Las imágenes del Viernes Santo: los Pasos de León, los Salzillos de Murcia y otras procesiones
- Sevilla recupera la Madrugá arrebatada por la lluvia en 2024 con miles de personas en las calles
- Recorrido por las procesiones de Semana Santa en España | Canal temático RTVE Procesiones
Miles de personas han salido a las calles desde primera hora de la madrugada de este Viernes Santo para acompañar las procesiones en un ambiente de solemnidad, en el que se mezcla la tradición religiosa, la historia y la cultura con la devoción y la emoción del público y los cofrades.
En cada rincón de España, la Semana Santa se vive de una manera única: Sevilla se desvela durante la Madrugá para ver a seis hermandades procesionar por sus calles; en Calanda (Teruel), la Rompida de la Hora da paso a 26 horas de redobles de tambores; en Murcia, la procesión de los Salzillos convierte las calles en un museo barroco al aire libre; en Valladolid se celebra la procesión de la Sagrada Pasión de Cristo; y otras localidades como Balmaseda y Castro Urdiales recrean el Calvario de Cristo, reviviendo los últimos momentos de Jesús.
En Galicia, algunas localidades se han visto obligadas a adaptar sus actos debido a las inclemencias del tiempo, trasladando sus recorridos a espacios cerrados o ajustando los horarios de salida.
Viernes Santo en Murcia
La mañana de los Salzillos ha comenzado a las 8.00 horas, momento en el que se han abierto las puertas de la iglesia de Jesús para dar comienzo a la Procesión de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Esta sale a la calle con nueve pasos, todos, excepto uno, el titular, salidos de la mano de Francisco Salzillo.
La Procesión de los Salzillos en Murcia. EDU BOTELLA / EUROPA PRESS
Paracaidistas de La Legión Española BRIPAC durante la tradicional procesión de Viernes Santo en Murcia EFE/Juan Carlos Caval
Nueve pasos, todos, excepto uno, el titular, salidos de la mano de Francisco Salzillo, han desfilado esta mañana por las calles de Murcia acompañados de otras tantas hermandades, más una de Promesas, formada por devotos no cofrades. Una mañana primaveral en la que 'los moraos' han celebrado su 425 aniversario.
Nazarenos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús desfilan por las calles del centro de Murcia. EFE/Juan Carlos Caval
Nazarenos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús desfilan por las calles del centro de Murcia EFE/Juan Carlos Caval
Viernes Santo en Valencia
La procesión del Santísimo Cristo del Salvador es uno de los actos más emotivos del Viernes Santo en la Semana Santa Marinera de Valencia. A las 8.00 horas ha comenzado con el Encuentro de los Cristos, que desde una casa del Cabanyal parten hacia la playa.
Penitentes durante la Semana Santa marinera de Valencia, este viernes santo. EFE/Ana Escobar
Se ha realizado una ofrenda en memoria de los fallecidos en el mar y, este año, también por las víctimas de la dana.
La procesión del Santísimo Cristo del Salvador en Valencia. AFP
Procesión del Santísimo Cristo del Salvador de la Semana Santa marinera de Valencia EFE/Ana Escobar
Viernes Santo en Sevilla
La conocida como''Madrugá' ha reunido a algunas de las hermandades más emblemáticas de Sevilla: La Macarena, con su imponente paso; la Esperanza de Triana, cruzando el puente en devoción; y la Hermandad de los Gitanos, cerrando la madrugada.
Los pasos recorren las calles de Triana durante la Madrugá EFE/José Manuel Vidal
Además, el Viernes Santo diversas procesiones recorren la ciudad, como El Cachorro, que ha comenzado el cortejo a las 19.00 horas; la O, a las 18.00 horas; y la Carretería, a las 19.30 horas, entre otras.
Procesión de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, conocida popularmente como la Hermandad del Cachorro, este Viernes Santo, en Sevilla. EFE/ David Arjona
Viernes Santo en Almería
En Almería, el Santo Sepulcro ha protagonizado la primera cita de la tarde desde San Pedro, a la que ha seguido la Hermandad de la Caridad, con un paso sobrio acompañado por capilla musical y un emotivo punto de cante en Gravina.
Nuestra Señora de los Dolores a su salida de la Catedral de Almería acompañada por la hermanda del Santo Sepulcro. EFE/Carlos Barba
Viernes Santo en Madrid
La tarde de Viernes Santo en Madrid ha quedado deslucida por la lluvia, con las principales procesiones suspendidas o con recorridos acortados. El Divino Cautivo sí se ha aventurado a salir de la Almudena, pero la intensidad de la lluvia que caía sobre las siete de la tarde ha obligado a la procesión a dar la vuelta y regresar a la Catedral.
La procesión de los Siete Dolores sale de la Plaza Mayor durante su recorrido de Viernes Santo por las calles de Madrid. EFE/Fernando
La que sí ha podido procesionar es la Virgen de los Siete Dolores, pero el paso ha tenido que refugiarse de la lluvia durante un rato en el convento de las Carboneras, desde donde ha salido en un momento en el que llovía con más suavidad para llegar rápidamente a la Iglesia de Santa Cruz.
Procesión del Cristo de los Niños con los Bomberos de Madrid EFE/ Daniel Gonzalez
Por su parte, los Alabarderos han sacado la imagen del Cristo a la calle, donde esperaban bajo sus paraguas numerosos fieles, para que todos pudieran verlo unos minutos. Idéntica decisión ha tomado la Hermandad de Jesús Nazareno de Medinaceli, que tras permanecer unas horas en el interior de su Basílica ha salido a la calle a mostrar la imagen a los fieles.
Los anderos de Jesús Nazareno de Medinaceli en la Basílica en la noche de Viernes Santo en Madrid. EFE/Borja Sánchez-Trillo
Viernes Santo en León
La Procesión de los Pasos es una de las más solemnes de Castilla y León, donde se representa el Encuentro entre San Juan y la Virgen Dolorosa que ocupa un lugar central en un acto cargado de simbolismo y silencio. Organizada por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, la procesión ha comenzado a las 7.45 horas desde la Capilla de Santa Nonia. La amenaza de lluvia ha obligado a acortar el recorrido.
Mantillas durante la procesión de los Pasos celebrada este Viernes Santo en León. EFE/J Casares
Procesión de los Pasos celebrada este Viernes Santo en León. EFE/J Casares
Procesión de los Pasos celebrada este Viernes Santo en León. EFE/J Casares
Viernes Santo en Teruel
A las doce del mediodía, el estruendo de miles de tambores rompe el silencio en Calanda en la 'Rompida de la Hora'. Esta tradición aragonesa, impulsada por el cineasta Luis Buñuel, representa el dolor por la muerte de Cristo y es una de las expresiones más potentes y sensoriales del Viernes Santo. Los tambores sonarán durante 26 horas de manera ininterrumpida.
calanda
Decenas de personas durante la procesión de la Rompida de la Hora de Calanda Javier Escriche / Europa Press
Viernes Santo en Valladolid
Valladolid ha amanecido este Viernes Santo con el tradicional Pregón de las Siete Palabras, un texto leído a caballo por la Cofradía del mismo nombre.
El sacerdote José San José Prisco durante la lectura del Sermón de las Siete Palabras EFE/Nacho Gallego
A las 19:30 h tenía prevista la salida la procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, en la que desfilan 33 pasos pertenecientes a las 20 cofradías de la Semana Santa de Valladolid, que representan escenas de la Pasión de Cristo y la Última Cena, pero finalmente la Junta de cofradías de Valladolid ha decidido suspenderla ante la previsión de lluvia.
Álvaro Gimeno, cofrade de las Siete Palabras, lee el Pregón de las Siete Palabras a su llegada a la Plaza Mayor de Valladolid. EFE/Nacho Gallego
Viernes Santo en Cantabria
Con más de 500 actores, Castro Urdiales transforma su casco histórico en Jerusalén para recrear con gran realismo la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Una representación única declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. a representación ha comenzado a las 10.00 horas y recorre varias de las calles de la ciudad.
Castro Urdiales recrea las últimas horas de Jesús de Nazaret con su Pasión Viviente EFE/ Miguel Ramos
Viernes Santo en Lugo
En Viveiro, Lugo, las previsiones de lluvia han obligado a modificar el tradicional recorrido de su procesión por las calles del casco histórico, trasladando el acto a un espacio cerrado para garantizar la seguridad de los participantes y asistentes.
Cofrades portan el paso durante la procesión del Prendimiento. EUROPA PRESS
Varias Manolas durante la procesión del Prendimiento en Lugo. Carlos Castro / Europa Press
Durante la tarde, serán varias las procesiones que, si el tiempo acompaña, saldrán. Destaca la procesión del Santo Entierro desde la Plaza da Soidade, a las 20.00 horas, y a las 23:00 horas, tendrá lugar la Procesión de la Virgen de la Soledad, conocida como As Caladiñas.
Viernes Santo en Cuenca
Una de las procesiones más emblemáticas de Cuenca es el Camino del Calvario, conocida popularmente como las Turbas, que se celebra en la madrugada del Viernes Santo y se considera heredera de la antigua procesión de los nazarenos, iniciada en 1616.
Procesión 'Camino del Calvario' celebrada este viernes santo en Cuenca. EFE/Álvaro del Olmo
Miles de cofrades, tambores y clarines acompañan al paso de Jesús el Nazareno en un caos sonoro y visual que representa las burlas y escarnios sufridos por Cristo camino del Gólgota.
Viernes Santo en Balmaseda
Miles de personas han acudido este viernes a la representación de la tradicional Pasión Viviente de Balmaseda. En la actualidad, son más de 650 vecinos del municipio quienes realizan esta representación, bajo la organización de la Asociación Vía Crucis de Balmaseda y con la colaboración de la Coral Kolitza.
El joven Fabio Orrantia ha encarnado este año a Jesucristo y ha recorrido la calles del municipio cargando con la cruz camino de su crucifixión.
Representación de la tradicional Pasión Viviente de Balmaseda EFE/ Miguel Toña
Representación de la tradicional Pasión Viviente de Balmaseda. EFE/ Miguel Toña
El joven Fabio Orrantia, ha dado vida a Jesucristo, y ha recorrido las calles de la localidad con la cruz a cuestas camino del Calvario. EFE/ Miguel Toña
La tradicional 'Rompida de la Hora' de Calanda da paso a 26 horas ininterrumpidas de redoble de tambores
- Diego Buñuel, nieto de Luis Buñuel, ha encabezado el acto por el 125 aniversario del nacimiento del célebre cineasta
- Procesiones de Viernes Santo, en directo
18/04/2025 11:03 | actualización 18/04/2025 14:54 horas
PorRTVE.es


Así ha sido la 'Rompida de la Hora' de Calanda
4 min.
Los tambores y bombos ya resuenan por las calles de la localidad turolense de Calanda. Se trata de uno de los momentos más esperados e hipnotizantes del Viernes Santo, marcando el inicio de 26 horas ininterrumpidas de percusión, y que ha comenzado tras la 'Rompida de la Hora' en la plaza principal al mediodía. De los nueve municipios turolenses que se incluyen en la Ruta del Tambor y el Bombo, solo este ha roto el silencio durante esta esperada jornada.
Este año, Diego Buñuel, nieto del famoso director de cine Luis Buñuel, ha protagonizado el acto al cumplirse el 125 aniversario del nacimiento del cineasta calandino. En una entrevista con Mañaneros, el joven documentalista se ha mostrado emocionado por este honor y orgulloso de contribuir a esta muestra de patrimonio sonoro. "Es como volver a casa", ha señalado.


Diego Buñuel, encargado de iniciar la Rompida en Calanda: "Estar aquí es increíble"
Además de Diego Buñuel, invitado especial, un miembro de la cofradía organizadora ha acompañado la tradición de romper la hora, en esta edición protagonizada por Longinos, el soldado romano que traspasó el costado de Jesús con su lanza. Debido a que este personaje no puede hablar, ha necesitado de un portavoz, pero su imponente armadura no le ha impedido golpear con fuerza el bombo.
Como dato curioso, este 2025 se espera batir el récord de medios de comunicación presentes, que podrían superar los 40 procedentes de distintos países del mundo.
Tamborada durante el tradicional acto de Romper la Hora este Viernes Santo EFE/ Antonio Garcia
La 'Rompida de la Hora'
La 'Rompida de la Hora es una emblemática tradición de la Semana Santa, celebrada cada Viernes Santo a las 12.00 horas. Durante este acto, cientos de tamborileros vestidos con túnicas moradas se congregan en la plaza principal y, al unísono, comienzan a tocar tambores y bombos, generando un estruendo que simboliza el temblor de la Tierra tras la muerte de Cristo.
Decenas de personas durante la procesión de la Rompida de la Hora de Calanda Javier Escriche / Europa Press
La tradición tiene raíces medievales y ha sido transmitida de generación en generación. Inicialmente, este acto de romper el silencio con el sonido de los tambores reflejaba una devoción religiosa, pero con el tiempo se ha ido convirtiendo en un importante símbolo de identidad cultural para los habitantes de Calanda.
A lo largo de los siglos, la tradición ha ido evolucionando de una expresión religiosa de penitencia a una gran manifestación colectiva que atrae a miles de fieles y curiosos, siendo reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2018.
Imagen de la pasada medianoche del Jueves Santo en Samper de Calanda. JOSÉ LUIS SOROLLA / EFE
La 'Rompida de la Hora' se celebra en diversas localidades de la provincia de Teruel, formando parte de la Ruta del Tambor y el Bombo. Cada pueblo aporta su particularidad a la celebración, desde las indumentarias tradicionales hasta los toques específicos de los instrumentos.
26 Horas de tamborrada ininterrumpida
Tras la 'Rompida', el sonido grave y constante de los tambores se extenderá por cada rincón de Calanda durante las siguientes 26 horas. En este sentido, el alcalde de la localidad, Alberto Herrero, ha destacado en una entrevista para Mañaneros que "son las 26 horas más intensas de todo el año del municipio". Asimismo, ha destacado lo "maravilloso que es ver a toda la gente compartiendo el fervor y la pasión". Lo que hace realmente especial a esta tamborrada es la participación activa de los vecinos, que se turnan a lo largo de toda la jornada para tocar.


El alcalde de Calanda, sobre la tamborrada: "Son las 26 horas más intensas de todo el año"
La ciudad se convierte así en un gran escenario de redobles y golpes de tambor, donde el ruido constante refleja tanto el sufrimiento por la pasión de Cristo como la unidad de la comunidad.

Los Picaos de San Vicente de la Sonsierra: flagerarse como penitencia en Semana Santa
Debido a la gran demanda e interés por vivir este acto tan simbólico, hace algunos años se tomó la decisión de ofrecer el alquiler de túnicas, tambores y bombos para que los participantes pudieran unirse a la tradición. Sin embargo, desde hace días ya no es posible conseguir uno.
Tamborrada durante el tradicional acto de Romper la Hora este Viernes Santo en la Plaza de España de Calanda EFE/ Antonio Garcia
La Procesión de la Soledad
A las 15.30 horas, el pueblo entero se reunirá para participar en la conocida como Procesión del Pregón. En este acto solo desfila la cofradía de La Dolorosa, mientras que el resto de los asistentes puede sumarse libremente, siempre que cuenten con túnica, tercerol, tambor y bombo.
Ya por la noche, a las 20.00 horas, el municipio celebrará la Procesión de la Soledad, uno de los actos más emotivos de su Semana Santa. A diferencia del Pregón, en esta procesión participan todas las cofradías de Calanda, cada una con su toque característico, lo que convierte el recorrido en una experiencia única y digna de presenciar.
El Sábado Santo continúan los redobles con la Procesión del Entierro a las 9.00 de la mañana. Más tarde, se representa la gran lucha de Longinos, otro de los momentos imprescindibles para quienes viven esta festividad con pasión. Finalmente, a las 14.00, los tambores y bombos guardarán silencio en la tradicional Parada, un emotivo homenaje a los calandinos fallecidos, que, dondequiera que estén, seguro siguen sintiendo el espíritu de esta celebración.
Otras noticias relacionadas de la Semana Santa
Sevilla recupera la Madrugá arrebatada por la lluvia en 2024 con miles de personas en las calles
Del tambor de Calanda a las tallas de Salzillo en Murcia: procesiones del Viernes Santo
Semana Santa 2025: calendario, horario y recorrido de las principales procesiones en España
Las reflexiones del papa marcan el Vía Crucis de Roma desde el Coliseo, el tercero sin su presencia
Picanya ofrece su Via Crucis del Viernes Santo a las familias afectadas por la dana