Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En los últimos cinco años, 150.000 mujeres se ha ido a vivir a municipios con menos de 5.000 habitantes. Muchas vuelven a sus orígenes a desarrollar un nuevo proyecto de vida, otras retoman negocios familiares. Siete de cada diez mujeres emprendedoras en el rural son menores de 35 años, seis de cada diez cuenta con estudios superiores... Agroalimentación, artesanía, ganadería, turismo y manufactura textil son los cinco sectores en los que vuelcan su actividad. Hemos hablado con Toñi, Nuria y Raquel. Forman parte de la asociación Fademur, una red de apoyo para las mujeres rurales.

El Banco de España calcula que tenemos un deficit de vivienda en el entorno de 600.000 unidades. Cada año se crean de media 200.000 nuevos hogares, pero la construcción llega por poco a las 100.000 unidades. La presión demográfica, de la mano de la llega de inmigrantes, el buen comportamiento del empleo y el atractivo de España para el sector inmobiliario está ahondando la brecha entre oferta y demanda. El problema es que la vivienda nueva sólo la puede adquirir la población de rentas altas o personas jurídicas porque requiere como poco destinar cerca del 50 por ciento de los ingresos... comprar una de segunda mano supone un 36 por ciento. Así que para la inmensa mayoría de los que buscan una vivienda, la oferta está fuera de su alcance. La construcción de parques públicos de vivienda es la solución, pero requiere de suelo, y no hay disponible.

En 2024 se registraron 322.034 nacimientos en España, un aumento del 0,4 % con respecto al año anterior, que supone el primer incremento en diez años, según los datos provisionales publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que indican que siguen bajando en Galicia.

Pese al auge de los nacimientos, durante 2024 se estima que fallecieron en España 439.146 personas, un 0,7 % más que en el año anterior, lo que deja un saldo vegetativo de la población (la diferencia entre nacimientos y defunciones) negativo en 114.937 personas. Con respecto a los nacimientos, se observa un retraso en la edad de maternidad, indicador reflejado en el número de madres de 40 años o más, que ha crecido un 8,5 % en los 10 últimos años.

La población de China cae por tercer año consecutivo. En 2024 ha perdido casi un millón y medio de habitantes y se queda en 1.408 millones. Los nacimientos han aumentado ligeramente pero la mortalidad supera a la natalidad y se prevé que esa tendencia se acentúe en los próximos años. Eso se traduce en menos mano de obra mientras aumenta la carga de las pensiones y el cuidado de los mayores para unos gobiernos locales ya endeudados.

En las grandes ciudades, cada vez más jóvenes chinos deciden no casarse ni tener hijos, desanimados por la carestía de la educación y la vivienda. En 2024 la economía china ha crecido un 5%, como estaba previsto, pero la población, menos optimista, ha frenado su consumo.

Después de las vacaciones de verano, más de 8 millones de alumnos están volviendo poco a poco a las aulas, aunque todavía hay casi un 18% de jóvenes —de entre 18 y 24 años— que ni estudian ni trabajan. Son 4 puntos más que la media de la OCDE. También hay más repetidores en la primera etapa de secundaria, más del triple que los países de nuestro entorno... España es uno de los países que más niños de 0 a 3 años tiene escolarizados, a pesar de que la natalidad está bajando y eso se nota también en las aulas.