- La psicóloga Patricia Ramírez explica cómo salir de una relación donde no hay amor
- Como aprender a combatir la timidez y aprender a gestionarla
El cáncer colorrectal está aumentando significativamente entre los adultos jóvenes. Detrás de este incremento podría estar una toxina bacteriana que provoca mutaciones en el ADN de los niños, según un estudio que publica la revista Nature.
La incidencia de cáncer colorrectal en menores de 50 años se ha multiplicado por cuatro en las dos últimas décadas. Preocupa la tendencia y no se sabía el motivo, pero un estudio con más de 900 pacientes de 11 países diferentes arroja luz sobre ello. La colibactina es una toxina bacteriana que tiene la capacidad de alterar el ADN en los primeros años de vida. Lo siguiente será investigar cómo se exponen los niños a esta infección y cómo se podría prevenir.
De continuar esta tendencia, el cáncer colorrectal podría ser la principal causa de muerte por cáncer en adultos jóvenes en 2030.
- El análisis ha mostrado que la colibactina, una de las múltiples bacterias del colon, puede alterar el ADN de sus células
- Los investigadores alertan de que este tipo de proyectos podrían estar "en peligro" por los recortes de financiación de EE.UU.
- Ayudará a una mejor coordinación y a un reparto más equitativo de los recursos para enfrentar la próxima pandemia
- El tratado ha salido adelante tras tres años de negociaciones
- El presidente estadounidense busca mejorar la eficiencia del programa de salud Medicare con una concesión a las farmacéuticas
- También propone identificar medicamentos con receta que puedan "reclasificarse" para su venta libre en farmacias
- L'equinoteràpia és un tractament que millora la qualitat de vida de les persones a través de la interacció amb cavalls
- Els humans poden tractar malalties i obtenir múltiples beneficis per al cos i la ment
- El doctor del son, Eduard Estivill, parla a 'L'Altaveu' sobre la capacitat de recordar els somnis
- L'especialista revela els factors que faciliten o no l'ús d'aquesta habilitat que no tothom té
- L'endocrinòloga Gemma Sesmilo explica què és la 'crononutrició' i ofereix 3 consells per sopar de manera saludable
- Moltes persones tenen problemes metabòlics perquè no esmorzen o perquè sopen indegudament
Detección precoz cáncer de colon: "La población entre 50 y 69 años debe realizarse los tests cuando esté asintomática"
- Un estudio español demuestra que el test inmunológico de sangre oculta en heces reduce la mortalidad por cáncer colorrectal
- Enrique Quintero, gastroenterólogo: "El test inmunológico es más barato que la colonoscopia y mejor aceptado por la población"
- La neurocientífica divulga la relación entre la respiración y la plasticidad neuronal del cerebro
- Siruela edita su ensayo El puente donde habitan las mariposas. Biosofía de la respiración
- La Unión Europea votó en 2019 dejar de cambiar la hora en 2021, pero los estados han pospuesto su eliminación
- Adelantar una hora puede afectar negativamente a la salud desde el aspecto del sueño y el apetito los primeros días
El domingo 30 de marzo pasaremos al horario de verano. A las dos de la madrugada serán las tres. Este cambio, implantado en España desde los setenta, busca aprovechar más las horas de sol durante los meses de más calor.
El BOE publica la previsión de los cambios horarios del año cada cinco años. Actualmente, la versión más actualizada confirma que seguiremos adelantando y retrasando la hora cada cinco años.
En 2018, la Comisión Europea realizó una consulta pública en la que el 84% de los europeos encuestados votaron por eliminar los cambios de hora durante el año. Tras someterlo a votación el Parlamento Europeo en 2019, decidieron implantar un horario único a partir de 2021. Sin embargo, la llegada del covid-19 provocó que los estados retrasaran la decisión.
- Et donem cinc consells per poder gestionar el FOMO
- 'Són 4 dies' dona claus sobre com superar el dolor per la mort d'una persona estimada
- La podòloga Anna Tribó explica a 'L'Altaveu' per què ens fan pudor de formatge els peus
- L'especialista ofereix una sèrie de consells per evitar la mala olor dels peus
- En Canarias los relojes se han adelantado a la 1:00 para ponerse en las 2:00
- El horario de verano permitirá disfrutar de más horas de luz solar al final del día
- A 'L'Altaveu' els especialistes expliquen per què amb l'arribada de la primavera el nostre comportament i el nostre estat d'ànim canvia
- El metge del CAMFiC, Jordi Mestres, recomana una sèrie de consells per minimitzar les afectacions de l'astènia primaveral
- El cost d'oportunitat o la teoria del joc són alguns dels models més eficaços per a valorar si la tria és correcta
- L’actor i director Julio Manrique explica com pren les decisions personals i professionals
- Estados Unidos ha registrado su peor marca en la lista al caer hasta la posición 24
- Costa Rica, en el sexto puesto, y México, en el décimo, han debutado entre los diez países más felices del mundo
- El genetista David Bueno i la pedagoga Anna Forés expliquen la transformació cerebral dels adolescents
- L'actor Pep Plaza conversa amb Ana Boadas sobre com navega l'adolescència dels seus dos fills
- El mercado del sueño multiplica sus ofertas para garantizar un descanso reparador
- Mientras, la cultura de la productividad anima a dormir menos para producir más
- Con el nuevo horario, se podrán aprovechar más horas de luz solar durante la tarde
- El objetivo que impulsó hace décadas el ajuste era mejorar así la eficiencia energética
- La nutricionista Romina Polo argumenta a 'L'Altaveu' la necessitat de menjar dolços després d'àpats copiosos
- L'especialista explica per què sorgeixen els antulls nocturns i com evitar-los
A pesar de lo que podamos creer, la epilepsia afecta a las personas mayores de forma significativa. Concretamente, el 25% de los casos ocurren en personas mayores de 65 años. Aunque esta enfermedad puede afectar a cualquier edad, su incidencia en la población mayor ha ido en aumento, siendo más frecuente en hombres que en mujeres.
- La mujer más vieja del mundo tenía una edad biológica 17 años inferior a la cronológica
- El investigador Manel Esteller explica que la vejez no va necesariamente asociada a la enfermedad
Los 117 años que vivió María Branyas han dado para mucho, incluso para estudiarla. Tras investigar sus genes y sus tejidos se ha visto que sus células eran casi dos décadas más jóvenes que ella. Una genética envidiable, compañía familiar, un estilo de vida sano y una dieta mediterránea han sido también claves en su longevidad. De hecho, su microbiota intestinal era similar a la de un niño.
"Tenía unos genes que la protegían de la enfermedad cardiovascular, de la neurodemencia y de las enfermedades del metabolismo", explica Dr. Manel Esteller, responsable de grupo del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, que ha estudiado su genética. La conclusión del estudio es que: "Envejecimiento y enfermedad no tienen por qué estar relacionadas".