Enlaces accesibilidad

La Eurocámara enfada a EE.UU. al vetar la transferencia de datos bancarios

  • Washington considera la decisión "un paso atrás" en la lucha antiterrorista
  • La Eurocámara considera que no da garantías a la privacidad

Por
El Parlamento Europeo ha rechazado entregar los datos bancarios a Estados Unidos

El pleno del Parlamento Europeo (PE) ha rechazado este jueves el acuerdo interino entre los Veintisiete y Estados Unidos para la transferencia de datos bancarios en la lucha antiterrorista, en lo que supone un nuevo golpe a las maltechas relaciones transatlánticas.

La Eurocámara ha tomado esta decisión al considerar que no tiene las suficientes garantías en materia de privacidad y protección de la información. Un total de 378 diputados votaron en contra frente a los 196 que apoyaron el convenio, cuya aplicación queda ahora paralizada.

Los gobiernos comunitarios y la Administración estadounidense presionaban a la Eurocámara para que aceptase el acuerdo, alegando que su rechazo podría crear un vacío en la lucha antiterrorista

Sin embargo, los parlamentarios mantuvieron su negativa y subrayaron que la transferencia de datos sigue siendo posible a través de otros instrumentos legales.

Malestar en EE.UU.

Esta decisión viene a aumentar el desencuentro entre la Unión Europea y la Administración estadounidense tras la decisión del líder de EE.UU., Barack Obama, de no acudir a la cumbre UE-EE.UU.  que estaba prevista en Madrid el próximo mes de mayo y que finalmente ha sido cancelada.

Estados Unidos ya ha mostrado su "decepción" por la decisión del Parlmento Europeo al considerar que se trata de un "paso atrás" en la cooperación antiterrorista con la Unión Europea.

"Es un paso atrás para la cooperación antiterrorista entre la UE y Estados Unidos", ha señalado una portavoz del Gobierno norteamericano, quien ha añadido que Washington analizará las opciones que pondrá en marcha a partir de ahora.

Por su parte,  para el secretario de Estado español para la UE, Diego López Garrido, el veto al acuerdo interino "no tiene por qué" dañar las relaciones transatlánticas, pues Europa tiene "un sistema en el que hay que contar con el legislativo, como ocurre en EEUU" y la Administración de Barack Obama "lo sabe

Protección de datos

Mientras tanto, la eurodiputada responsable del expediente en la cámara, la liberal Jeanine Hennis-Plasschaert ha denuncado que "el acuerdo interino propuesto es simplemente un mal acuerdo. Actualmente nuestras leyes se están violando y con este convenio continuarían siendo violadas. El Parlamento no puede ser cómplice de esto".

Para la diputada holandesa, "el Consejo no ha sido lo suficientemente exigente en lo que a la protección de datos se refiere" y Europa debe aspirar a un acuerdo a largo plazo que asegure un "equilibrio entre la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos".

Por ello, el Parlamento propone comenzar a negociar inmediatamente un acuerdo definitivo, que pueda aprobarse antes de octubre, mes en el que caducaba el acuerdo interino rechazado.

La Presidencia de turno española de la Unión seguirá la recomendación del los diputados, según ha confirmado López Garrido.

"Ahora toca tener muy en cuenta lo que dice el Parlamento Europeo y trabajar en un acuerdo definitivo que incluya sus preocupaciones" y sea "mejor" en los asuntos de privacidad, ha señalado.

López Garrido ha expresado el "respeto absoluto" por la decisión de la Eurocámara, aunque el Gobierno consideraba el convenio "útil" en la lucha antiterrorista, tal y como este miércoles defendió ante el hemiciclo el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.