Enlaces accesibilidad

La junta militar de Birmania anuncia una segunda tregua en mayo para reconstruir el país tras el terremoto

  • La junta anunció el fin del anterior alto el fuego, que violó cientos de veces, el 1 de mayo
  • El temblor, de magnitud 7.7 y que afectó también a Tailandia, dejó en marzo más de 3.600 muertos en el país
Máquinas trabajando en los escombros del terremoto en Tailandia
Excavadoras trabajan en los escombros de un edificio colapsado, un mes después del terremoto, en Bangkok, Tailandia REUTERS/Chalinee Thirasupa
RTVE.es / EFE
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

La junta militar birmana ha anunciado un segundo alto el fuego con motivo de la reconstrucción tras el terremoto que, a finales de marzo, arrasó el país. Entrará en vigor este martes y acabará el 31 de mayo.

La guerrillas prodemocráticas contra las que lucha la junta la han acusado de violar el primer alto el fuego —que entró en vigor el 2 de abril— “cientos de veces”. También lo ha hecho la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.

El pasado viernes 2 de mayo Volker Türk, alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, acusó a la junta militar de romper la tregua y de haber asesinado a al menos 200 civiles en 243 ataques, entre ellos 171 bombardeos aéreos.

Según el representante de la ONU, los ataques golpearon a una población "ya exhausta tras años de conflicto" y en la que ya antes del terremoto 20 millones de personas (más de un tercio de la población total del país) requerían ayuda humanitaria. "Es imperativo que los militares pongan fin inmediatamente a todos los ataques a civiles e instalaciones no militares", subrayó el diplomático.

"Es el momento de priorizar a la gente, a los derechos humanos y a las necesidades humanitarias, logrando una resolución pacífica de la crisis. En lugar de inversiones inútiles en fuerza militar, el foco debe estar en la recuperación de la democracia y el estado de derecho en Birmania", concluyó Türk.

La consecuencias del terremoto

Al menos 3.600 personas murieron y más de 5.000 resultaron heridas en el temblor, que afectó también a Tailandia. También, decenas de miles de edificios quedaron afectados.

La Federación de Cruz Roja Internacional señaló la semana pasada, cuando se cumplió un mes del terremoto, que más de 50.000 edificaciones fueron dañadas, entre ellas viviendas, pagodas, hospitales y escuelas "que corren el riesgo de derrumbarse".

Además, decenas de miles de birmanos duermen en las calles en vísperas de la llegada de la temporada del monzón, una cortina de lluvia pesada y constante que cae sobre parte del sudeste asiático seis meses al año. En 2024 más de un centenar de personas murieron en el país, en unas inundaciones relacionadas con el fenómeno meteorológico.

Reacción regional al cese del alto el fuego

El pasado martes, Anwar Ibrahim, el primer ministro de Malasia, cuyo país preside este año la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, a la que pertenece Birmania), volvió a pedir a las partes en conflicto en Birmania extender el cese al fuego para asistir a los afectados por el sismo, en una publicación en su cuenta de X.

Dijo haber mantenido, además, una conversación telefónica con su contraparte vietnamita. Cuenta que han llegado a la conclusión de que "la ayuda humanitaria a todos los ciudadanos de Myanmar debe continuar sin restricciones".

Anwar se reunió en Bangkok a mediados de abril con el jefe de la junta birmana, Min Aung Hlaing, para pedirle que ampliara la tregua, en un acercamiento inusual entre un mandatario del Sudeste Asiático y el jefe golpista, apartado de las citas importantes del bloque desde que se hiciera con el poder de Birmania por la fuerza, en un golpe de Estado en 2021.

El golpe de Estado y la guerra de guerrillas

El 1 de febrero de 2021 una imagen muy particular dio la vuelta al mundo: una profesora de aerobic birmana, vestida de amarillo y con mascarilla baila mientras, a su espalda, decenas de vehículos militares circulan por una carretera antes desierta. Estaba, sin saberlo, documentando el inicio del golpe militar en Birmania.

Una profesora da una clase de aeróbic grabando sin querer el golpe de Estado en Birmania

Los militares birmanos destartalaron aquel febrero una transición democrática de 10 años y arrestaron a la entonces gobernante y Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, alegando supuestas irregularidades en las elecciones de 2020.

Esos días decenas de miles de personas tomaron las calles para protestar contra el golpe. Algunas semanas después, represión de la junta mediante, muchas de ellas marcharon a la frontera marcada con las guerrillas —en un conflicto de décadas de duración— para unirse a sus filas. Desde entonces, libran una batalla larga, sangrienta y poco conocida contra la junta militar de Birmania.