En los últimos cinco años, 150.000 mujeres se ha ido a vivir a municipios con menos de 5.000 habitantes. Muchas vuelven a sus orígenes a desarrollar un nuevo proyecto de vida, otras retoman negocios familiares. Siete de cada diez mujeres emprendedoras en el rural son menores de 35 años, seis de cada diez cuenta con estudios superiores... Agroalimentación, artesanía, ganadería, turismo y manufactura textil son los cinco sectores en los que vuelcan su actividad. Hemos hablado con Toñi, Nuria y Raquel. Forman parte de la asociación Fademur, una red de apoyo para las mujeres rurales.
- Esta medida es consecuencia directa de la reforma del sistema de bienestar aprobada en 2006
- El aumento de la edad de jubilación es un fenómeno global debido al envejecimiento de la población
Vuelco en la natalidad en España: sube en 2024 por primera vez en una década. También el último año ha confirmado dos realidades sobre las madres en España: nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
FOTO: GETTY
- Las pensiones de abril incorporan la revalorización aprobada del 2,8% general y entre el 6% y el 9% para las mínimas
- Este mes la pensión media del sistema de la Seguridad Social alcanzó los 1.309.1 euros, un 4,5% más
- Alcanzará un máximo de 33,6 millones al final de década para tocar mínimos de 30,6 millones a inicios de 2050
- También subirá la edad mediana, que pasará de los 45 años en 2024 a los 49 años en 2050
El Banco de España calcula que tenemos un deficit de vivienda en el entorno de 600.000 unidades. Cada año se crean de media 200.000 nuevos hogares, pero la construcción llega por poco a las 100.000 unidades. La presión demográfica, de la mano de la llega de inmigrantes, el buen comportamiento del empleo y el atractivo de España para el sector inmobiliario está ahondando la brecha entre oferta y demanda. El problema es que la vivienda nueva sólo la puede adquirir la población de rentas altas o personas jurídicas porque requiere como poco destinar cerca del 50 por ciento de los ingresos... comprar una de segunda mano supone un 36 por ciento. Así que para la inmensa mayoría de los que buscan una vivienda, la oferta está fuera de su alcance. La construcción de parques públicos de vivienda es la solución, pero requiere de suelo, y no hay disponible.
- La Revuelta de la España Vaciada reclama a Europa que el 31 de marzo se declare Día contra la despoblación
- Este domingo se celebraron concentraciones en muchos pueblos y ciudades para que la despoblación no se olvide
28F, el día en el que Andalucía pidió "tierra y libertad": 45 años de la iniciativa del proceso autonómico andaluz
- Llegar a tener una fecha de votación fue muy difícil con un intento de boicot por parte de la UCD y una huelga de hambre
- Menos paro, más educación, más moderna, inclusiva y verde, así se dibuja la Andalucía del 2025
En 2024 se registraron 322.034 nacimientos en España, un aumento del 0,4 % con respecto al año anterior, que supone el primer incremento en diez años, según los datos provisionales publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que indican que siguen bajando en Galicia.
Pese al auge de los nacimientos, durante 2024 se estima que fallecieron en España 439.146 personas, un 0,7 % más que en el año anterior, lo que deja un saldo vegetativo de la población (la diferencia entre nacimientos y defunciones) negativo en 114.937 personas. Con respecto a los nacimientos, se observa un retraso en la edad de maternidad, indicador reflejado en el número de madres de 40 años o más, que ha crecido un 8,5 % en los 10 últimos años.
- Los mayores incrementos en el número de nacimientos se registraron en Cantabria y Baleares
- El aumento de la edad de las madres se mantiene: 1 de cada 10 tenía más de 40 años
- La población creció en todas las comunidades respecto al trimestre anterior
- El número de extranjeros aumentó en el último trimestre en 100.793 personas, hasta 6.852.348
La población de China cae por tercer año consecutivo. En 2024 ha perdido casi un millón y medio de habitantes y se queda en 1.408 millones. Los nacimientos han aumentado ligeramente pero la mortalidad supera a la natalidad y se prevé que esa tendencia se acentúe en los próximos años. Eso se traduce en menos mano de obra mientras aumenta la carga de las pensiones y el cuidado de los mayores para unos gobiernos locales ya endeudados.
En las grandes ciudades, cada vez más jóvenes chinos deciden no casarse ni tener hijos, desanimados por la carestía de la educación y la vivienda. En 2024 la economía china ha crecido un 5%, como estaba previsto, pero la población, menos optimista, ha frenado su consumo.
- China cerró el año pasado con 1.408,28 millones de habitantes, un 0,09% menos que en 2023
- El gigante asiático, además, registró el pasado año 9,54 millones de nacimientos, lo que supone un aumento
- En 2023 nacieron en España 320.656 bebés y la media de hijos por mujer también desciende
- En nuestro país hay 48.946.035 habitantes a uno de octubre de 2024
- El crecimiento poblacional, que alcanza una cifra histórica, se debe a los hijos de los inmigrantes
- La cifra supone un incremento del 0,36% respecto al mismo período del año pasado
- Cantabria es la comunidad donde más crecen el número de nacimientos desde enero hasta julio de este año
Después de las vacaciones de verano, más de 8 millones de alumnos están volviendo poco a poco a las aulas, aunque todavía hay casi un 18% de jóvenes —de entre 18 y 24 años— que ni estudian ni trabajan. Son 4 puntos más que la media de la OCDE. También hay más repetidores en la primera etapa de secundaria, más del triple que los países de nuestro entorno... España es uno de los países que más niños de 0 a 3 años tiene escolarizados, a pesar de que la natalidad está bajando y eso se nota también en las aulas.
- Los datos publicados por el INE suponen un máximo histórico de población residente en España
- Madrid supera los 7 millones de habitantes
- El número de hogares crecerá casi un 3,7 millones en los próximos 15 años
- El número medio de hijos por mujer pasaría a ser de 1,16 en 2022 a 1,24 en 2038
- En 2022, dos de cada 100 niños y niñas se llamaron Martín y Lucía, respectivamente
- Ahora hay tres veces menos Marías que antes de 1930: los padres optan por nombres menos frecuentes