Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las empresas de cruceros prevén reactivar su actividad, reducida por la pandemia de la COVID-19, a partir de verano. El año pasado las compañías preparon protocolos de seguridad y poco a poco empiezan a abrir la temporada 2021. Es más algunas de ellas han optado por abrir nuevos puertos base en países como Chipre o Israel, que hasta ahora eran solo destinos de paso, lo que podría aumentar la competencia ne el Mediterráneo. Coronavirus: última hora. Foto: GETTYIMAGES.

Varios países europeos plantean reforzar sus resricciones ante el aumento de contagios a las puertas de Semana Santa. Este es el caso de Francia y Alemania que estudian un nuevo confinamiento total si las restricciones regionales no funcionan en los próximos días. En el país galo lleva 40.000 nuevos contagios en tres días consecutivos y la ocupación en las UCI roza el 95%. En cuanto a Inglaterra, los transportistas necesitarán a partir del 6 de abril, una prueba de COVID para entrar si van a estar más de dos días y tendrán que repetírsela cada 72 horas en su estancia. Italia, por su parte, tiene por delante un mes de confinamiento y no permite la movilidad. Coronavirus: última hora.

Foto: Jóvenes pasea en el un parque de Burdeos, Francia. EFE/EPA/CAROLINE BLUMBERG

Después de unas semanas de estancamiento, la incidencia acumulada sube de nuevo en España. Desde el lunes ha aumentado un 7,7 % y solo la Comunidad Valenciana se mantiene por debajo de los 50 positivos por 100.000 habitantes. Cinco comunidades están ya en riesgo alto y Ceuta y Melilla en riesgo extremo. En cuanto a los datos de este sábdo, se ha producido un aumento de contagios en gran parte de los territorios. Andalucía empieza la Semana Santa con la cifra de positivos más alta desde hace más de un mes y suben también en Cataluña. Coronavirus: última hora.

Foto: Personal sanitario realiza pruebas de detección de coronavirus en el País Vasco. REUTERS/Vincent West.

Brasil ha registrado cien mil contagios en un día. El país sólo ha vacunado al 9 % de su población ylos centros sanitarios están desbordados. Según la Fundación Sanitaria Oswaldo Cruz, 25 de los 27 estados de Brasil tienen las UCI a más del 90%. Olga Estefanía forma parte del sindicato de salud de Paraná y explica quelos sanitarios están agotados, que ya no quedan profesionales a los que contratar. Además faltan equipos de protección, oxígeno y medicamentos. Es según la Fundación Oswaldo Cruz el mayor colapso sanitario que ha vivido el país, y que tiene a más de 40 % de los profesionales con problemas psicológicos. El 90 % de los profesionales señala queel mayor obstáculo para su trabajo es la actitud negacionista de buena parte de la población que sigue las directivas lanzadas por el Presidente Jair Bolsonaro.

Informa Santiago Barnuevo

Según ha anunciado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo,  España va a ser uno de los países pioneros en la introducción del controvertido pasaporte de vacunación. Este documento registraría quién se ha vacunado contra el coronavirus, en qué momento y con qué vacuna. Además, este documento podría conllevar una serie de privilegios, como la posibilidad de viajar sin restricciones dentro de la Unión Europea. La plataforma global de investigación de mercados Appinio ha realizado una encuesta en varios países europeos para conocer la opinión de los ciudadanos al respecto. Hablamos con Livia Mirón, una de las autoras del estudio.

Después del revuelo causado por los posibles casos de trombosis vinculadas a la vacuna de AstraZeneca, en la sección 'Abrimos Consulta' hablamos con el Dr.  Ramón Lecumberri, vocal de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha descartado que se vaya a hacer festivo el 4 de mayo, día de las elecciones anticipadas de la región, tal y como reclamaba el líder de Más País, Íñigo Errejón, para facilitar la participación en los comicios.

"Laley prevé instrumentos suficientes para garantizar una alta participación y remover todos los obstáculos que impidan que los ciudadanos puedan ir a votar", ha asegurado en una entrevista en La Hora de la 1.

Además, el consejero ha subrayado que hay un "buen protocolo sanitario" frente a la COVID-19 para que se pueda votar con seguridad. Y ha recordado que también está el voto por correo.

Preguntado por la "madrileñofobia", López ha señalado que "no es buena" y ha pedido que "no se lance" esa imagen porque "la inmensa mayoría (de los madrileños) cumple la normativa".

FOTO: Enrique López, en un Pleno de la Asamblea de Madrid. EFE/ Rodrigo Jiménez

La porfiria, la enfermedad de los vampiros, a punto estuvo de llevarse a Katrina Parra. Es una dolencia que se confunde con otras, de ahí la dificultad de diagnosticarla y que, en el caso de Katrina, la postro paralizada en una cama. Tras cuatro años de lucha, Katrina está de vuelta. Junto a ella, Ramón Arroyo.

Tras reanudar la campaña de vacunación con la vacuna de AstraZeneca y con la vista puesta en la llegada de la inoculación de las de Janssen, España continúa en la búsqueda de alcanzar la inmunidad de grupo. A las medidas de distancia social, el lavado de manos y el uso de mascarillas, podríamos añadir una más para protegernos cuando llegue nuestro turno de vacunación: reducir el estrés.

Según el estudio “Predictores psicológicos y conductuales de la eficacia de la vacuna”, desarrollado por la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), el estrés, la ansiedad, depresión y otras conductas podrían afectar negativamente a nuestro sistema inmunitario evitando que la vacuna funcione correctamente. El estudio ha cogido como muestra 30 años de investigaciones que documentan el impacto de los factores psicológicos en la respuesta del sistema inmunológico a las vacunas. El investigador y Catedrático de Inmunología Alfredo Corell ha pasado por ‘La Hora de La 1’ para explicarlo con realidad aumentada.

Su equipo multidisciplinar realiza complejas y precisas operaciones pediátricas, algunas de ellas a niños con escasos días o semanas de vida. Desde el madrileño Hospital 12 de Octubre, Noemí Martínez habla en directo con su jefe de servicio, el doctor Andrés Gómez Fraile, y con Alicia, madre de Gael, un bebé operado a los 2 días de nacer.

Por primera vez un equipo del Instituto de Bioingeniería de Cataluña ha podido observar cómo se mueve un 'enjambre de nanorrobots' en el interior de ratones vivos. Un movimiento coordinado similar a un banco de peces que puede ser prometedor para detectar células cancerígenas y para utilizar estos dispositivos minúsculos como vehículos transportadores de medicamentos. Esta investigación con nanorrobots, liderada por Samuel Sánchez, está centrada en el cáncer de vejiga.

Las cifras de contagios de COVID-19 durante este fin de semana apuntan a un cambio de tendencia a pocos días de Semana Santa. Tras un marcado descenso, los casos vuelven a experimentar un leve repunte en varias comunidades autónomas como Cataluña, con más de mil nuevas infecciones, o un aumento en los hospitalizados como en Galicia y Madrid, según los datos de las autoridades regionales. Coronavirus: última hora.

Foto: Personal sanitario realiza pruebas PCR. EFE/Lavandeira jr/Archivo.

La tendencia a la baja de los contagios de COVID-19 se estanca en España y se incrementan los nuevos casos en nueve comunidades a siete días del comienzo de la Semana Santa. Si nos fijamos en la situación en Europa, la tasa de incidencia en el continente ha aumentado un 30% en solo tres semanas. Una situación, dicen algunos investigadores, que puede ser consecuencia de las nuevas variantes, espcialmente la británica. En España ya es predominante, según el último informe del Ministerio de Sanidad. Por eso los expertos piden que no se relajen las medidas durante el periodo vacacional. Coronavirus: última hora.

Foto: Una sanitaria en el vestíbulo del Palacio de los Deportes de Logroño, La Rioja. EFE/Raquel Manzanares

Este domingo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down. España lanza la campaña 'Que nada nos separe', una iniciativa que pretende hacernos reflexionar sobre la soledad y el aislamiento social al que muchas veces se ven sometidos quienes padecen este síndrome. A pesar de la falta de actor conmemorativos por la pandemia, las reivindicaciones son las mismas: normalización, inclusión, igualdad de oportunidades y huir de los estereotipos. Informa Victoria González.