Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La pandemia está provocando listas de espera de hasta diez meses en las personas que quieren recibir el tratamiento financiado por la Seguridad Social para evitar el contagio de VIH, una situación que se vive con ansiedad entre los colectivos considerados de riesgo. Coronavirus: última hora.

Foto: Un hombre sostiene un lazo rojo, símbolo de la lucha contra el VIH. GETTYIMAGES

La peligrosa evolución del coronavirus en Cataluña recrudece las restricciones desde este viernes en la comunidad, para intentar de reducir el número de personas ingresadas en hospitales. Un nuevo confinamiento que afecta, especialmente, al turismo y a las actividades culturales en la región. Los profesionales de estos sectores se quejan del poco margen de maniobra que les dejan estas líneas de acción y alertan de los riesgos de prolongar situaciones como esta, ya que, inciden, pueden conllevar el cierre definitivo de negocios.

Este mes de abril entra en vigor la legislación que pone el coto en la Unión Europea a la cantidad de grasas trans en los alimentos. Estas grasas son consideradas una amenaza para la salud pública, por ser las más perjudiciales para la salud, sobre todo la cardiovascular. La Dra. Marisa Calle, del Comité de Nutrición de la Fundación Española del Corazón y profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Complutense de Madrid, nos explica de dónde salen estas grasas, que pueden ser naturales o artificiales, y cuáles son los productos que hasta ahora tenían más cantidad de ellas.

En la sección “Abrimos consulta”, la Dra. Susana Jiménez Contreras, portavoz de la Fundación Española del Aparato Digestivo, resuelve dudas de los oyentes sobre el tan común síndrome del intestino irritable.

El primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha asegurado que existen "motivos políticos" detrás de la decisión del Procicat -el organismo de la Generalitat que decreta las restricciones frente a la COVID-19-, de no permitir que en Barcelona el confinamiento se extienda a todo el área metropolitana (AMB) y no solo a la comarca.

En una entrevista en La Hora de la 1, Collboni ha subrayado que la "realidad" de Barcelona "no es la misma de otras comarcas de Cataluña", por eso, dice, el Consistorio aboga por un cierre del área metropolitana de Barcelona y no de la comarca.

Sobre el Mobile World Congress, ha valorado positivamente que se vaya a celebrar finalmente en Barcelona y ha asegurado que aunque haya menos participantes, "lo importante es arrancar,  lanzar un mensaje de que nos ponemos en marcha".

FOTO: EFE/ Alejandro García

El próximo domingo es el día mundial del Parkinson. Desde la asociación navarra se celebrará con el lema: "Pon una etiqueta positiva". Quieren que todos a la hora de mirar a una persona con parkinson no nos cegemos por la enfermedad y sepamos apreciar y disfrutar su calidad humana que sigue ahí a pesar de los temblores.

El viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha justificado en 'Las mañanas de RNE' su rechazo a la decisión de limitar la vacunación con AstraZeneca a las personas entre 60 y 65 años. Zapatero cree que no hay evidencia científica para limitar la vacunación, apuesta por quitar el límite de edad por arriba para que también pueda se pueda utilizar en mayores de 65 y echa en falta coherencia por parte del ministerio. "Hace tres semanas Sanidad decidió no poner la vacuna por encima de 55 y ahora quiere ponerla a los mayores de 60. ¿Cómo explicamos a los ciudadanos estos cambios de criterio? No nos oponemos por ser el Pepito Grillo de nadie, sino por la evidencia científica".

Zapatero es partidario de administrar la segunda dosis de AstraZeneca a los ciudadanos que ya han recibido la primera y considera que la restricción aplicada a esta vacuna va a poner en riesgo el objetivo de vacunación del Gobierno. "Si no disponemos de otras vacunas, no llegamos al 70% de vacunados en verano", ha recalcado el viceconsejero madrileño, que ha defendido los contactos que el Gobierno madrileño ha mantenido con los representantes de la vacuna rusa Sputnik V.

En esta nueva entrega de "Zona visible" en el Día de la Salud, la CNN de Gente despiertaCarmen Nicolás Nicolás, habla de la miopía, una anomalía visual que en los últimos años se ha incrementado. En España casi el 25% de la población es miope y casi un millón y medio de menores la sufren. Sus causas, consecuencias y maneras de prevenirla las detallan la doctora en Optometría y Visión Laura Batres y Carolina Rodríguez, optometrista y responsable del proyecto Miyosmart Iberia, además de poder contar con el testimonio de Daniel, padre de Nicolás, ambos padecen de miopía.

Manuela García, vicepresidenta del Colegio General de Colegios Oficiales de Médicos, ha indicado que los profesionales sanitarios han pasado por dos etapas, una primera ola cargada de “miedo, dolor e incertidumbre” y otra, desde septiembre hasta la actualidad, “con un sobresfuerzo físico y psíquico importante”. “De tres guardias al mes hemos pasado a siete”, ha comentado en 24 horas de RNE.

“Está claro que estamos en una cuarta ola”, ha mantenido la doctora que ha considerado imprescindible prepararse para otra posible pandemia, generando la capacidad de crear equipos de protección, e invertir en Sanidad, dando calidad al empleo. “El gasto sanitario ha demostrado ser una inversión y sin salud no hay economía”, ha mantenido y ha destacado que los profesionales sanitarios “se han ganado durante este año participar en la toma de decisiones”.

Mascarillas, gel hidroalcohólico, distancia física y cierta sensación de hartazgo. Con estos elementos convivimos desde hace más de un año, cuando empezamos a oír hablar del coronavirus. Durante este tiempo, las consultas médicas han cambiado, y también, en algunos aspectos, nuestra salud. Hoy se celebra su día mundial, instaurado por la OMS en 1948, y hemos querido hacer una radiografía no covid de un año difícil, con momentos en los que quien enfermaba de patologías habituales descartaba acudir al hospital por miedo al contagio. Gonzalo Pérez Rojí, coordinador de Urgencias del Hospital Valdecilla, aporta el dato: en Cantabria diagnostican un infarto de media al día. En los primeros momentos de la pandemia, a su servicio “no llegaban ni infartos, ni apendicitis ni cólicos nefríticos”.

El confinamiento aumentó el sedentarismo, y la falta de ejercicio físico pasó factura a pacientes con obesidad. La doctora Coral Montalbán dirige el Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario