios históricos, según las primeras estimaciones de la comisión electoral, informa Thant Zin Aung a AFP.
- Los primeros resultados oficiales se ofrecerán a lo largo de noviembre
- El presidente Thein Sein ha prometido respetar la voluntad del pueblo
- La premio nobel Aung Saan Suu Kyi parte como favorita
- Amnistía Internacional denuncia la detención de activistas
- Los musulmanes rohinyá, expulsados del proceso político
- Rechaza modificar el artículo que le impide optar a la candidatura
- Los militares se reservan una cuarta parte de los escaños en todas las cámaras
- La Nobel de la Paz viaja invitada por el Partido Comunista
- La visita se produce en un momento de tensión entre Pekín y Rangún
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y la también nobel de la paz y líder opositora birmana, Aung San Suu Kyi, han pedido en Rangún cambios en la constitución de Myanmar para asegurar unas elecciones "libres y transparentes" que lleven al país hacia una "completa" democracia representativa.
Obama, escoltado por la opositora birmana en la casa que esta tiene en la antigua capital del país, ha pedido cambios "inclusivos" en la Carta Magna ante los comicios generales que se celebrarán en la segunda mitad de 2015. Suu Kyi no puede presentarse a las elecciones porque sus hijos nacieron en el Reino Unido y no tienen nacionalidad birmana.
El mandatario estadounidense, que realiza su segunda visita a Birmania, viajará a Brisbane (Australia) para asistir a la cumbre del G20 el fin de semana.
En 1991, Alexander, hijo de la opositora birmana Aung San Suu Kyi, recogía en su nombre el Premio Nobel de la Paz con el que se reconocía su lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos. En 2010, Suu Kyi cruzaba el umbral de su casa, donde había permanecido en arresto domiciliario, y viajaba a Oslo para recibir el premio en mano. Ahora, la figura de la oposición birmana recoge el Premio Sájarov del Parlamento Europeo, que también le fue concedido cuando estaba detenida.
- Entonces el régimen birmano le impidió recogerlo
- El pleno del Parlamento europeo se pone en pie para ovacionarla
- Por primera vez hay actos abiertos en memoria de las víctimas de 1988
- El país está en pleno proceso de transición democrática
- Además de Suu Kyi, otras tres mujeres forman parte de la comisión ejecutiva
- La líder opositoria ha vivido 15 de los últimos 23 años en arresto domiciliario