Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El cáncer colorrectal está aumentando significativamente entre los adultos jóvenes. Detrás de este incremento podría estar una toxina bacteriana que provoca mutaciones en el ADN de los niños, según un estudio que publica la revista Nature.

La incidencia de cáncer colorrectal en menores de 50 años se ha multiplicado por cuatro en las dos últimas décadas. Preocupa la tendencia y no se sabía el motivo, pero un estudio con más de 900 pacientes de 11 países diferentes arroja luz sobre ello. La colibactina es una toxina bacteriana que tiene la capacidad de alterar el ADN en los primeros años de vida. Lo siguiente será investigar cómo se exponen los niños a esta infección y cómo se podría prevenir.

De continuar esta tendencia, el cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes en 2030.

El domingo 30 de marzo pasaremos al horario de verano. A las dos de la madrugada serán las tres. Este cambio, implantado en España desde los setenta, busca aprovechar más las horas de sol durante los meses de más calor.

El BOE publica la previsión de los cambios horarios del año cada cinco años. Actualmente, la versión más actualizada confirma que seguiremos adelantando y retrasando la hora cada cinco años.  

En 2018, la Comisión Europea realizó una consulta pública en la que el 84% de los europeos encuestados votaron por eliminar los cambios de hora durante el año. Tras someterlo a votación el Parlamento Europeo en 2019, decidieron implantar un horario único a partir de 2021. Sin embargo, la llegada del covid-19 provocó que los estados retrasaran la decisión.

A pesar de lo que podamos creer, la epilepsia afecta a las personas mayores de forma significativa. Concretamente, el 25% de los casos ocurren en personas mayores de 65 años. Aunque esta enfermedad puede afectar a cualquier edad, su incidencia en la población mayor ha ido en aumento, siendo más frecuente en hombres que en mujeres.

Los 117 años que vivió María Branyas han dado para mucho, incluso para estudiarla. Tras investigar sus genes y sus tejidos se ha visto que sus células eran casi dos décadas más jóvenes que ella. Una genética envidiable, compañía familiar, un estilo de vida sano y una dieta mediterránea han sido también claves en su longevidad. De hecho, su microbiota intestinal era similar a la de un niño.

"Tenía unos genes que la protegían de la enfermedad cardiovascular, de la neurodemencia y de las enfermedades del metabolismo", explica Dr. Manel Esteller, responsable de grupo del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, que ha estudiado su genética. La conclusión del estudio es que: "Envejecimiento y enfermedad no tienen por qué estar relacionadas".