Enlaces accesibilidad
Coronavirus

La pandemia elevó las muertes un 17,7 % en 2020, cuando fallecieron 74.227 personas más que el año anterior

  • Las estadísticas del INE no especifican todavía la causa de defunción de las 492.930 personas que murieron en 2020
  • Es la cifra de fallecidos más alta desde 1941 en términos absolutos y la más elevada desde 1957 en términos relativos

Por
La pandemia provoca el mayor incremento de muertos en España desde la posguerra

La pandemia de COVID-19 disparó un 17,7 % las muertes registradas en 2020, cuando fallecieron 492.930 personas, 74.227 más que un año antes, según los datos provisionales de Movimiento Natural de la Población publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística. El INE elabora estas cifras a partir de la información recibida de los registros civiles sin tener en cuenta -de momento- la causa de defunción, por lo que no se puede saber si todas esas personas que murieron de más respecto a 2019 lo hicieron a causa del nuevo coronavirus.

La cifra de 492.930 fallecidos es la más alta en términos absolutos al menos desde 1941, pero no en términos relativos. Aquel año, en plena posguerra, fallecieron 18,75 personas de cada mil en España frente a las 10,4 de 2020. En cualquier caso, la tasa del año pasado es la más alta desde 1957, según los cálculos efectuados por Datos RTVE a partir de las cifras de población disponibles -por décadas antes de 1971 y por años a partir de esta fecha- en el INE.

El número de fallecidos en 2020, no obstante, vuelve a poner de relieve que las cifras oficiales de muertos por la COVID -50.837 a 31 de diciembre- distan mucho de las que realmente ha causado la pandemia, ya que el Ministerio de Sanidad solo incluye a las personas que fallecen con una prueba de positiva, lo que no siempre fue posible en los primeros meses de pandemia, cuando muchos enfermos morían sin diagnóstico confirmado.

El aumento de fallecimientos de 2020 respecto a 2019 sí se asemeja más a las cifras del Sistema de Motorización de Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, que calcula el exceso de mortalidad del año pasado en unas 73.000 personas y en toda la pandemia en unas 86.000. El propio INE tiene una estadística experimental que cifra en 92.600 las muertes imprevistas desde marzo de 2020 hasta la primera semana de junio de este año teniendo en cuenta la media de los últimos cinco años. Cifras, ambas, que siguen estando por encima de los 80.615 fallecidos contabilizados por el Ministerio hasta el 16 de junio.

Aumentos de mortalidad coincidiendo con las dos olas

Por meses, los mayores aumentos de mortalidad de 2020 se produjeron en los meses de marzo y abril -con subidas del 56,8 y 78,2 %, respectivamente- coincidiendo con la primera ola de la pandemia; y en los de octubre y noviembre -21 % y 21,6 %- cuando se produjo el pico de fallecimientos de la segunda. El pico de decesos de la tercera ola fue más elevado que el de la anterior pero este se produjo a finales de enero de 2021 y queda fuera de la estadística de este jueves.

La mortalidad crece en todas las comunidades

El número de fallecimientos aumentó en todas las comunidades autónomas en 2020. Los mayores aumentos se registraron en la Comunidad de Madrid, con un 41,2 % más de fallecimientos, Castilla-La Mancha (32,3 %), Castilla y León (26 %) y Cataluña (23,5 %). Sin embargo, las mayores tasas de mortalidad se registraron en Castilla y León (15,1 óbitos por cada 1.000 habitantes), Asturias (14,3), y Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura y Galicia (por encima de 12 fallecimientos por mil). En este caso Madrid, con un tasa de 9,9, está por debajo de la media nacional (10,4).

Si el análisis se hace por provincias, se ve claramente como Madrid y las provincias limítrofes fueron las más afectadas por la pandemia en 2020. Segovia es en la que más crecieron los fallecimientos respecto a 2019 -un 43,7 %- seguido de Madrid, Guadalajara (39,9 %), Soria (33,6 %) y Toledo (32,1 %).

La esperanza de vida retrocede hasta los 82,34 años

Por edades, los mayores incrementos de mortalidad se registraron en el grupo de 75 a 79 años (+24 %) y entre los mayores de 85, con subidas de más del 20 %. El aumento de la mortalidad en 2020 ha hecho que la esperanza de vida al nacer baje en 1,24 años hasta los 82,34 años.

La estadística del Movimiento Natural de Población también incluye el número de nacimientos. Durante 2020, nacieron en España 339.206 bebés, un 5,9 % menos que un año antes. Los nacimientos acumulan desde 2010 una caída del 30 %.

De esta forma 2020 deja un crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones de población residente) negativo de 153.167 personas frente al de 2019 (-57.355).

Menos niños a finales de año por el confinamiento

En todos los meses de 2020 nacieron menos niños que en 2019, pero sobre todo se redujeron en los de noviembre (-10,9 %) y diciembre (-21,5 %). Este descenso a finales de año "puede reflejar una disminución de embarazos producidos durante el confinamiento que se inicia a mediados de marzo de 2020", explica el INE en su nota.

El número de hijos por mujer ha bajado seis centésimas hasta situarse en 1,18 en 2020 (1,12 si la madre es española y 1,45 si es extranjera) y la edad media a la maternidad ha subido una décima hasta los 32,3 años (32,8 entre las mujeres españolas y 30,3 entre las foráneas).

Además de nacimientos y defunciones, la estadística publicada este jueves por el INE recoge también el número de matrimonios. En 2020 solo se casaron 90.416 parejas, un 45,7 % menos que el año anterior. En la última década nunca habían bajado de 150.000, pero con la pandemia muchas parejas anularon sus planes.