Enlaces accesibilidad

Una nueva ronda de sanciones comerciales a Rusia podrían rebajar el PIB de la UE en un 0,5%

  • Las nuevas eventuales sanciones podrían reducir el PIB de 10 países en un 1%
  • Los más afectados serían Polonia, Finlandia, Chipre, Estonia, Letonia y Lituania
  • Fuentes comunitarias dicen que es por su maor dependencia del gas ruso
  • Rehn: la recuperación de Europa va bien si no se ve descarrilada por esta crisis

Por
Las banderas de los países miembros de la Unión Europea ondean en la entrada principal del edificio del Consejo Europeo en Bruselas
Las banderas de los países miembros de la Unión Europea ondean en la entrada principal del edificio del Consejo Europeo en Bruselas.

La Comisión Europea está evaluando el impacto que sobre la economía de la Unión Europea tendría la imposición de una nueva ronda de eventuales sanciones comerciales a Rusia, adicionales a las existentes hasta ahora. "El 50% de las exportaciones de la UE se dirigen a Rusia", han recordado fuentes comunitarias en Bruselas, que han alertado de que esas "eventuales sanciones comerciales podrían llegar a suponer una reducción del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) en 10 Estados miembros, y del 0,5% como media para toda la Unión".

Las economías más afectadas por ese eventual castigo a Rusia serían las de Chipre, Letonia, Lituania, Estonia, Polonia y Finlandia, según las fuentes, por su mayor exposición o dependencia del sector energético ruso, de donde proceden la casi totalidad de sus importaciones de gas y sobre todo petróleo. Otras fuentes han indicado que la Unión considera "grande pero manejable" su exposición a la economía ucraniana en caso de que las tensiones en el país aumenten por la crisis con Rusia.

En estos momentos, la UE aborda este asunto en diferentes foros, como el que está compuesto por los bancos centrales y los departamentos del Tesoro, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), aunque todavía no existe una visión muy exhaustiva del posible impacto.

La UE no contempla un escenario más adverso que el actual, porque si el riesgo fuera excesivo o no manejable, ha agregado, "no habría decisiones sobre desembolsos -de ayudas económicas- y programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Unión" a Ucrania.

Los datos que maneja el Comité Económico y Financiero de la UE se refieren más a la exposición al sector financiero, a los datos macroeconómicos y los flujos comerciales que a la energía, precisaron las fuentes.

La UE ya ayuda a Ucrania en el marco de un programa macroeconómico de 610 millones de euros, pero la semana pasada la Comisión anunció la concesión de una ayuda macroeconómica adicional de 1.000 millones de euros en forma de préstamos a medio plazo, que aún debe recibir el visto bueno de los Veintiocho.

Rehn no descarta que impacte la UE

Mientras, el vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha afirmado este martes que la recuperación económica de Europa se afianza y va en la buena dirección, si no se ve descarrilada por la crisis ruso-ucraniana.

"Tenemos mejores noticias de Europa como las que se refieren a Grecia", ha señalado Rehn a su llegada a la reunión informal de los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro que se celebra en Atenas.

Rehn se refería así a que el Gobierno del presidente griego, Antonis Samáras, recibirá el respaldo político de los ministros a la última revisión del programa de asistencia financiera, que implica más recortes para el país y, con ello, más desembolsos de ayuda.

"La recuperación económica de Europa está ganando terreno y cogiendo fuerza, y en caso de que la crisis de seguridad de Ucrania y las relaciones entre Europa y Rusia no descarrile la recuperación económica, estamos caminando en una mejor dirección, también en términos de desempleo", ha sostenido.

"Hemos visto reducciones (del paro) en Portugal e Irlanda, y también en otros países, lo que está demostrando que las economías están ahora en el buen camino y recuperándose", ha afirmado.