Enlaces accesibilidad

Los seguros de salud y los convenios impulsan el sector sanitario privado en España

  • La mitad de los 400 hospitales privados tiene algún tipo de concierto con la administración
  • Uno de cada cuatro usuarios tiene un seguro de sanidad privada
Los hospitales privados facturaron en el año 2022 alrededor de 13.000 millones de euros
Los hospitales privados facturaron en el año 2022 alrededor de 13.000 millones de euros
CRISTINA FERNÁNDEZ

Repor, los domingos a las 22:30 horas en el Canal 24 horas

Cada vez más la sanidad privada va ganando terreno, bien a través de su participación en convenios con la sanidad pública o, a través de los seguros privados, que experimentaron un fuerte incremento a partir de la pandemia. Actualmente, una de cada cuatro personas tiene uno. En otras palabras, los seguros de salud y los convenios con la administración estan impulsando el sector sanitario privado.

Cada vez más, la saturación de la sanidad pública, está haciendo que haya un doble modelo

En España, hay más de 400 hospitales privados y más de la mitad tiene algún tipo de convenio con la sanidad pública. Carlos Rus Palacios, presidente de la patronal del sector hospitalario privado (ASPE) asegura que “cada vez más, la saturación de la sanidad pública, está haciendo que haya un doble modelo": "Somos un aliado dentro del sistema nacional de salud, que aportamos flexibilidad y recursos cuando son necesarios”. 

Madrid, después de Cataluña, es la comunidad donde más participa la sanidad privada en convenios y conciertos con la administración. Lo hace mediante diferentes modelos de gestión. Uno de ellos consiste en que los hospitales cobran una cuota por atender a la población de un área determinada. En Madrid, hay cuatro hospitales que tienen este tipo de concierto. Tres de ellos están gestionados por el Grupo Hospitalario Quirón.

Desde la Auditoría Ciudadana para la Deuda en Sanidad consideran que este sistema perjudica las arcas públicas porque se está pagando un tanto por cápita por un global de la población, cuando no todos reclaman los servicios sanitarios. “Directa o indirectamente estamos financiando eso con nuestros impuestos”, señala Vicente Losada, miembro de la asociación. “Porque esos recursos públicos que se detraen para llevarlos a las clínicas privadas, se sustraen de una menos inversión en los hospitales públicos”.

En el Hospital 12 de Octubre de Madrid, la plataforma Vecinas y Vecinos recoge reclamaciones de los usuarios.

Este colectivo, que forma parte de la Coordinadora de Barrios y Pueblos de Madrid en Defensa de la Sanidad Pública, ha realizado diferentes estudios. Asegura que el 50% del presupuesto sanitario de esta comunidad está gestionado por empresas privadas. En su estudio incluyen también la privatización de otros servicios sanitarios como lavandería, limpieza, comedor y cafetería, que están dentro del hospital. La comunidad de Madrid cifra la gestión de la sanidad privada en un 11% del presupuesto, pero no incluye los servicios no sanitarios de los centros. 

En la puerta del hospital 12 de Octubre de Madrid un grupo de Vecinas y Vecinas de Barrios y Pueblos de Madrid han instalado una mesa para recoger las quejas de los usuarios. “A mi en los últimos dos años me han visitado siete médicos diferentes”, nos dice una usuaria, que se lamenta de los 15 o 20 días que tiene que esperar para conseguir una visita con el médico de cabecera. “A mi me operaron hace nueve meses de la columna y me llaman ahora para hacer la recuperación”, nos comenta otra paciente mientras rellena el formulario de queja por la atención recibida. 

Edurne y Lucia son enfermeras y forman parte del sindicato de la sanidad MAT. Denuncian deficiencias en el Hospital 12 de Octubre que se acaba de inaugurar. “El servicio de esterilización del hospital se ha privatizado y en ocasiones llega con restos de otras intervenciones y faltan utensilios. Algunas intervenciones se han tenido que suspender por las condiciones del material quirúrgico”, denuncian. 

Menos listas de espera

En el año 2022, los hospitales privados facturaron 13.000 millones de euros. El Grupo Hospitalario Quirón, que pertenece al grupo alemán Fresenius es con diferencia el que más facturó en el año 2022, 4.400 millones de euros. Un tercio de la facturación de todos los hospitales juntos.

ASPE cifra en un 15% los ingresos de los hospitales que provienen de convenios con la administración. “Tienes hospitales que están integrados en la red pública y que el 100% de su facturación puede depender del ámbito público y tienes hospitales que son 100% de gestión privada (..) al final ese 15 % es la media nacional", concreta.

Muchos ususarios decidien contratar seguros privados para evitar las esperas de la sanidad pública.

Desde ASPE calculan que el 85 % de su facturación proviene directamente del bolsillo del contribuyente, sobre todo a través de las mutuas y seguros médicos. Unos seguros que, según la Alianza de la Sanidad Privada Española, tienen mucho poder para negociar precios a la baja en las intervenciones.

“Las cinco primeras compañías tienen el 75% de la cuota de mercado. La primera está al torno del 30%. Esta compañía tiene una capacidad de negociación amplísima y ningún hospital puede permitirse trabajar sin ella, concluye Rus Palacios.

10 euros por visita

También los médicos privados se quejan de los bajos honorarios que reciben por parte de las aseguradoras. Pere Torner es el presidente de la recién creada asociación Asociación de Médicos de la Actividad Sanitaria Privada (AMAPRI). "Los honorarios de los facultativos no se mueven desde hace 20 años", se lamentan de que son los médicos los que tienen que correr con todos los gastos de la consulta, como alquiler, personal, material y que las visitas se cobran entre 20 y 30 euros por paciente.

Lo que no puede ser es solo ganar dinero, porque estamos tratando con personas enfermas

“Cuando la consulta la pone la aseguradora, las visitas se pueden llegar a pagar, hasta 8 o 10 euros”. Torner considera que el Gobierno tendría que intervenir para poner freno a esta situación. “Sabemos en las empresas tienen que ganar dinero, apunta, pero lo que no puede ser es solo ganar dinero, porque estamos tratando con personas enfermas”, defiende.

En algunos barrios de Madrid, desde la pandemia, se ha visto reducia la atención sanitaria.

Los facultativos no son los únicos que se quejan de los servicios de las aseguradoras. En los últimos años han crecido los seguros, que con 20 euros al mes, ofrecen una prestación que no siempre confirma la letra pequeña.

“Hay muchos eslabones entre el cliente y la compañía aseguradora y la información no siempre llega al usuario”, cuenta Alba Sánchez Jiménez abogada del despacho Toro. La mayoría de casos que atienden hacen referencia a garantías no cubiertas. “El cliente cree que tiene asegurada unas prestaciones, pero en ocasiones el comercial, en su afán de captar clientes, no especifica que hay unas condiciones generales que afectan a todas las pólizas sin distinción”.  

“Nunca le entregaron el documento y él nunca lo firmó”

Es el caso de Gabriel: hace unos meses amplió la cobertura de su seguro sanitario, con 9 euros más al mes. Le garantizaban el reembolso del gasto si acudía a un centro médico diferente al de la compañía. Tuvo que someterse a una intervención y decidió escogió el en qué hospital. Pagó por su operación 24.000 euros que ahora reclama a su aseguradora. Esta tiene muy claro especificado en las condiciones generales que el tipo de intervención que le realizaron a Gabriel no está cubierta. El problema, según Alba Sánchez, abogada del despacho Toro, es que no se informó al cliente de esta excepción: “Nunca le entregaron el documento y él nunca lo firmó”. Este es el argumento que la abogada presentará ante el juez para reclamar los 24.000 euros a la compañía de seguros.

La patronal de las aseguradoras Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) no ha querido comentar las prácticas comerciales de sus afiliados para este Repor.