Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Portugal ha prorrogado el estado de alarma hasta el 30 de abril, aunque con una flexibilización de las restricciones. Desde el lunes, se abre el interior de los restaurantes y los centros comerciales. Los alumnos de bachillerato también vuelven a las aulas, pero se mantiene el toque de queda de los fines de semana a las 13:00 h. Once municipios no desescalarán y cuatro volverán a confinarse debido a la alta incidencia. Las fronteras con España seguirán cerradas hasta el día 30, salvo para personas autorizadas. Coronavirus: última hora.

Fotos: Calles vacías en la Baixa de Lisboa. EFE/Irene Barahona/Archivo

Un estudio llevado a cabo por el servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha determinado que existe una frecuencia muy elevada de manifestaciones neurológicas en los pacientes de COVID-19. En ocasiones, estos se correlacionan con la edad y la inmunidad desarrollada a largo plazo. Coronavirus: última hora. Foto: Entrada principal del Hospital Universitario Vírgen del Rocío de Sevilla. EFE/ Jose Manuel Vidal.

Las cinco regiones que ahora mismo están en riesgo extremo por coronavirus son Melilla, Ceuta, Navarra, País Vasco y Madrid. Hay, además, otras nueve en las que el nivel de alerta es alto. A nivel general, los positivos siguen aumentando y la curva de la evolución de la pandemia sigue creciendo después de Semana Santa: en los últimos siete días la incidencia acumulada ha ascencido 31 puntos. Con estos datos, algunas comunidades refuerzan las restricciones y sus sistemas de detección de casos. Coronavirus: última hora.

Foto: Una enfermera atiende a un paciente ingresado en una UCI de Navarra. EFE/ Jesús Diges

Hoy se conmemora el Día Europeo de los Derechos de los Pacientes. Asociaciones de pacientes piden que se recupere la normalidad en los centros de salud para que se puedan atender otras patologías que no son COVID-19. En Radio 4, el médico Antonio Barbará ha señalado que la pandemia tendrá consecuencias más allá de la COVID. La falta de seguimiento de patologías que estaban controladas, está provocando sufrimiento para los que lo sufren. Pide más contratación en esstos centros y se muestra crítico con el aumento de las consultas telefónicas.

Durante la pandemia, las demandas por negligencias médicas han descendido, según los datos recogidos por la Asociación del Portavoz del Paciente de Asturias. En cambio han contabilizado quejas constantes por tratos inadecuados en los hospìtales. Los más afectados han sido las personas mayores.

Informa Isabel Díaz.

Los efectos secundarios que pueden provocar algunas vacunas contra el coronavirus están ahora de actualidad. Por eso, el doctor Fernando Fabiani nos quiere mandar un mensaje de tranquilidad y recordarnos que todos los tratamientos tienen efectos secundarios y por eso solo debemos tomarlos cuando sea necesario. Y que, desde luego, las posibles complicaciones a las que nos exponemos cuando nos vacunamos son muchísimo menores que los riesgos que corremos si no lo hacemos.

Las muertes con COVID-19 en el mundo han superado ya los tres millones, según la Universidad Johns Hopkins (JHU), que sitúa la suma total de contagiados en cerca de 140 millones. Este nuevo y trágico hito llega apenas tres meses de que se alcanzaran los dos millones de fallecidos y tras cumplirse un año desde que se declarase la pandemia. Coronavirus: última hora.

Foto: Personal sanitario realiza cribados de coronavirus en Tailandia. EFE/EPA/RUNGROJ YONGRIT

Unas 80 asociaciones científicas han pedido que no se mezcle con el debate electoral y los intereses políticos la lucha contra la pandemia. Que los esfuerzos se centren en la vacunación, que avanza lenta, y se eviten tomar decisiones unilaterales de paralización. Las asociaciones solicitan que no se cultive el miedo y se siga vacunando con AstraZeneca porque los casos de trombósis son escasos: 222 entre 34 millones de personas inmunizadas. Además, también se conoce la población diana a la pueden afectar más las complicaciones, a mujeres jóvenes. Las sociedades científicas creen que lo fundamental es vacunar y por ello proponen que se extienda la vacunación con este suero a personas de edades comprendidas entre los 60 y 79 años de edad. También son partidarios de ofrecer estas vacunas que se han rechazado a personas menores de 60 años. Informa Yolanda Iñesta.

Sanidad está a la espera de un informe jurídico para decidir si finalmente plantea que seprohíba fumar en las terrazas, independientemente de si hay o no distancia de seguridad, para minimizar el riesgo de contagio de coronavirus. En las comunidades autónomas de Baleares, Canarias, Cantabria, Asturias, Aragón, Galicia y la Comunidad Valenciana ya está prohibido.

[Coronavirus: última hora, en directo]

Foto: Una mujer fuma en la terraza de un bar de A Coruña. EFE/ Cabalar/Archivo

En el Día Mundial de la Voz, conocemos claves para cuidar este instrumento: cómo usar nuestra voz correctamente pese al uso de mascarillas y cómo evitar dañarla. Para ello hablamos con Judith Wuhl, foniatra, y Ana Machado, otorrinolaringóloga, profesionales de la unidad de voz del Hospital Quirón Salud Madrid.

Tras muchas sospechas, la OMS no encontró evidencias sólidas de que pangolines y murciélagos fueran los responsables del inicio de la pandemia de la COVID-19, pero aseguraron que estas dos especies eran candidatas potenciales para la transmisión de virus. Y es que hay algunos animales con sistemas inmunes que les permiten convivir con multitud de virus, bacterias y parásitos. El Dr. Luis Alberto Calvo, presidente de la Organización Colegial Veterinaria, nos explica cuáles son estas especies y cómo pueden transmitir enfermedades a los humanos.

En la sección “Abrimos consulta”, nuestro invitado responde a las dudas de los oyentes sobre la salud de sus mascotas.

Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial, ha comentado en Las mañanas de RNE el sentir general de la profesión, y ha asegurado que la prioridad en este momento de la pandemia es reforzar el modelo sanitario. "Universal, público y gratuito. Tenemos un modelo excepcional, el mejor del mundo, y necesita ser reforzado por el sistema. El gobierno tiene que reforzar a todos los profesionales sanitarios. Tenemos un 50% de médicos con una situación laboral precaria", denuncia.

La precariedad impacta más aún a los médicos de familia, que tienen contratos temporales, siendo imposible hacer un seguimiento de los pacientes. "Hay que reforzar esa parte. Esta pandemia ha puesto en evidencia la importancia de la salud pública", ha explicado.

Sobre la gestión de las vacunas, cree que ha faltado un liderazgo con un proyecto común. "La Agencia Europea del Medicamento y Europa en general no ha estado a la altura. Se ha demonizado una vacuna cuando no hay evidencia científica suficiente como para anularla. Hay que insistir en que lo importante es vacunación, vacunación y vacunación. Los efectos secundarios son ínfimos hasta el momento", concluye. Y añade que hay que seguir utilizando mascarilla y desinfectante de manos.

El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla, de Santander, recogerá información de 50.000 voluntarios, todos cántabros de 40 a 70 años, durante toda su vida para monitorizar la evolución de su salud. Una investigación biomédica pionera y muy ambiciosa de la que hablamos con el investigador y jefe de Servicio de Digestivo del Hospital Valdecilla, Javier Crespo, y con Daniela, una de las voluntarias.