Enlaces accesibilidad

LACTITUD: Ochenta obras de dieciséis artistas que están fuera de los circuitos de arte contemporáneo

  • Hasta el 12 de junio, la Fundación Valentín de Madariaga acoge este conjunto de obras
  • Este ambicioso proyecto reconoce la obra de artistas que se encuentran fuera de los circuitos

Por
Exposición: "Lactitud"

La exposición LACTITUD presenta una selección de obras de creadores y creadoras de tres talleres de creación del territorio español: Danzamobile (Sevilla), Debajo de Sombrero (Madrid) y Centro Ocupacional (Puebla de Cazalla, Sevilla). María Ortega, comisaria de la exposición, nos cuenta que “LACTITUD es un proyecto que parte de una conversación, como muchos proyectos. Creo que también parte de una necesidad que tenía la ciudad de acoger una serie de obras de artistas que están fuera de los circuitos de arte contemporáneo”.

Esta exposición para mí ha sido tener oro entre las manos.

Hasta el 12 de junio, la Fundación Valentín de Madariaga de Sevilla acoge un conjunto de obras que pretenden mostrar las relaciones compartidas entre creadores de distintos puntos del país con personalidades muy diferentes. Todos ofrecen un universo lleno de capacidades, actitudes y sueños en común. “Esta exposición para mí ha sido tener oro entre las manos”, reconoce la comisaria de la exposición.

‘Lactitud’ viene de la unión de altitud y actitud. La comisaria lo explica: “Los seres humanos nos movemos entre las latitudes. A veces estamos arriba, otras abajo o en el centro. La palabra actitud creo que está muy presente en todo el proceso creativo y en todas las obras que traemos aquí”.

Otra palabra importante para la exposición es ‘proceso’, ya que se ha dado tanto un desarrollo creativo como de montaje. La razón, según Ortega, es que “al final, son obras que venían de lugares muy distintos y de personas muy distintas. Se han unificado aquí de una forma mágica con lenguajes, que también eran muy diversos”.

Artistas singulares

LACTITUD

LACTITUD

LACTITUD reúne a dieciséis artistas, de los que podrán contemplarse ochenta obras. El objetivo es conseguir la total inmersión en el colectivo Art Brut o Arte Outsider en los circuitos de arte contemporáneo. Los autores de estas obras pertenecen a diferentes lugares del territorio nacional: Centro Ocupacional la Puebla de Cazalla: Benjamín Pineda y Fátima Calderón; Debajo del Sombrero: Alicia Herrera, Andrés Fernández, Ángel Jesús Sastre, Belén Sánchez, Itziar Martín, Luís María Herrero, Luis Miguel Edjabua, Marina Sacaluga, Marina Solano, Mar Rodríguez, Miguel Ángel Suesta, Rubén Cabanillas y Sonia Alonso; Danzamobile: Ricardo Rojas.

En los procesos creativos al final van a la pureza del proceso.

“Son artistas que no tienen formación académica”, explica María Ortega, comisaria de la exposición. “En los procesos creativos al final van a la pureza del proceso. Están trabajando desde una pulsión primitiva del ser humano cuando no se preocupan por nada más que por lo que están sintiendo”.

“La obra de Itziar son las dos figuras hechas de croché que hay al principio en la sala 1 y los dibujos que hay al lado”, concreta la comisaria. “Estamos hablando de una velocidad en el trazo increíble”. Al no tener la parte académica presente en cuanto a la composición y la gama cromática, la obra resultante habla sobre la propia artista.

Desde hace por lo menos diez años, la comisaria de la exposición sigue la obra de Ricardo Rojas. “A mí siempre me ha gustado mucho esa pulsión que él tiene”, confiesa Ortega. La pulsión creativa de la que habla está presente en las piezas de lanas de la muestra. “Genera escultura, pero, al final, está generando espacios nuevos, que envuelven al espectador”.

Esculturas de Ricardo Rojas

Esculturas de Ricardo Rojas

Ricardo Rojas ha evolucionado artísticamente. Ahora plasma figuras mitológicas hechas “completamente con alambre”. El artista modelador especifica que “está hecho con cuerda también”. Como podemos observas en sus obras, la base que da la forma es de alambre, que recubre con cuerdas para dar volumen, textura y significado más concreto. En el caso de las expuestas se tratan del centauro, el unicornio, a Tauro y a Sátiro.

El universo especial de Fátima Calderón

Sabe cómo se relacionan entre sí, los conflictos que tienen y los que no tienen

La artista desarrolla personajes con nombre y sus familias. “Sabe cómo se relacionan entre sí, los conflictos que tienen y los que no tienen”, la comisaria de la exposición pone en valor la evolución interna de las obras de Fátima. “Me parece algo que no encuentras”.

Dibujo de Fátima Calderón

Dibujo de Fátima Calderón

Al final de la pandemia, la artista interdisciplinar comenzó a trabajar estos dibujos. “Me inspiré en el tríptico del Bosco”, confiesa Fátima Calderón que a partir de la obra El jardín de las delicias tuvo la idea. La evolución humana es otro de sus inspiraciones más usuales: “La ciencia, a través de la biología y la paleontología, y después la religión, a través de la Biblia y los santos”.

No cambia de instrumentos: con lápiz a mano alzada planea la obra y, con los rotuladores, la finaliza. María Ortega, comisaria de la exposición destaca “la limpieza que tiene el dibujo, que lo hace a mano alzada sin bocetos previos. Me parece absolutamente sorprendente”.

“Conforme más hablas con ella, más vas profundizando en su universo”, incide la comisaria. “Tenía que verlo Sevilla y yo creo que lo tiene que ver España y que se tiene que mover esta obra”.

Hace falta que esto se vea, que se mueva y que se muestre a la ciudad y al mundo.

Por estos dieciséis artistas, LACTITUD ha apostado por reconocer y difundir ochenta obras, potenciando su acceso al mercado del arte y contribuyendo a la difusión de lenguajes que se encuentran fuera de estos circuitos, poniendo en alza su enorme potencial creativo de calidad. “Hace falta que esto se vea, que se mueva y que se muestre a la ciudad y al mundo lo que se está haciendo en pequeños talleres”, reconoce María Ortega, comisaria de la exposición. “De repente, le pones iluminación, lo colocas en una pared en un centro de arte contemporáneo de referencia en la ciudad y es muy potente.” Este ambicioso proyecto que reconoce la obra de artistas que se encuentran fuera de los circuitos se puede visitar en la Fundación Valentín Madariaga hasta el 12 de junio.