- Jorge Semprún, desarraigo y lucha. La historia del siglo XX
- La memoria de un superviviente de Buchenwald
Documentos RNE recuerda este viernes a Jorge Semprún (1923-2011) cuando se cumplen 100 años de su nacimiento.
Escritor, guionista y político, vivió en primera persona los dos totalitarismos que marcaron el siglo XX: el nazismo, como recluso en el campo de concentración de Buchenwald, y el comunismo, ya que, hasta su expulsión del PCE en 1964, fue dirigente y agente clandestino de ese partido en Madrid. De todas las identidades falsas que utilizó, se le recuerda especialmente por la de Federico Sánchez, que luego usó para titular dos libros.
El documental de Modesta Cruz, Jorge Semprún, un militante de la memoria, hace un recorrido por su vida y su obra literaria, gran parte escrita en francés, ya que era un adolescente cuando salió de España durante la Guerra Civil, y, salvo sus años de clandestinidad comunista y los tres que fue ministro de Cultura en el Gobierno de Felipe González, nunca volvió a establecerse de manera definitiva en nuestro país.
La voz de Jorge Semprún va desgranando cada capítulo de esa vida, a la que aportan datos personales su biógrafo, el historiador Felipe Nieto, y la viuda de su amigo Javier Pradera, Natalia Rodríguez Salmones. Además, se escuchan las opiniones de personajes de la vida pública española que tuvieron relación con él, como el mismo Javier Pradera, Santiago Carrillo, Carmen Claudín, Enrique Múgica, Eduardo Arroyo, Juan Goytisolo, Felipe González, Javier Solana y Carlos Solchaga.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional y Radio 5.
- El dibujante y el periodista publican El abismo del olvido
- Más noticias sobre cómic en El Cómic en RTVE.es
- El camí de la retirada republicana va servir perquè milers de persones poguessin fugir cap a França un cop finalitzada la Guerra Civil
- Corbera d'Ebre: la memòria de la batalla més sanguinària de la Guerra Civil
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid cumple 90 años. Una exposición en el propio edificio, declarado BIC, recorre la historia de un sueño académico, su ruina y su libertad. Escuchamos al profesor Emilio Peral Vega y la profesora Cristina Rodríguez, que han seleccionado imágenes, objetos y documentos.
Informa Íñigo Picabea
Por fin se da por resuelto uno de los grandes misterios de la Guerra Civil en Málaga: Qué pasó, en 1936, con el submarino C3. Estos días se ha encontrado en el fondo del mar el torpedo que provocó su hundimiento y estas son las conclusiones.
- La jueza indica que por la "complejidad" de las obras entran en "el ámbito de un plan especial" y no una licencia
- Fuentes del Ministerio de la Presidencia aseguran que se recurrirá la sentencia
Antonio y Manuel Machado fueron dos hermanos que se quisieron y a los que la historia se empeñó en separar, pero no se pueden entender el uno sin el otro. La tiranía de la Guerra Civil y posterior lectura de la historia dieron a entender que los hermanos terminaron separados intelectual e ideológicamente, pero no es así. Su amor fraternal se mantuvo toda su vida, incluso durante el conflicto bélico que los separó ya para siempre. Precisamente de lo que los une y no de lo que los separa versa El querido hermano, un libro editado por Galaxia Gutenberg y escrito por Joaquín Pérez Azaústre, con quien ha charlado Chema García Langa en esta entrevista.
- Explica que hacerlo generaría "un evidente perjuicio al derecho de las víctimas a la verdad y a la reparación"
- Rechaza así la petición de la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos
- Este fin de semana se cumple el 50 aniversario de la muerte del Nobel chileno
- El poeta vivió en los años 30 en España y el legado se puede rastrear en buena parte de su obra
- Unos doce laboratorios de todo el país participarán en la iniciativa
- La base de datos de ADN se desarrollará con el 'software' Bonaparte, validado internacionalmente en el ámbito forense
Nos adentramos en la odisea de un joven español durante la guerra civil española y durante la guerra mundial que vivió desde Francia. La historia es en formato cómic y está contada por él mismo (a través de sus memorias) y dibujada por su nieto. Mónica Mateos habla con el nieto, el dibujante Pau Rodríguez Jiménez, para descubrir este proyecto en construcción.
- El ministro de la Presidencia y Memoria Democrática en funciones, Félix Bolaños, ha entregado los restos humanos de 12 civiles
- Ha dicho que es un "acto humanitario y de justicia" y un "día emocionante para nuestra democracia"
'Escritos contra el olvido', en 'Informe Semanal'
- Además, en Los colores de Sorolla’ realiza un retrato del pintor valenciano cuando se cumplen 100 años de su muerte
- Sábado 5 de agosto, a las 21:30 en La 1, Canal 24 Horas y RTVE Play
Coincidiendo con el aniversario del golpe de estado del 36, la Asociación de Memoria Democrática de San Fernando, Cádiz, ha presentado los resultados de un estudio que ha permitido identificar, sin pruebas de ADN, a tres de las 147 personas cuyos restos fueron exhumados de una fosa común del cementerio. Una de ellas, el que era alcalde.
A través de 'La huella borrada' se conoce la historia olvidada del alcalde republicado de Sevilla Horacio Hermoso
-
El regidor de Izquierda Republicana gobernó durante cinco meses, apoyado por los partidos del Frente Popular
-
Su cuerpo nunca ha sido encontrado, ni se sabe en qué fosa común pudo ser enterrado
El escritor y periodista gaditano Antonio Fuentes acaba de publicar "La huella borrada". Un relato centrado en Horacio Hermoso, el último alcalde republicano de Sevilla. El regidor, fue apresado y fusilado por Queipo de Llano tras el golpe de estado del 18 de julio del 36. Sus restos, aún no han sido encontrados.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha calificado de "traición" la sublevación iniciada por el líder del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, y ha advertido que "pagarán por ello". Prigozhin ha anunciado tener bajo control las instalaciones militares de la ciudad rusa de Rostov y Manuel Morato, general retirado y exagregado de Rusia, asegura que es el tema más serio de todos desde que comenzó la guerra. Sin embargo, considera que "no podemos pensar que esto va a beneficiar a Occidente". "Podría ser que lo que quieren es que el Gobierno sea más duro y se utilicen armas nucleares", expresa en el 14 Horas Fin de Semana.
(Entrevista de Manuel Sollo). Horacio Hermoso Araujo, alcalde republicano de Sevilla, de 36 años, fue fusilado en las tapias del cementerio el 29 de septiembre de 1936, al inicio de la guerra civil, en una ciudad bajo el terror del general golpista Queipo de Llano. Su cuerpo nunca ha sido encontrado, ni siquiera se sabe en qué fosa común pudo ser enterrado. A rescatar del olvido su vida ha dedicado cinco años de investigación el periodista Antonio Fuentes Ruiz. El resultado es la novela La huella borrada (Plaza & Janés). El autor conoció la biografía de Hermoso Araujo a través de su hijo, quien con noventa años contó la tragedia familiar en un instituto sevillano. Contrastó su memoria con la de otros supervivientes e historiadores, indagó en archivos, hemerotecas, libros. Así reconstruyó la historia del regidor de Izquierda Republicana, que llegó al cargo por azar y que sólo pudo gobernar cinco meses, apoyado por los partidos del Frente Popular. Contable con fama de buena persona, la mayor osadía de Horacio Hermoso fue conseguir que se celebrara con normalidad la Semana Santa de abril de 1936, frente al boicot del cardenal Eustaquio Ilundain y las élites y clases cómodas de Sevilla. Tal vez ese desafío le costó la vida.
- Dos exposiciones indagan en la mano de obra "esclava" de los presos del franquismo
- La Guerra Civil española, un preámbulo de la Guerra Mundial
- La República atenazada por un conflicto triangular europeo
La Guerra Civil de España tuvo una dimensión internacional que la explica en parte. Incluso muchos historiadores sostienen que fue el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial.
Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo, con guion de Luis Miguel Úbeda, se adentra en las relaciones internacionales de los años 30 y la rivalidad a tres bandas que se libraba en Europa; una lucha perpetrada entre los partidarios de la revolución social y los de la involución nacionalista, y enfrentados a ambos los partidarios de la reforma democrática. Un conflicto triangular que operó sobre cada momento de la tragedia española.
Por un lado, la intervención directa y abierta de las potencias revisionistas del momento, Alemania e Italia –Hitler y Mussolini-, en favor de Franco desde el comienzo de la guerra.
Por otro, la asistencia de la Unión Soviética a la República Española, desde octubre de 1936. Mientras que la ayuda a Franco fue financiada a crédito, la ayuda republicana fue pagada con el oro de las reservas del Tesoro.
Y, por último, la No Intervención propuesta por Francia, pero alumbrada desde Reino Unido temeroso de que en España prosperase una revolución comunista, funcionó en la práctica como un embargo a la República.
Para la política apaciguadora de Londres, la crisis española no debía transformarse en excusa para desestabilizar Europa y provocar un enfrentamiento con Alemania e Italia.
Sin embargo, el orden establecido en Versalles tras la Primera Guerra Mundial ya estaba siendo violado por Hitler y Mussolini. La tolerancia que mostró Londres hacia a los atentados nazi-fascistas contra el equilibrio de Europa tuvieron un alto coste para España y, en el fondo, encerraba el deseo de que Hitler desatara la guerra contra la Stalin.
La Memoria Democrática implica a los investigadores del CSIC a través del proyecto 'Hacer memoria', con el que están publicando guías didácticas para adolescentes promovidas por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (SEMD). En Por tres razones hablamos con uno de sus coordinadores, Paco Ferrándiz, investigador del CSIC en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Sobre 'La Desbandá', uno de los episodios que da nombre a una de las guías, y de las mascares más desconocidas de la Guerra Civil, hablamos con Rogelio López Cuenca, encargado de escribirla y Premio Nacional de Artes Plásticas 2022, que empezó a trabajar sobre este suceso con el Memorial de Málaga.
Granada ha acogido hoy el acto de reconocimiento y reparación del poeta malagueño, Antonio Sánchez Rodríguez, y de su hijo, Salvador Sánchez Taboadela, represaliados en la Guerra Civil por el franquismo. En un emotivo acto se ha entregado a sus familias las Declaraciones del Gobierno de España que anulan sus condenas de cárcel y establecen la ilegalidad del tribunal que los juzgó.
- Tres personas han sido detenidas por altercados con la policía a la llegada del cortejo fúnebre al cementerio madrileño
- A la exhumación solo han asistido familiares y representantes de Patrimonio, al que pertenece el mausoleo
- Tres personas han sido detenidas por desórdenes públicos
- Primo de Rivera ha sido exhumado del valle de Cuelgamuros por la ley de Memoria Democrática
- Los restos del fundador de la Falange han sido trasladados de Cuelgamuros al cementerio de San Isidro de Madrid
- El PP critica lo que considera un "juego de magia" para "distraer" a la ciudadanía
Los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera han salido este lunes del Valle de Cuelgamuros, donde estaban desde 1959, rumbo al cementerio más antiguo de Madrid, el de San Isidro, donde ya se encuentran enterrados varios familiares. Los restos mortales del fundador de Falange han salido aproximadamente a las 12:50 horas del lugar donde permanecían desde el año 1959, y serán trasladados al cementerio de San Isidro después de un acuerdo entre los familiares y el Gobierno. Un pequeño grupo de falangistas esperaban a la salida del Valle, recibiendo con gritos de "¡Viva España!" y "José Antonio ¡Presente!", cuando los coches fúnebres con sus restos han abandonado el recinto en dirección a Madrid. Los trabajos de exhumación se han producido desde primera hora de este lunes, con la presencia de familiares y miembros de Patrimonio Nacional y sin representantes del Gobierno.
Foto: Vehículo fúnebre llevando los restos mortales del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, desde el Valle de Cuelgamuros al cementerio de San Isidro. REUTERS/Silvio Castellanos.
Más allá de la exhumación de Primo de Rivera, en el Valle de Cuelgamuros quedan varias asignaturas pendientes que exige la Ley de Memoria Democrática. Fausto Canales reclama los restos de su padre asesinado por la falange. Como él, hay 118 familias esperando recuperar a sus seres queridos, lo avala la ley y la justicia.
En el Valle siguen enterradas cerca de 34.000 víctimas de la guerra civil, de ambos bandos, y del franquismo. Resignificar el lugar también pasa por convertirlo en un centro que explique su historia. Otro proceso por ejecutar es la expulsión de los benedictinos de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos porque la ley considera que su gestión del complejo es "incompatible con los principios y valores constitucionales".