El uso del transporte público crece un 27% desde 2022, año en que empezaron las ayudas del Gobierno y las autonomías
- En el último año, el número de viajeros aumenta un 7% hasta los 5.584,5 millones, según los datos de INE
- Suben los desplazamientos de larga distancia, gracias al autobús (que se dispara un 23,2 %) y la alta velocidad (un 22,8%)


El uso del transporte público no ha dejado de aumentar en los últimos años. El número de viajes ha crecido un 27,3% respecto a 2022, hasta alcanzar los 5.584,5 millones en el conjunto del año, en un auge impulsado por las ayudas dispuestas por el Gobierno y las comunidades autónomas desde septiembre de 2022 para contrarrestar los efectos de la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania.
De acuerdo con los datos más recientes, publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número total de viajeros se ha incrementado en un 7% de 2023 a 2024. El transporte urbano ha experimentado un alza ligeramente superior, del 8,1% y supera los 3.451 millones de viajeros, mientras el interurbano, con 1.659 millones de viajeros, ha crecido un 7,1%.
Estos datos suponen recuperar niveles de uso del transporte público previos a la crisis económica del 2008, con un máximo por encima de los 5.500 millones de viajes.
Se disparan los viajes de larga distancia en bus y alta velocidad
El salto más significativo en el último año se encuentra en los movimientos de larga distancia, con avances del 23,2 % en los realizados en bus (19,4 millones), y del 16,8 % en tren, hasta 48,27 millones.
Entre estos últimos, destaca la alta velocidad, donde el número de viajeros ha aumentado un 22,8% en el último año y continúa su expansión desde la apertura a la competencia de tres operadores —Renfe, Ouigo e Iryo—, que han elevado las frecuencias sobre todo en los trayectos hacia Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
Con el aumento de frecuencias y de infraestructuras estatales, el transporte ferroviario de alta velocidad alcanza cifras récord, con hasta 39 millones de viajeros en el conjunto de 2024, frente a los 22,4 millones de 2019, más del 70% de incremento.
No obstante, los viajes de larga distancia en trenes convencionales (no de alta velocidad) han disminuido un 3,2% en el último año, con 9,3 millones de viajeros.
Finalmente, la media distancia contabilizó 247,5 millones en bus (11 % más) y 53,8 millones en tren (6,6 % más).
El autobús lidera en desplazamientos urbanos e interurbanos
De los 3.451 millones de viajeros del transporte urbano, la mayoría corresponden al autobús (2.032 millones), con un alza del 8,7% desde el año pasado. Por su parte, los viajes en metro sumaron 1.419 millones, el 7,4 % de incremento.
Igualmente, en el transporte interurbano, el autobús concentra el mayor número de viajes (casi 860 millones, un 9,5 % más que en 2023), mientras el tren sumó algo más de 693 millones (el 4,6 % más) y el avión (en vuelos interiores) registró otros 94 millones, el 5,3 % más.
De los desplazamientos entre distintas poblaciones, la gran mayoría se concentran en las cercanías, en las que se hicieron casi 1.200 millones de viajes, con un reparto muy equilibrado entre los dos tipos de transporte público: cerca de 593 millones en autobús (el 8,5 % más) y otros 591 millones en tren (el 3,2 % de aumento).
Más vuelos
El tráfico aéreo también se ha usado más en 2024, de acuerdo con los datos del INE, donde destaca el aumento del 6,2% de los enlaces entre la península y las islas y Ceuta y Melilla, hasta los 47,7 millones de viajes. Crecieron igualmente los vuelos interinsulares, un 5,2% hasta los cerca de 12 millones de viajeros, y los peninsulares, un 4,1 %, hasta los 34,3 millones.
Finalmente, el transporte marítimo entre puertos españoles registró 12 millones de viajes (un 1,4 % más), el transporte especial y discrecional computó 473,6 millones de viajeros (un 0,5 % menos).